+ Elegirá San José de Guaymas a su nuevo dirigente; ofrece empleo en forma transparente Capitanía de Puerto; sería sancionado turista que no respeta ordenamientos de seguridad en el mar; Hermosillo es más seguro; en Sinaloa, se tambalea Rocha Moya
GUAYMAS, Son. –San José de Guaymas es un ejido restituido en los años 30 como uno de los más grandes del país, ejemplar productor citrícola, ganadero y con dirigentes activos en política.
El tiempo acercó la mancha urbana y expuso la mutilación de su suelo, entregado a especuladores, cedido para apoyo social o despojado por invasores, incluido Empalme, cuya “Ciudad jardín” crece y los vende sin la desincorporación debida.
Se notó así cada venta o posesión, sobre todo a particulares que ganan millonadas, lo cual debió hacer el ejido de no ser porque cedieron a la tentación material, falta de visión o pereza.
Por lo primero, llovieron riñas legales y fue un campo de batalla cada proceso para elegir directiva, pues ganar dejaba dinero rematando superficies a particulares que aprovecharon el auge en la construcción de vivienda popular, donde la calidad nunca fue requisito.
Hoy, con mandos distintos en el país, cambian las cosas. El actual líder ejidal no refleja prosperidad como sus antecesores y en cambio, empuja intercambio de tierra para aprovecharlos en esquemas innovadores, desde producir hortaliza o frutas exóticas, hasta agave o granjas de animales nativos para uso turístico y cinegético. Hay potencial y deseo de explotarlo.
El ejido tiene demandas mil, contra sí o contra terceros y destaca esa por 130 millones de pesos hasta hace un año, adeudados a un exdirigente y abogado a quien no liquidaron sus honorarios.
El presidente del Comisariado Ejidal actual, Alejandro Robinson, calificó de jugarreta legal esa demanda y avisó que ya es letra muerta, pues el Tribunal de Distrito de la causa falló en contra del demandante. Sin embargo, este último consideró el fallo como un escalón más y apelaría para modificar el veredicto y cobrar lo que le deben.
Le comento esto porque este domingo tendrán elecciones para encontrar sucesor de Alejandro, “el Pantera”, quien no se preocupó por quienes le señalan errores y les pidió que “si me descubren algo, que lo plateen”.
Hay una planilla lista y dos en intento infructuoso por sus diferencias derivadas del antecedente que le platico. La primera tiene apoyo desde el típico ranchero de a caballo y tasa de peltre para su café, hasta el poderoso agricultor, constructor o radiodifusor con derechos ejidales a salvo.
“La raza” sugiere apoyar a gente nueva y preparada, lo cual en automático hace voltear hacia Felipe Márquez Americano, descendiente de ejidatarios como la mayoría de su planilla de 12 integrantes, suplentes incluidos, con la diferencia de poseer hoy títulos universitarios y carrera empresarial en distintas áreas, útil eso para una buena administración donde el ejido muestre su real valor, al quedarle aún unas 3 mil hectáreas cercanas a lo urbano, a los servicios, con vocación industrial rodeada de comunicaciones.
El criterio es dejar de malbaratar suelos con operaciones dudosas y el resultado sea más justo para todos, no solo para los dirigentes cuya asociación con capitalistas ambiciosos –causa de tanto pleito-- solo favoreció a abogados y juzgados.
La planilla de Márquez Americano integra a líderes como Teo Álvarez, Servando Mariscal, Eduardo González Parodi –apellidos del San José de siempre—, y deja atrás a grupos de exdirigentes como Carlos Pérez o Raúl Monzón, quienes tienen derecho a competir, pero no les fue bien al evaluarse el resultado de sus mandatos, por eso el “Pantera” anda de acá para allá y en febrero conocerá definiciones de los tribunales. Todas, espera, serán a favor del ejido.
Otros en el intento fueron Rodolfo y Héctor Ciapara, Germán Romo y hasta Marcos Espriú, rescatable este último para hacer buenas cosas en el futuro que ya le llegó al ejido.
Felipe tiene el apoyo los “buenos”, y reúne profesionistas y empresarios, pero encima de todo, ejidatarios de siempre.
Robinson percibe un buen proceso y, respecto a reelegirse, ataja: “Yo voy pa´fuera, ya termino. Y si me descubren algo, que lo planteen, así que no se desgasten frenándome”, y advierte a quienes ofrecen terrenos “al pueblo” para lograr apoyo en su intención electoral: “no deben olvidar que los votos lo darán los ejidatarios, no el pueblo”. Nadie de fuera estará en la asamblea”.
LOS NUEVOS TIEMPOS
La Capitanía de Puerto en Guaymas publicó una lista de empleos disponibles. Convocó a mujeres y hombres –allí no se discrimina-- para ocupar puestos de contramaestres, oficinistas, electricistas, maquinistas y técnicos en informática.
El capitán de Puerto, Manuel Torres García, pide a quienes tengan interés y capacidad, acudir a su oficina, pues no se aceptan gestores o intermediarios para no complicar ni generar corrupción. También eso es parte de los nuevos tiempos.
De paso: rescatistas y las propias autoridades portuarias lamentaron la poca atención que ponen a sus avisos algunos amantes de las actividades náuticas.
Este jueves se rescató a un turista de 34 años, cajemense que llegó en su pick-up jalando la lancha con motor fuera de borda, decidió pasear por la bahía y ocurrió lo previsible: el fuerte viento que tiene cerrado el puerto a la navegación de embarcaciones menores, lo volcó.
Confirmó que no es bueno sentirse con una “S” en el pecho y una gran capa roja ondeando al viento. Estaba a punto de la hipotermia pero todo quedó en eso. Y en regaño, pero podría recibir una sanción por ignorar advertencias oficiales que intentan salvar vidas.
La comunidad náutica sabe eso, pero nunca falta quien, por las malas, confirma que no se debe retar a la naturaleza.
SLP NO COBRA PLACAS NI LICENCIAS
Me confirman desde San Luis Potosí que esa entidad dejó atrás la medida recaudadora y abusiva, de cobrar por placas y licencias, que son permanentes.
Al terminar el 2024 había entregado 555,305 licencias de conducir permanentes y sin costo, así como 835,344 placas de circulación vehicular gratuitas, como ordenó el gobernador Ricardo Gallardo Cardona al comenzar su mandato, el 2021.
El abogado y político es miembro de Partido Verde Ecologista de México. Quizá eso explique la medida favorecedora de los potosinos que, ni por asomo, estaría en la mentalidad recaudadora de los partidos tradicionales y que hoy debiera imitar Morena. Eso ayudaría a muchos.
PERCIBEN MAS SEGURIDAD
En Hermosillo, Toño Astiazarán presentó una plataforma interactiva para dar seguimiento a esfuerzos de prevención en zonas conflictivas, aunque no las llamó así.
Anunció programas preventivos y resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública del INEGI, que posiciona al municipio como líder en reducción de percepción de inseguridad.
Buen político como es, da crédito al trabajo coordinado con Estado y Federación al confirmar que Hermosillo redujo el 21.5% esa percepción entre septiembre del 2021 y diciembre del 2024.
La Policía Municipal también recibe mérito: subió 10 puntos el nivel de confianza en la población, así que el alcalde capitalino de gran futuro pidió no bajar la guardia. Y dijo que se vienen “muchas y muy buenas noticias” sobre equipamiento, tecnología e inteligencia para hacer de Hermosillo la ciudad “no solo más segura de Sonora, sino de todo México”.
ROCHA SE TAMBALEA
Estas cifras hacen tambalear al gobierno de Rubén rocha Moya en Sinaloa: un millar de homicidios, 462 carpetas de investigación y 239 personas desaparecidos en 4 meses.
Hoy, la crisis se desborda por la muerte de un padre de familia y 2 de sus hijos, con un tercero mal herido. Le dejo esta liga para que aprecie el tamaño de la indignada protesta:
https://www.facebook.com/watch/?v=1651371372185411&rdid=sH1Esv1uk3AY7uGX