Banner

Agustín Rodríguez

Estas líneas...

+ Elogia Trump a Sheinbaum; replicará campaña contra uso de drogas; expertos dan por muerta la relocalización de empresas; bloquean terminal de PEMEX para exigir atención médica; anuncian el Carnaval Seguro y la entrega del renovado bulevar Juárez

 

GUAYMAS, Son. – Una de cal que vale por muchas de arena, el elogio de Donald Trump a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien llamó “una mujer maravillosa” al anunciar una campaña contra las adicciones similar a la del gobierno de México.

El miércoles, mismo día que la Casa Blanca designó como organizaciones terroristas a 6 cárteles mexicanos, el magnate y presidente estadounidense dedicó parte de su discurso en un foro en Miami, a recordar una charla telefónica con Sheinbaum, en la cual ella le comentó acerca de la campaña contra el consumo de drogas, en particular el fentanilo.

“¡Qué gran idea!”, dijo Trump. Y anunció una campaña similar en la que invertirá 100 millones de dólares. Lo hizo como orador principal, en la conferencia organizada por el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita, en Miami.

“A la presidenta de México, muchas gracias, lo aprecio, vamos a hacer una gran campaña publicitaria diciendo lo malo que son las drogas”, expresó y, a su estilo, presumió que “ahora nuestra frontera es la frontera más fuerte que hemos tenido”, y “hemos pasado de la peor frontera de la historia a la frontera más fuerte”. En un mes como presidente. Imagínese.

Siguió con Sheinbaum, “una mujer realmente muy maravillosa” y se dijo impactado al escucharle decir que “no somos una nación consumidora de drogas, tenemos valores familiares muy fuertes” y además de ese factor, su gobierno invierte mucho en campañas de prevención contra las drogas.

El magnate respondió con un “Wow”, a “una gran conversación, porque vamos a gastar cientos de millones de dólares diciendo lo malas que son las drogas, para que los niños no la usen”.

Miren que modesto: “Hago muchas llamadas y nunca aprendo nada de nadie, lo sé todo y nunca aprendo nada de nadie; y hablé con esta mujer y tan pronto como lo dijo, yo dije ‘qué gran idea’”. Una de cal, pues.

Y aceptemos que la designación de “terroristas” hecha por el país vecino a las bandas de las drogas, tiene bases firmes y su efecto será en lo financiero y lo migratorio. Incluye sanciones económicas, congelar activos, prohibir que ciudadanos estadounidenses mantengan relaciones con estos grupos, deportaciones y restricciones en el flujo de divisas.

Es chisme lo de incursiones militares o despliegue de tropas en suelo mexicano para enfrentar a los cárteles. Trump utiliza eso como estrategia de presión sobre el Gobierno de México, como hace con todo el mundo y le resultan, pues cómo enfrentarse, al bravucón del barrio.

RELOCALIZACIÓN, YA NO

Aparte de no preverse la ratificación del T-Mec, acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá que ahora se haría entre cada país, la peor noticia entre las malas que llegan en ese rubro es que debemos despertar del sueño de la relocalización de empresas que se vendrían de Asia.

El cantado plan se derrumba ante el arancel que EU impondría a los productos que México exporta, exponen expertos en un foro de la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio, así planteado: “La relocalización que pudo haber llegado a México desde Asia para exportar a Estados Unidos, prácticamente está muerta”.

El arancel golpearía a la industria maquilera y su proveeduría, haciéndolos perder 150 mil de los 3.3 millones de empleos aportado por el sector, pues gran parte de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos.

PEMEX OLVIDÓ LA ATENCION MÉDICA

Hace una década escucho quejas de los trabajadores petroleros que fueron perdiendo servicios médicos y asistencia por lo que pagan.

Como no los pelaron, el miércoles bloquearon la puerta de la Planta Terminal Marítima de Pemex en Guaymas, por donde salen decenas de autotanques al día cargados de combustible. Millones de pesos diarios que darían para cumplir obligaciones, pero no lo hacen.

El plantón fue de jubilados y familiares pidiendo medicamento, estudios, cirugías por lo que pagaron, pero ni funcionarios ni sindicato (creí que ya no existía) escuchan, pese a que entre ambas partes se fragua el descuento millonario a la base obrera de destino desconocido.

Enrique Flores Díaz, representante de los obreros jubilados, lideró el movimiento que hizo eco en otras terminales de la región.

Se hizo presente el director de Vendedores Ambulantes del municipio, Macario Quiñonez, explicando que iba en calidad de “enlace” con el senador Heriberto Aguilar y ofreció gestión.

SEGURIDAD PARA CELEBRAR

José Ángel Burruel garantizó la seguridad de las familias –porque el enfoque es familiar-- visitantes al Carnaval Guaymas 2025 ¡La fiesta es nuestra!, del 27 de febrero al 4 de marzo.

Se harán cargo los tres niveles de gobierno y ante la alcaldesa Karla Córdova, el coordinador de Protección Civil describió un estado de fuerza de 296 elementos de seguridad e instituciones de emergencia que buscarán el ya alcanzable saldo blanco, con apoyo de la ciudadanía.

La doctora Córdova González dijo que, para recibir a miles de familias y visitantes, el operativo está listo gracias a la buena coordinación de los tres niveles de gobierno e invitó a todos a disfrutar de esta tradición preparada para todos.

Y fue allí donde la alcaldesa informó que el fin de semana estaría lista la obra modernizadora del bulevar Benito Juárez. Ella misma la inauguraría el sábado, luego de regañar a la constructora que se enredó en la piola y no pudo entregarla hace 60 días.

En descargo, dijo la doctora Córdova que hubo problemas debido al desorden de décadas en el subsuelo, por tanta línea de agua, drenaje, electricidad y demás alambrerío, introducido con permiso o no, que opuso en predicamento a los fuereños constructores.

Hasta semáforo tiene ya la salida frente al hospital del ISSSTESON, donde las ambulancias batallaban ante tanto conductor importamadrista que ignora sus códigos de emergencia, así que mejorará ya la movilidad en modo “stress” que se había creado en toda esa zona.

Ah, y miércoles o jueves sabremos qué dice el IMSS, institución a la que se le mueren pacientes a pocos metros de la puerta de su hospital empalmense, sobre la construcción del también muy retrasado hospital general de zona que anunció el mentirosillo director, Zoé Robledeo, en 2019.

Hasta donde mira la alcaldesa, todo estaría listo para aprobar el inicio “cuanto antes”. Es que había un problema con la donación 40 mil metros cuadrados de suelo, pues el documento del donador tenía una “anotación al margen” que atoró todo.

El donador es el empresario gasolinero y especulador de suelos Francisco Uribe Maytorena. El chisme entre corredores inmobiliarios es que se le pasó la mano al exigir privilegios a cambio. Nada nuevo.

Recordemos que hay una historia sobre la creación de Guaymas Norte, un fraccionamiento de proyecto visionario con el cual el gobernador Rodolfo Félix Valdés salvó de las rejas a Marco Antonio “El papito” Córdova, quien dejó cuentas mochas como alcalde (1985-88).

La historia es de feliz resultado, pero es larga, así que mejor la dejamos para otro día. Pero sí, como dijo el sabio Salomón: “no hay nada nuevo bajo el sol.

Estas líneas...

+ El IMSS, cuestionado de nuevo; fuera del hospital de Empalme, murió un hombre buscando ayuda urgente; no hacen el nuevo hospital, pero contratarán 586 especialistas en Sonora; vuelve lo “Hecho en México” para promover que está bien hecho; Mijares, en el evento de presentación de la marca; el cantante vendrá al Vinofest San Carlos

 

GUAYMAS, Son. – Da pena ajena escuchar al presidente en turno anunciar que crece el número de derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuando la triunfalista noticia se opone a la limitada capacidad de atención, rebasada hace mucho tiempo.

El seguro social sería el mejor logro de la Revolución Mexicana, esa lucha a la que se lanzó un pueblo harto de privilegios para unos cuantos, sostenidos en los lomos de las mayorías paupérrimas. Pero el tiempo se llevó a los luchadores por ese ideal y quienes les siguieron, lo olvidaron, en caso de haberlo conocido.

La atención del IMSS deprime por su escasez de medicamento, es una desgracia buscar atención médica por parte de quien por décadas pagó por ese derecho; cómo reclamarlo en instalaciones de agotada vida útil, personal mal pagado y médicos con sobrecarga laboral por la cual olvidan los pronunciamientos hipocráticos.

Así que, si el director del instituto o a la presidenta hablan de proteger a más personas, saben que eso no es posible. Cada persona añadida al padrón reduce más el nivel de respuesta a quienes buscan la de sí, cuestionada atención.

Dicho lo anterior, atraigo el tema que hoy pone en la mira al IMSS: murió una conocida persona fuera del edificio del Hospital de Subzona en Empalme.

Se sintió mal, lo llevaron, lo revisaron y le dieron de alta. Al salir, a par de metros de la puerta se desvaneció y familiares volvieron con él a la sala de emergencias, donde lo declararon muerto. Un infarto lo mató.

Es decir, el personal médico no pudo determinar el estado de salud de un paciente y lo dejó ir, suponiendo que sea verdad lo escrito en un comunicado de la Delegación estatal de la institución. Por eso un mal cardiaco que atacaba a don José completó su evolución y le quitó la vida.

Inútil culpar al personal. Volvemos a la carga de trabajo exagerada, equipo antiguo, medicina ausente y jefes cuya encomienda no es atención, sino evitar que un derechohabiente cruce las barreras impuestas y reclamen al directivo del hospital –la fantasmal doctora Melisa Sazueta Rodelo-- o de la delegación –Angélica Mariel Martínez López--, que algo está podrido en Dinamarca.

La delegación Sonora dice haber abierto una investigación para confirmar que el paciente llegó al hospital por un problema respiratorio y se le realizaron los estudios correspondientes; ingresó de nuevo por infarto agudo al miocardio y hasta en 2 ocasiones recibió reanimación por parte del personal. El mismo documento consigna que no fue posible estabilizarlo luego de un tercer intento y duro cuestionamiento es este: si lo atendieron, ¿Por qué colapsó fuera del edificio? ¿No debió quedar bajo cuidado médico o llevarlo a Cajeme, donde se atienden especialidades?

El Instituto dice realizar “una investigación sobre el cumplimiento de los protocolos médicos y la atención otorgada para, en su caso, deslindar responsabilidades”, y “colaborará en todo momento con las autoridades que lo requieran”.

Por esas circunstancias difíciles de la vida, envío un abrazo solidario a mi apreciada amiga Paola Mudeci, por el duro golpe que representa perder a su señor padre.

Agrego que este martes otra persona murió a bordo de un automóvil particular en las afueras del Hospital General de Zona No. 4, en Guaymas. En este caso fue antes de entrar al edificio. El personal de urgencias salió para ayudar, pero ya era tarde.

CONTRATARÁN 586 ESPECIALISTAS

Zoé Robledo nos debe un hospital que supla al dinosaurio de la calle 10. Lo prometió en 2019 y, nada.

Pero ayer confirmó que cumplen la instrucción presidencial de que, todo lo que se construya, se equipe y eche a andar, tenga siempre todos los médicos y médicas especialistas.

Es decir, hacer una muy buena planeación no solo de la infraestructura y equipo, sino también de la contratación, porque –que joya de expresión—“de nada sirve tener un hospital con el mejor equipo y con insumos si no se cuenta con quienes son los profesionales, hombres y mujeres que permiten que ese lugar sirva para salvar vidas, para sanar”.

VUELVE “HECHO EN MEXICO”

Hace medio siglo se comenzó a dar reversa al masoquista flagelo que nos hacíamos, al calificar como malos a los productos nacionales porque los hacían mexicanos.

Se creó una campaña a cargo el Consejo Nacional de la Publicidad –organismo empresarial, de la mano con la Presidencia de la República—, resaltando las virtudes de la manufactura del país y fijando la idea de que “lo hecho en México, está bien hecho”.

Cerraba la fuerte voz del presentador con este eslogan: “y porque comprar artículos mexicanos, es crear empleo para los mexicanos”. Que de eso se trata.

Volvió ese necesario recordatorio a quienes crecen aprendiendo cómo autodenigrarnos, el malinchismo destructivo que nos hace negar lo que en todo el mundo se nos reconoce.

El secretario de Economía Marcelo Ebrard nos recordó que México está hecho para enfrentar retos e incertidumbre y saldremos adelante ante la amenaza del presidente de Estados Unidos –y de muchos mexicanos que admiran todo lo extranjero—de imponer fuertes aranceles a las exportaciones que hacemos hacia esa nación.

Este martes presentó oficialmente el sello “Hecho en México”, cuyo propósito es mostrar que somos un país competitivo, unido, y proyecta al mundo a sus empresas. Las reglas para el uso de la marca ya se publicaron en el Diario de la Federación.

Así que vamos comprándonos unos a otros y confirmemos que nada nos hará ningún arancel si nos apoyamos y comprando productos muy buscados en otros países a mucho mejor precio.

MIJARES CON EBRARD

Y qué sorpresa ver a Manuel Mijares en el evento de presentación de la iniciativa “Hecho en México”, ante el secretario de Economía.

El cantante de poderosa voz y convertido en un clásico de la música, habló de México y sus potenciales y convocó a estar orgullosos de nuestro país y trabajar por él.

Allí estaba, Mijares, con los funcionarios que manejan la economía mexicana y los principales empresarios del país, confirmando ante el micrófono que, en su andar por el mundo, “la verdad, el reconocimiento que hay de toda la gente de esos países por México es admirable”.

Desde la manufactura, hasta su gente, su pueblo, sus costumbres sin faltar la comida, México produce orgullo en el exterior, por ello convocó a “siempre hacer bien las cosas”.

Felicitaremos al cantante cuando lo salude a su venida a San Carlos, a donde vendrá por invitación del empresario y promotor de inversiones Roberto Lemmenmeyer, para deleitarnos con su acervo musical durante la nueva edición del consagrado Festival del Vino (Vinofest 2025), evento siempre lleno de sorpresas en lo artístico, gastronómico y con las más destacadas casas vinícolas del país.

Estas líneas...

+ Se acerca la gran fiesta; Karla Sereno, la reina; del Valle apunta por la alcaldía de Hermosillo; Karla Córdova alborota a quienes aspiran suplirla; recuerdan el destape de Ocaña; a los panistas se les acabó el negocio en Infonavit, dice Aguilar

 

GUAYMAS, Son. – El viernes en el Auditorio Municipal se ratificó el deseo de convivir manteniendo tradiciones, superando los graves obstáculos de hace algunos años.

Se repliega, pero yace allí, lista para su manifestación espontánea, como ocurrió en la elección de reina del Carnaval Guaymas 2025, cuyo cetro recibirá Karla Sereno el viernes 28, cuando arranca la fase principal de esa manifestación de alegría y color.

¡La fiesta es nuestra!, dice el slogan. Lo es, pero se comparte con miles de visitantes que saturan el Centro Histórico y su gran malecón para convivir.

La seguridad se mantendrá, ya que es reciente el mal tiempo vivido, por eso unos 500 elementos harán la tarea para hacernos sentir seguros en la fiesta principal de la región. Por prevención no queda, así que volveremos a disfrutar esos momentos a los que nos invita la autoridad municipal, testigo de la elección de la Corte Real dirigida por expertos como Fernando Caballero, Juan de la Rocha y Lizzette Pérez Rodarte.

Cualquiera de las bellas participantes es digna representante, pero Karla Sereno alcanzó el mayor puntaje y la alcaldesa Karla Córdova le entregó la banda distintiva, como colaboradores cercanos hicieron con Estefanía Jiménez, reina de los Juegos Florales; Ilse Rodríguez, princesa; Iris Delgado, duquesa; y Maricela Mendoza, marquesa.

Por el lado de los “feos” –ya no se les dice así, pero la tradición obliga--, el monarca es Daniel Díaz; Jesús Enrique Arce el príncipe; duque, Juan Antonio Gallegos. Qué ambiente impuso la comparsa dirigida por la Mariscal 2025, Yadira Castillo.

En pocos días volverán a vivirse los momentos estelares de la cita con la diversión y la alegría iniciada en 1888.

DEL VALLE, POR HERMOSILLO

El diputado local Omar del Valle Colosio, anunció el retiro de 70 toneladas de basura en sus “Jornadas de Descacharre” en la colonia San Luis, a petición de vecinos en reunión previa.

Dice escuchar a la gente para lograr estas cosas y aquí viene lo grillo: “vecinas y vecinos expusieron tener 5 años sin ver que se realizara una actividad similar, por lo que recurrían a particulares quienes retiraban la basura por un costo de hasta 700 pesos”.

Así que en el retiro de cacharros que requirió el uso de 5 camiones de volteo, del Valle confirma entrar a la carrera por la alcaldía de Hermosillo, donde el alcalde Toño Astiazarán lleva muchas “Jornadas de descacharre”, no una, y no recuerdo tal tonelaje en ninguna. A ver si lo aclara el titular de Servicios Públicos.

Y no se crea que la grilla por la alcaldía solo es allá.

En Guaymas el posicionamiento hecho por la alcaldesa Karla Córdova, manifestando estar lista para encomiendas mayores –sí, la gubernatura, por ejemplo—, soltó la cuerda a quienes creen poder suplirla en 2027.

Por ejemplo, Manuel Aguilar, regidor de Movimiento Ciudadano, ya planea repetir su frustrada intención en el pasado proceso electoral.

El rescatado PRD, a punto de cambiar de nombre al volverse partido regional, descubre talento en Tere Saldaña y en 2 años saltaría de un asiento en el Cabildo a esa candidatura.

El PAN no trabajó en nuevas figuras, pero la regidora Rossy Barrera ha picado piedra y merece el primer sitio de la fila, siempre y cuando no insista por tercera ocasión Rogelio Sánchez de la Vega, como ya le inducen sus compresores de Hermosillo.

El PRI se quedó sin candidato en 2024 por seguirle el rollo al PAN, cuando hubiera elevado puntaje con el popular médico Julio César Márquez. Batallará por una nueva figura.

Morena ni se preocupa. Ganaría, aunque envíe a los insípidos perfiles tradicionales que han estado saltando de puesto en puesto, pero hay quienes observan a Herman García, quien en la Secretaría del Ayuntamiento confirma que puede sumar a ese proyecto.

altEL DESTAPE DE 1979

El periodista Juan Luis Duarte nos trasladó hasta el lejano 1979 con una fotografía bajo la cual narra cómo surge la candidatura a la Gubernatura de Sonora, del neumólogo de Arivechi, Samuel Ocaña García, dirigente del PRI en Sonora.

Fue convocado a Ciudad de México por el secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, quien le informó de una cita al siguiente día con el presidente José López Portillo, para hablar sobre la sucesión en su estado.

Acudió, el presidente le preguntó cómo iban las cosas, sobre los aspirantes, si los conocía bien. López Portillo impulsaba al líder agrícola Salomón Faz, cabeza de los llamados “Búfalos” y pidió una recomendación sobre todos ellos.

Ocaña entendía muy bien el oficio y dio una respuesta genial: con cualquiera de ellos ganarían la gubernatura.

Siguió agenda social con su esposa Albita y cuando llegó al hotel, ya noche, le comentaron del destape hecho por Carlos Sansores Pérez (Papá de Layda, de Campeche), dirigente nacional del PRI, de gira por el sureste: el candidato del PRI para Sonora era ¡Samuel Ocaña!

Juan Luis recuerda la recepción en Hermosillo, pero no a todos los de la foto. Solo a los reporteros del momento, como Luis Alberto Félix, él y Luis Farman.

Le complemento: destaca la figura del guaymense Everardo Martínez Villa, presidente de la Unión de Transportistas de Sonora, así como Mario Félix Loustanau, Alejandro Atondo Robles y Napoleón Ibarra Nieblas, representativos del sector. Hace ya 46 años.

Y QUIERE SER GOBERNADOR

Al alcalde de Caborca, de apellido Mier y apodado “El cubano”, pone el ejemplo de cómo NO debe ser un político.

Escandalizó al acusar que los funcionarios estatales no le hacen caso al gobernador, poniendo de ejemplo al titular de la Junta Local de Caminos, Eduardo Antonio Pacheco, por la situación de los caminos vecinales en Caborca –¿dónde no? --, y pocos días después, lo reportan en una fiesta donde no faltaron metralla, escándalos y la detención de un personaje de alto peso en el crimen organizado.

Por supuesto, no hay comunicado oficial. La Fiscalía y la llamada Mesa de Seguridad solo cachan las elevaditas, mientras el alcalde se alejó de la vida pública.

Vamos a esperar es noticia en alguna mañanera de la semana, en los números de Omar García Harfush.

POR ESO NO QUIEREN REFORMA

La reforma a la Ley del Infonavit es “de gran calado” porque pone fin a los abusos de constructoras privadas y financieros que hicieron negocio “endeudando de por vida a las y los trabajadores” y, peor, dejando a muchos sin su casa, dice el senador Heriberto Aguilar.

El escándalo en el Senado lo hacen los panistas, que hablan a nombre de los involucrados en este negocio y muchos más, por eso están ricos y hasta viven a todo lujo en el extranjero.

Aguilar los cusa de mentir y querer confundir a la gente “porque saben que se les acabó el negocio”.

Debe ser. Un trabajador nunca termina de pagar y siguen debiendo, mientras los financieros festinan eso como un gran logro, olvidando que Dios no bendice lo que se logra haciendo sufrir a los demás. Eso sí, no dejen solos a quienes controlarán de aquí en adelante a Infonavit. Pudieran caer en la tentación.

Estas líneas...

+ En abril inicia el rescate del tren de pasajeros; realiza exitoso foro alusivo el senador Aguilar; la historia, en el MUFER; Jazmín Gómez tiene oficina de enlace; Karla Córdova toma protesta al Comité Ciudadano de Seguridad; la alcaldesa pone orden en el DAP y en el apoyo a los yaquis

 

GUAYMAS, Son. – Al cumplirse un siglo de la llegada del ferrocarril del Sudoeste (1980), fue colocada una placa alusiva en una pequeña glorieta al final del bulevar Porfirio Hernández.

En el tiempo de la insaciable ambición expansionista estadounidense –en 1880 teníamos más contacto con EU que con el resto de México— que soñaba con nueva frontera entre Ciudad Juárez y Guaymas, se buscaba avanzar hacia el sur y así llegó a Mazatlán, donde se encontró con el Ferrocarril Central Mexicano que llevaba hasta Ciudad de México.

La historia que narra José Luis Islas a las numerosas visitas del Museo Ferrocarrilero (MUFER), ilustra ese desarrollo que, en 1905, creó el empalme –por eso el nombre de la vecina población—donde nació una bonita comunidad, de buen nivel de vida borrado por el arribo del neoliberalismo salinista que la convirtió en un empobrecido pueblo maquilero.

Saltemos eso, para confirmar la esperanza de mejores tiempos renovada por la 4T, de recuperar el sistema ferroviario, anunciada por AMLO y ratificado por la presidenta Sheinbaum. El miércoles se reiteró en el Foro Ferroviario “República Conectada”, que promovió con éxito el senador Heriberto Aguilar para reflexionar sobre el trascendente papel del ferrocarril en la historia de México y su futuro en el desarrollo del país.

Aguilar Castillo, secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes (participa en 6), anunció una recuperación del sistema ferroviario de manera estratégica, eficiente, accesible y sostenible. Para eso se asegura que las leyes sean armonizadas e impulsen el progreso de este medio de transporte.

Por este foro supe que México tiene más de 27 mil kilómetros de red ferroviaria, algo invaluable para aprovechar y ofrecer una buena alternativa de transporte para avanzar en esta área.

Fue muy buena la asistencia en calidad y cantidad, a partir de Alejandro González, presidente de la Comisión de Infraestructura Ferroviaria y su explicación sobre la reforma constitucional aprobada en octubre, la primera fase del programa recuperador inserto en el Plan Nacional Ferroviario que iniciará en abril, y los pasos dados por el Senado para disponer de recursos suficientes.

Alejandro Esquer, cabeza de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, se refirió al retomado control sobre esa infraestructura y el marco existente para asignar y otorgar concesiones con enfoque prioritario en el transporte de pasajeros.

Atrajo la expresión de la presidenta Sheinbaum: “antes los privatizaron y ahora recuperamos los trenes de pasajeros con orgullo, porque significan desarrollo regional, empleos, turismo y prosperidad compartida”.

El Gral. Ricardo Vallejo, comandante del Agrupamiento de Ingenieros, definió los proyectos como “un asunto de seguridad nacional”, porque construir vías de comunicación cubre exigencias de interés público y así explicó la participación de los ingenieros militares en esas obras: “responde a su capacidad para desarrollar proyectos con recursos propios, a bajo costo, con calidad y rapidez”.

El evento expuso el incremento del tráfico en carreteras que hace indispensable fortalecer el transporte por tren y el senador Aguilar Castillo –felicidades por su cumpleaños, el miércoles— entró en detalles de lo que llamó uno de los proyectos de inversión más ambiciosos del Estado mexicano en infraestructura y transporte, pues destinarían 1.2 billones de pesos en un plan beneficioso para 24 estados y generarán 3.6 millones de empleos directos.

Ya se transita hacia la recuperación y para consolidar, subraya Aguilar, “un modelo de transporte público eficiente y sostenible para las próximas generaciones”.

Se montó la exposición fotográfica “La mirada de Alfred Briquet en los ferrocarrileros mexicanos”, donde el fotógrafo francés retrata el papel fundamental de los trabajadores del riel en la historia del país y el valor del esfuerzo obrero para hacer posible el desarrollo ferroviario en México. Eso inspira la prioridad de devolverle al pueblo los trenes de pasajeros.

POR LA SEGURIDAD

La doctora Karla Córdova tomó protesta al Comité Ciudadano de Seguridad Pública, que involucra a sectores productivos y sociales.

El secretario del Ayuntamiento, Herman García, mencionó metas cuyo pilar fundamental descansa en la educación, cultura y el deporte, “un trinomio que se enlaza en la política social de los gobiernos de la cuarta transformación”, que busca reducir la inseguridad “mediante políticas que combatan las causas que la originan y no solo mediante medidas coercitivas, que también son importantes, pero no la solución”. Tiene razón.

Leyó la cartilla de lo que hará ese comité, desde coadyuvar a cumplir metas –las incluye el Plan Municipal de Desarrollo--, hasta proponer y evaluar nuevos planes de corto, mediano y largo plazo, a favor de la seguridad en el municipio.

García Luna es un analista de causas sociales y sabe explicar aquello delo que está convencido, por eso enfatizó una meta del Comité: “Proponer el reconocimiento ciudadano hacia los elementos de Seguridad Pública Municipal”. Incluye vincularlos con la comunidad, “que conlleve a un sentido de integración, participación social y dignificación de la función policial”.

Reconocimiento, palabra mágica. Cuando inició aquí la descomposición del ambiente social –como en todo el país— era común denigrar al policía con una labor de zapa a cargo de la delincuencia. Es hora de quitar estigmas y avanzar a la solución que nos deben a la sociedad.

La alcaldesa Córdova González tomó la protesta al comité que encabeza Perla Marisol Osuna, quien representa al sector de la construcción, y se apoyará en Perla García Almada (Turismo), Jesús Fajardo Valenzuela (Ganadería), Alonso Ruiz (Educación), Álvaro Valenzuela (Deportivo), Ana Laura González (Cultura), Diana Josefina Saiza (Asociaciones Civiles), Antonio Thomas (Servicios) y Ramón Sánchez (Pesca).

Esta responsabilidad integra a Osuna Sánchez a la Comisión de Honor, Justicia y Promoción del Municipio. Protestó en ambos casos y ya trabaja con ese equipo donde, nótelo, excluye a los mismos de siempre, lo cual amplía las perspectivas de éxito. Enhorabuena.

Para que lo sepa, la comisión se forma con el regidor Mario Bernal, tránsfuga priísta refugiado en el PVEM –quizá ya haya vuelto a migrar--; el oficial naval y comisario César Cruz, y el oficial policíaco Demetrio Agúndez. Y Perla, por supuesto.

A PONER ORDEN

Este jueves, la alcaldesa habló de poner orden en dos cosas más que siempre se dejan en el aire, por eso crean problemas:

Uno, regularizar el alumbrado público y tarifas del DAP, ese impuesto al alumbrado público pagado por el ciudadano, y con los yaquis, definir la entrega de la participación sobre el impuesto predial rural, un conflicto por los desacuerdos de la etnia, pero hace muy buenos oficios el regidor étnico Raúl Molina.

El agarrón cordial –porque acordaron solución— por CFE, con Cecilio Ruiz, Alejandra Andrade, Jesús Becerra, Eduardo Castro, David Franco, Juan Manuel Hernández y el jefe, Alberto Arana Cano, superintendente de Zona Guaymas. Ellos responderán por lo que no avance.

Por el Ayuntamiento, Celestino Sarabia, Herman García, Daniel Apodaca, Jacobo Corral, Gisel Robles, Bertha Alicia López, Ofelia Núñez, Aurea Escalante y Eliana Montoya.

JAZMIN TIENE OFICINA DE ENLACE

La diputada Jazmín Gómez reafirmó su compromiso con Guaymas y, siempre cercana a la gente, fortaleció acercamiento al poner a disposición de ciudadanos su oficina de enlace para expresar inquietudes y recibir atención personalizada.

Eso, y recorrer incansable la geografía de su Distrito, le hace conocer la problemática de su gente y por eso la comunidad valora y le reconoce su disposición para escuchar y trabajar como una buena aliada de las mejores causas.

Eso cuenta al pensar en líderes que representen a una comunidad. No se sorprenda que aparezca en una planilla triunfadora en 2027.

Estas líneas...

+ Astiazarán también pone ejemplos en el cuidado del agua; suma el plan “CUIDA” al llamado del gobernador; otra celebración del turismo náutico; espían, pero no invaden; armas de EU llegan de Ucrania a México

 

HERMOSILLO, Son. – Este municipio se sumó a la convocatoria hecha por el gobernador para realizar acciones contra los efectos de la sequía más espantosa del último medio siglo.

El alcalde compactó sus acciones y creó el modelo “CUIDA”, para con su equipo enfrentar la sequía extrema en Hermosillo e involucra al ciudadano para cuidar el agua, pues muchos no son conscientes del problema vuelto crisis hídrica mundial sin precedente.

La región evidencia niveles más bajos de lluvia, pobre almacenamiento en presas y creciente demanda de agua, por eso el presidente Antonio Astiazarán presentó ese plan integral para cuidar el agua en los hogares, reparar fugas, invertir en equipo, reutilizarla y sanciones –serán fuertes-- a quienes la desperdicien. La Comisión Nacional del Agua confirma la crisis y la necesidad de sumar esfuerzos. Por eso la campaña de concientización.

Lo importante de reducir fugas, en lo cual se trabaja, es acabar con el problema que desperdicia la mitad del líquido en camino y minimiza lo invertido en medidores, tratadora de agua residual, ahorro de energía en pozos y hasta tubería morada, distintivo del líquido para uso industrial.

Renato Ulloa, el director de Agua de Hermosillo presentó un diagnóstico del organismo operador con lo ya hecho durante esta sequía histórica, comparable a la de 1973 y podría ser peor.

Por eso se han invertido 493 millones de pesos y vienen 258 más, del Ayuntamiento y del NADBANK, donde contemplan el tema de las fugas de agua y drenaje. Eso preocupa al alcalde, pues el promedio de consumo de los hermosillenses es de 400 litros por día, cuando deberían ser 200, “lo cual significa que perdemos en las redes la mitad del agua que sale de los pozos”, lamenta el munícipe que acumula reconocimientos nacionales.

La asistencia confirmó que se trabaja en serio y con responsabilidad, por eso lo respaldan sectores como el de Adrián Camou, presidente de la Cámara de la Construcción, Juventino Félix, de CANACO Hermosillo y otros representativos. Por apoyo no queda. Confían.

Astiazarán le entiende a todo eso. Lamentablemente cuando fue alcalde de Guaymas no se valía la reelección y no pudo completar el plan hídrico que habría resuelto problemas cotidianos que la Comisión Estatal del Agua finge ignorar. Continuó el desperdicio de agua y tomas clandestinas, lo cual sigue siendo un reto de gran magnitud.

En aquella época, el Consejo Consultivo del Agua en el puerto, en manos del industrial pesquero Rogelio Sánchez de la Vega, confirmó estudios serios enfocados a solucionar las fugas por el drama de perder el 56% de la captación. No es mucho mejor hoy, al seguir dependiendo del “picoteado” y anacrónico acueducto del Río Yaqui a Guaymas, magna obra para darnos agua por 20 años, pero terminó su vida útil en 2012 y no ha podido jubilarse.

Toño puso en marcha hasta una planta tratadora en el sur de la ciudad, que regaría el salitroso suelo con agua tratada y la Unidad Deportiva sería un parque verde, no la nube de polvo actual.

Eso me hace recordar que también se esforzó por la movilidad con terceros carriles y vueltas a la izquierda. Hasta contemplaba un túnel entre Guaymas Norte y colonia Adolfo de la Huerta, que desfogaría la congestionada calzada García López, única vía decente en el norte, donde ya el estrés disparó el indicador de accidentes.

Pero terminó su trienio y hasta la “línea roja” que puso orden en la vialidad retiró su sucesor, el panista César Lizárraga, presionado por quienes querían de regreso su estacionamiento privado en la vía pública. Los mismos que aplaudieron la medida, aplaudieron eliminarla para volver al pasado. Así, cómo.

Pero Hermosillo no es Guaymas y ahora existe la reelección, por eso las cosas caminan y tienden a ser extraordinarias.

DIA MARÍTIMO MUNDIAL

Conocí la amplitud de programas a favor del turismo náutico que tanto promueve Enrique Hudson, cabeza de uno de los grupos que oferta el placer de navegar en seguras embarcaciones por el litoral de San Carlos.

Tiene desde torneos de pesca, buceo o relajantes paseos, hasta los intermedios de esparcimiento para el visitante a los festivales del Vino y Cerveza, cuyo reconocimiento internacional se debe al empuje del reconocido promotor de inversiones Roberto Lemmenmeyer, sin descartar el mérito de Jorge Fernández Diarte, por su promoción a la bebida artesanal (Beer Fest).

El 25 de septiembre será la celebración del Día Marítimo Mundial y operadores de yates tendrán un importante papel, al sumarlo a su tarea anual cuya conclusión en diciembre es su colorido cuanto espectacular desfile que ya trasciende la frontera.

El lema de la celebración en el mundo es “Nuestros océanos, nuestra obligación, nuestra oportunidad” y ya lo adopta la comunidad náutica para fomentar actividades alusivas.

SÍ, ESPÍAN, PERO…

El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, no descartó que vuelos de la aeronave U-2 del gobierno de Estados Unidos en la frontera con México realicen el espionaje a cárteles, pero “no violó el espacio aéreo de nuestro país”.

No pude ir a la Escuela Superior de Guerra ni a la Heroica Escuela Naval de Antón Lizardo, cuando me invitó a convertirme en marino de guerra mi admirado Pedro Toledo Astorga, el caballeroso almirante que comandaba la, entonces, IV Zona Naval Militar. Quizá por eso no diferencio cuando alguien no viola nuestro espacio aéreo, pero sí espía.

El vuelo de esa nave de los 60, cuando Estados Unidos invadió Cuba para correr a Fidel Castro, fue en 2 ocasiones. Se sabe por sus señales de navegación y avisa al llegar.

Pero tanta explicación solo matiza la común presencia de nuestros amigos estadounidenses, con quienes nuestros tratos incluyen hacer el papel del hermano mayor para defendernos de cualquier acosador que nos haga “bullying”.

Vienen y van. Pero, dice mi general secretario, “no lo podemos descartar porque no sabemos qué es lo que hicieron”, y reitera –técnicamente así es— “no violaron el espacio aéreo nacional”.

La cadena CNN informó que, en sólo 10 días, hubo 18 misiones de vigilancia en la frontera y en un “espacio aéreo internacional” alrededor de Baja California. Hasta Miramar llegó uno.

UCRANIA EN MEXICO

Donald Trump tendría razón al anunciar el fin de la ayuda a Ucrania en su guerra contra Rusia: el comunicador y hoy funcionario Tucker Carlson acusa al Ejército de aquel país de traficar armas destinadas a su defensa, hacia los cárteles de la droga en México.

Kiev puso el grito en el cielo diciendo que EEUU inspecciona y nunca se ha revelado uso indebido del armamento proporcionado, a lo cual Carlson remata: venden “hasta la mitad de las armas que les enviamos y muchas van a parar a los cárteles de la droga en la frontera… y eso ya lo conocen las agencias de inteligencia de EU”. Y desliza: ¿Crees que la CIA no se está beneficiando de esto?