Banner

Agustín Rodríguez

Estas líneas...

+ En la mira la administración guaymense de 2018-21; el Cabildo habría aprobado una ilegal operación con suelos ajenos; desaparecen 300 metros de cerco de malla; a la vista el Carnaval 2025; dejará Rogelio Bello la Asipona

Agustín Rodríguez L.

GUAYMAS, Son. – Una nota de Claudia Alejandri en Expreso, recuerda cómo terminaba el trienio gobernado por el Partido del Trabajo (PT) tras improvisar como candidata y ganar, a Sara Valle Dessens, quien ya había sido despedida por el pueblo en 1999, cuando el PRD confió en ella para dirigir el Ayuntamiento.

Tuvo su segunda oportunidad, en 2018… y le fue peor a Guaymas.

“Así fue la última sesión del cabildo de Guaymas” se titula la nota del martes 14 de septiembre de 2021, con la narrativa de lo ocurrido el mediodía del día anterior, en sesión extraordinaria donde a la munícipe saliente le aprobaron el informe anual de gobierno y le autorizaron transferencias y ampliaciones al presupuesto de egresos del ejercicio fiscal 2021.

Ya habían hecho lo mismo, provocando críticas de varios regidores por lo “ilegal y vergonzoso” de lo propuesto y aprobado por el mayoriteo típico del pasado, tan presente en esa administración de ejemplar opacidad.

Dispusieron del dinero de dependencias como Servicios Públicos y Desarrollo Social sin notificar a las comisiones del Cabildo, lo cual era común y lo repetían antes de terminar el trienio de marras.

El regidor Ernesto Uribe fue satanizado por sus críticas nunca calladas, pero dejó constancia de lo que ocurría. En este caso, acusó que “nomás están cuadrando números para no ser investigados”, pero dejaba en manos de las autoridades “que los investiguen o no” porque eso es “de voluntad, porque materia para juzgar hay muchísima”.

Por eso, dejó claro, prefirió ausentarse de esa sesión, pues se consumaba lo que para él y varios ediles más, eran ilegalidades.

Se armó el cuórum legal, narra Alejandri, pero destacó la ausencia de 7 regidores, “al saber que iban a escuchar las mismas justificaciones”. El control sobre el Cabildo logrado por la alcaldesa y sus afines fue evidente, al aprobarse los 11 puntos de la convocatoria en solo 29 minutos.

Y listo. La señora Valle agradeció el apoyo de los regidores y dijo sentirse “muy honrada del equipo que conformaron y del buen del trabajo que se ha realizado a pesar de los grandes retos”.

Así se despidió: “Me voy muy feliz con el trabajo, la unanimidad en los puntos, el trabajo que hemos realizado gracias a cada uno de ustedes; al síndico (Martín Ruelas) que siempre estuvo pendiente de que salieran los dictámenes; al secretario (Arturo Lomelí) también. Le deseamos muchísimo éxito a la nueva administración alineada con el Estado y el Gobierno Federal; para Guaymas solamente pueden venir cosas muy buenas, cosas mejores, de las que nosotros ya hemos sentado las bases”.

Eso ocurría y la opacidad impedía al ciudadano común saber qué aprobaban o no, los regidores que lo hacían, inducidos por la alcaldesa a través del síndico Ruelas y el secretario Lomelí.

Hoy se sabe de cosas como las denunciadas por Uribe Corona. Una de ellas es el pago de casi 20 millones de pesos por concepto de prediales, para lo cual los representantes que debían defender el patrimonio de los guaymenses, aprobaron a un particular pagar con un terreno de propiedad federal, cedido en concesión al Gobierno del Estado para administrarlo a través de la Comisión Estatal de Desarrollo Sustentable (CEDES).

Todavía no es claro cómo esos suelos en la ruta litoral hacia San Carlos, adjuntos al estero de El Soldado, salieron del patrimonio estatal, como salieron 800 hectáreas obtenidas por donación ejidal que, cuando se quiso tomar posesión formal, ya eran 400. La mitad de este patrimonio de los sonorenses está en manos de particulares.

El caso tenía un año en negociación, pero no hubo resultados y el afectado, el Gobierno del Estado, acudió a los tribunales para exigir cuentas, con el resultado de un empresario local detenido –quiso cruzar la frontera hacia Arizona, pero una ficha roja de Interpol lo atajó--, y la espada de Damocles pesa sobre medio centenar de presuntos involucrados, incluido un notario que tiene meses residiendo fuera del país.

El caso en crecimiento comenzó con el presunto fraude cometido al aceptar el Ayuntamiento de entonces, el pago de esos casi 20 millones de pesos con suelo ajeno y de imposible transferencia, por ser superficies propiedad de la Nación, consideradas en el catálogo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y cedidas al Gobierno del Estado para manejo a través de la CEDES.

Aparte de la alcaldesa Valle, el síndico Ruelas y el secretario Lomelí, de triste memoria, los titulares de Infraestructura, Desarrollo y asesores jurídicos, deberán dar su versión de los hechos, como deberán darla los integrantes del Cabildo, cuya lista debieron recordarme:

Alejandra Mátus León, Arely Bórquez Amarillas, Carmen Oralia Collins Núñez, Itzel Antonia Ríos Navarro, Estanislao Pineda Galindo, Iván Rodríguez Nava, Juan Antonio Pintor Hernández, Juana Montes Salazar, Adriana Velderráin Paredes, Mario Eusebio Arriaga Aboite, José Carlos Valdez Campoy, María de los Ángeles Rosas Serna, Mónica Martínez Félix, Sergio Carlos García Rascón, Jesús Iván Acevedo Sauceda, Susana Jiménez Duarte, Lorenzo Decima Dworak, Ernesto Uribe Corona, Jesús Manuel Olmedo Samaniego, José Luis Portillo Liera y Oscar Daniel Cardoso Arroyo.

¿Y EL CERCO?

A propósito, la revolución de ecologistas para salvar animalitos que cruzan el camino de “El Tular” el sector de Miramar, tuvo éxito, al retirarse parte del cerco que delimita una propiedad mixta del Gobierno del Estado y particulares.

Hoy, los animalitos van y vienen de nuevo. Se retiraron por orden de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable (Cedes) 300 metros de malla, mucho más de lo necesario para ese cuidado ambiental, pero ¿Dónde quedaron esos 300 metros de malla y sus sostenes de acero?

Quizá lo sepa Carlos Zataráin, reincidente titular de esa instancia estatal de conservación –lo fue primero con Armando López Nogales--, o José Jesús González Villalobos, subsecretario de Obras Públicas de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur), responsable directo de atender la petición de los grupos conservacionistas.

EL CARNAVAL

Este viernes será la segunda manifestación de las candidatas y candidatos a Rey y Reina del Carnaval 2025, que se identificará con el lema de “La fiesta es nuestra”.

Partirá a las 16 horas desde el Obelisco a los Héroes del 13 de Julio y llegará hasta la Plaza de los Tres Presidentes.

A los adoradores de Travolta y la cultura “Disco” les encantará, pue esa es la temática anunciada.

El Ayuntamiento aceleró en la organización de la principal fiesta guaymense para traernos muchas y agradables sorpresas en la ya muy próxima última semana de febrero.

SE VA ROGELIO BELLO

El día 15 de enero dejará la administración de Asipona el muy productivo Rogelio Bello Aguilar.

Se desconoce su nueva encomienda, pero lo suplirá Ernesto Gastélum López, capitán de navío conocedor de administración, aduanas, seguridad nacional y especialista en gestión de crisis y respuesta ante emergencias en el ámbito marítimo y portuario, hoy comandante del Batallón de Infantería emplazado en la 2ª. Región Naval en Ensenada.

Estas líneas...

+ Proyecto vial hermosillense desnuda la pugna política rumbo al 2027; Guaymas tendrá 150 MDP propios para obra y se sumará apoyo de Asipona; el Estado prometió recuperar tierras y actúa para lograrlo

GUAYMAS, Son. – Falla la estrategia para detener al alcalde de Hermosillo Toño Astiazarán, en su meta de crear una obra futurista de mucha utilidad, como es el cruce de los bulevares Solidaridad y Colosio y, de paso, se revela el fondo verdadero, atajar su carrera bien llevada, con el debido compás en los tiempos, hacia lo que ocurrirá en el 2027.

La obra solucionará el estrés de unos 75 mil conductores que diariamente circulan tal cruce y, destacan técnicos de veras, expertos en vialidad, la ciudad avanzará para quitarse el séptimo lugar nacional en este tipo de complicaciones.

Muchos aplaudieron el proyecto ante la expectativa de mejorar los tiempos de tránsito. Lo detalló el análisis técnico muy mencionado por el alcalde y otros funcionarios del Ayuntamiento –está en sus páginas oficiales, además--, obligaba a hacer tres “altos” del semáforo para proseguir.

Hay mucho más en el análisis, pero poco espacio. Reduzcamos el tema para insistir, la reacción refleja lo adelantado del proceso electoral de 2027, donde Toño camina porque el guaymense tiene todo para competir y ganar.

Parece la única figura capaz de derribar murallas del morenismo y hacer creíble un triunfo si se diera el caso. Y puede darse, porque la nueva clase política promovida por el sexenio estatal está tardando en demostrar crecimiento.

Así que, al brotar grupos presuntamente representativos de la sociedad hermosillense, atrae más la atención el burdo golpeteo cargado con argumentación ridícula, en el intento grosero de detener una obra muchas veces explicada y consultada. Muy bonita, además, en su concepción, aparte de su proyectada utilidad, por eso al ver la reducida lista de personas opuestas al plan se piensa en ingenuidad o, peor, en mala intención.

Un representante de ciclistas –imagínese, esa práctica en una vía de tan elevado flujo vehicular—cuyo desconocimiento de lo que reclama es evidente, se volvió cabeza de varios grupos de rara cuanto espontánea aparición.

Aun así, el Ayuntamiento capitalino lo atendió, detuvo la obra mientras lo escuchaban y no, no hubo argumento sólido para considerar una real manifestación ciudadana, de 9 personas intentando una “clausura ciudadana”.

No fue ni siquiera un buen intento de los operadores “antitoño”, un alcalde cuya experiencia y operatividad está muy por encima de los secundarianos que lo enfrentan en un ring político cuya lona le es cómoda al recorrerla, por eso ha sido alcalde y dos veces diputado federal por Guaymas, y ya dos veces alcalde de Hermosillo. Se los hecha de un bocado, dirían en mi pueblo.

Pero no cesará el golpeteo y aquí es donde se recalca el camino hacia el 2027, así de lejano como parece estar. Y con muchos temas más, no solo ese, pero obviamente habrá, y será interesante, conocer las respuestas exhibiendo a quienes hoy lanzan la piedra y esconden la mano, lo cual no es tan malo, pues resta ver si esa lupa también llega a otros Ayuntamientos sonorenses.

Por lo pronto, los grupos esos de acta de nacimiento tan confusas como las que emite el Registro Civil, tuvieron una primera y contundente respuesta, cuando Toño presentó el plan vial al Consejo INCIDE, cámaras empresariales, colegios y otros sectores, agradeciéndoles su interés y apoyo “a esta obra necesaria para nuestra ciudad”.

Les confirmó seguimiento a compromisos para garantizar un proceso transparente y eficiente, llamando a seguir uniendo esfuerzos para transformar la movilidad en el encuentro divulgado en sus redes. Experto en comunicarse con la gente, cerró con un buen eslogan. Muy oportuno, además: “¡TrabajoQueSeNota!”.

El comunicado oficial tampoco tiene desperdicio. Si grupos poco conocidos --suponiendo que existan— se oponen, miren este encabezado:

“Apoyan organismos empresariales, colegios y representantes de la sociedad civil la construcción de paso a desnivel Colosio y Solidaridad”, y confirma el encuentro del presidente municipal con más de 50 integrantes convocados por Incide, que abiertamente, sin “sacarle” a la foto, pidieron como representantes, no politizar el proyecto.

La obra de Toño Astiazarán se pagará con recurso 100% municipal, unos 420 millones de pesos, algo poco usual en un Ayuntamiento, y ofreció auditoría en tiempo real, informar avances de obra e invitó a estudiantes de ingeniería --y a quienes quieran sumarse-- a participar en la supervisión.

Contrastando con los nombres poco conocidos de esos grupos poco conocidos, aparecen figuras como Guillermo Moreno, Jennifer Ballesteros, Adrián Camou Loera, Germán Petterson Rosas y larga lista más con razones sociales de la vida diaria y reales factores de opinión.

Ganó el round, de calle, el alcalde. Sin despeinarse. Del otro lado deben razonar si dan la talla, evaluar sus recursos y determinar hasta dónde son efectivos. Y apurarse a crecer, o tanto apoyo recibido habrá sido inútil y esa clase política en presunta sustitución, los arrastrará en su carrera hacia el real objetivo.

SEMAR-ASIPONA, MAS OBRAS EN 2025

En 2025, decíamos, a Guaymas le seguirá yendo bien.

El Ayuntamiento confirma ritmo similar al de los últimos años en el avanzado rescate del Municipio –la antes olvidada zona rural también es Guaymas—, con más de 150 millones de pesos para alcanzar metas propuesta por la alcaldesa Karla Córdova.

Pero a la recuperación de vialidades, ornato, unidades deportivas y servicios públicos, se sumará la Secretaría de Marina vía la Administradora del Sistema Portuario Nacional, con su proyección rehabilitadora en emblemáticas plazas como la 13 de Julio y su precioso e histórico kiosko de hierro fundido.

Hasta podría hacer realidad la mejora al estadio Abelardo L. Rodríguez, de proyecto ejecutivo aprobado y en etapa de definir recursos, tarea a cargo del oficial naval Rogelio Bello Aguilar, titular de Asipona y enamorado de este puerto por muy válidas razones. Sigamos aprovechándolo.

LIOS DE TIERRAS

Hace un año el gobernador Alfonso Durazo habló de 300 hectáreas “en el corazón de San Carlos”, e iba por ellas, porque dejaron de ser propiedad del Estado. Aunque un funcionario de la época en la cual gobernaba Armando López Nogales confirmó una venta, no hay registro de ingreso a las arcas estatales y el adquiriente, un reconocido desarrollador, no puede demostrar el pago.

“No puede ser”, enfatizaba. Había una negociación y advertía acción judicial si no se obtenían resultados.

Ya los hay. Un reconocido empresario guaymense está detenido y bajo proceso. Extraoficialmente se habla de una docena más involucrados y se añadirían exfuncionarios y representantes en negociaciones posteriores para pago de impuestos, pero también con terrenos ajenos.

El gobernador lo advirtió, pero no le creyeron que ya son otros tiempos y su enfático “no somos iguales”.

Se confía en aclarar todo y, con mejores arreglos que la prisión, proceder como se debe, a impulsar juntos un desarrollo ordenado de Sonora. Así deberá ser si el ejemplo sirve.

Estas líneas...

+ Que tengan un gran año; la perspectiva material motiva; se fue Ocaña, el exgobernador más reconocido de Sonora; Miramar en Google: belleza descuidada; recuperación del Centro Histórico

 

GUAYMAS, Son. – Como todavía estamos en los primeros días de 2025, hago constar mis buenos deseos para todos.

Lo hago desde este “Puerto de puertos”, como llamó Francisco de Ulloa a la magnífica bahía que tuvo frente a sí durante sus exploraciones como uno de los capitanes de la armada de Hernán Cortez, donde con el correr del tiempo mil dificultades se han antepuesto al progreso, siempre superadas, como ahora ocurre hoy con la paulatina conclusión de obras transformadoras traídas por el sexenio fenecido de Andrés Manuel López obrador.

Ese ritmo recuperador debe continuar, lo espera todo guaymense consciente de tanto potencial cuya promoción la dirigen nuevos talentos cuya siembra fructifica en cada área, desde el salto por el turismo, hasta la consolidación de metas pesqueras, agropecuarias e industriales.

El gobernador Alfonso Durazo despedía el año revelando algunas cifras oficiales, una de las cuales refleja el crecimiento del turismo en un 5.7% en ingresos totales y 3.1 % en empleo durante 2024, cuando el promedio nacional se contrajo 1.4% y 2% en esos rubros.

Es decir, va bien la estrategia sonorense y el liderazgo en el sector se nota, a favor de resultados positivos para avanzar “hacia un desarrollo turístico sostenible y competitivo”. Esa es la idea.

Sobre el desarrollo general, hubo encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum para evaluar avances en proyectos clave, a partir de los pendientes que persisten en los planes de justicia para los pueblos originarios, seguidos de temas clave en salud, educación e infraestructura.

Sacarlos adelante es el compromiso. Sheinbaum lo reiteró y enumeró proyectos para fortalecer la economía a partir de promover a la entidad haciéndola atractiva para la inversión.

Por ejemplo, confirmó que el IMSS-Bienestar trae más de 2 mil millones de pesos para mejora hospitalaria, abasto de medicamentos y médicos especialistas. En Vícam, tierra yaqui, ya hay un hospital de 503 millones de pesos para atender a más de 47 mil personas de esos pueblos.

Pero también hay otras regiones en la mira. Rehabilitarán carreteras en Agua Prieta y Cananea; iniciarán una nueva, entre Bavispe y Casas Grandes, seguirá la obra para mejorar el abasto de agua y sobresale la construcción de 3 presas en Hermosillo, con 7 mil millones de pesos en 3 años.

La educación es infaltable, creciendo siempre, como crecerán los que han sido insignia del régimen 4T para mejorar las oportunidades de la gente.

En el caso específico de Guaymas, si nos va igual que en 2024, será magnífico. Pero el indicador tiende a la mejora como ya lo refleja el Centro Histórico de la ciudad, cuya rehabilitación tiene notable avance. Que así sea.

SE FUE SAMUEL OCAÑA

En mis inicios como reportero en La Voz del Puerto, que dirigía “El Zurdo” José G. Rodríguez desde el edificio con vista al mar –así tituló su columna que hizo historia-- frente a la también rescatada bahía, comencé a entrevistar a políticos locales y pude abordar a mi primer gobernador.

Era Samuel Ocaña García, el neumólogo de Arivechi, quien inauguraba el fraccionamiento Los Ríos, en el poniente de la ciudad, enfocado a satisfacer necesidades de vivienda del sector magisterial.

Sentí que no daba la talla para elaborar una nota más allá del listón roto y la entrega oficial, pero Samuel me la puso facilita a partir de su llamado desde la planta baja de una de las casas. Con su “mira, muchacho”, comenzó a describirme la obra y sus beneficios, sin quitar su mano de mi hombro.

Ah, hubieran visto al chamaco veinteañero celebrando el trabajo periodístico que nunca imaginé elaborar, pero, repito, Ocaña la ponía fácil.

Quien fuera también alcalde de Navojoa, secretario de Gobierno en Sonora y después dirigía el PRI, estuvo en medio de la complicada sucesión --¿Cuál no lo es? — de 1979 y sorprendió a todos cuando, al viajar a la sede nacional del PRI por el nombre del candidato a suceder a Alejandro Carrillo Marcor, regresó con la designación a su favor.

Ganó la elección y realizó un gobierno lleno de reconocimiento. Luego fue funcionario federal y regresó a ocupar cargos modestos, como modestas fueron sus costumbres—y presidió en dos ocasiones el ayuntamiento de su municipio natal.

Ocaña se fue con el 2024. Fue despedido en Palacio de Gobierno, resaltándose lo que siempre se dijo de él, que sentó bases para el crecimiento de Sonora y lo hizo “con la frente en alto, las manos limpias y los pies en la tierra”.

El acto lo encabezó el actual gobernador Alfonso Durazo, con familiares y amigos de quien dirigió la entidad entre 1979 y 1985. Fue resaltado como “gran líder” y “verdadero arquitecto del estado que hoy conocemos”. Se coincidió en que la sencillez es su legado más importante y que las nuevas generaciones deben preservar ese legado, transmitir sus enseñanzas y seguir su ejemplo.

MIRAMAR EN GOOGLE

El abogado Rodolfo León, entusiasta promotor turístico gracias a su amor por ese cacho de paraíso llamado Miramar, donde opera su bien ubicado hotel “Leo´s”, me envió este texto extraído de la red:

“La playa de Miramar es hermosa, en su naturaleza pura, calidad de arena, costa, mar, olas”.

Pero –siempre hay “peros”—se agrega esto que debe ser preocupación a resolver por parte de la autoridad federal, y del Ayuntamiento, al que se encomienda administrar el precioso espacio: “Pero está rodeada de changarros de cuarta, no cuenta con buenos baños, ni públicos ni privados; no hay regaderas”. Si se atendiera este renglón, la playa sería el mejor lugar para convivencia familiar, fiesta o, como dice la “raza”, echar relajo.

Hace años se deja ir una gran oportunidad de negocios en ese lugar y los esfuerzos positivos, como aquel proyecto de Playa Pública durante el gobierno de Guillermo Padrés, se dejan caer y se vuelve al descuido del cual nadie se hace responsable.

DE SALIDA

Llevar oficinas estatales al Centro Histórico guaymense reaviva la zona y se contempla más movimiento con la construcción de la nueva sede de la administración del puerto marítimo comercial de altura, concesionada a la paraestatal Asipona.

Eso resulta cuando la buena voluntad apunta hacia el mismo lado, como ahora sucede en los mandos de los tres niveles de gobierno.

Agrada visitar el área, sobre todo alrededor de Palacio Municipal y las emblemáticas plazas adjuntas, donde lucen los centenarios edificios rescatados por los señores Corral, Véjar y Uribe, ejemplo a seguir por otras figuras empresariales para demostrar su amor por este suelo.

Y pasear por la Serdán se suma a ese ambiente agradable, aunque todavía falta eso que la comuna gestiona ante lo estatal y lo federal, para eliminar persistentes lunares como los servicios básicos deficientes, el congestionamiento vial o el estrangulador ambulantaje.

Ah, y urge accionar, ya, para eliminar el cuello de botella que es la calzada Agustín García López. Tiene la palabra el titular de Infraestructura Urbana y los regidores de la Comisión del Cabildo local. Éntrenle.

Estas líneas...

+ San Carlos, crecimiento como visualizó don Rafael T. Caballero; mucha obra, grandes proyectos; el hospital, un gran salto; ejemplar alianza de empresarios; Melissa, solidaridad navideña; Omar Núñez y la Policía, a cuidar escuelas; los padres, a cuidar a sus hijos

 

SAN CARLOS, Son. – Estar en San Carlos nos lleva a otro mundo.

Nos confirma el por qué difundió esa expresión el famoso cantante mexicano Pepe Aguilar, quien llegó en su avión a este destino invitado a un evento social, y no se aguantó las ganas de presumir el sitio.

Hizo un comparativo para exponerlo: “Mikonos… Santorini… No, señor. San Carlos, Sonora, México. Vean que paraíso maravilloso; maravilloso nuestro México”. Cuánta razón tiene. La imagen que tenía ante sus ojos inspira la misma sensación a todo visitante.

Es un “primer mundo”, donde el visitante de élite encuentra lo que busca, como lo encuentra el turismo popular en sus vacaciones, con bienes y servicios mil al alcance.

El pueblo fundado hace 7 décadas por don Rafael T. Caballero, se desarrolló ejemplarmente en los años 70, al popularizarse entre turistas del suroeste de Estados Unidos, que llenaron la escasa hotelería y comenzaron a construir residencias de invierno.

No había sin embargo hasta terminar el siglo pasado, la dinámica actual en el área Los Algodones, una de las mejores playas del Pacífico y su principal atractivo para asentarse y disfrutar de una naturaleza pródiga, como esa “Vista más espectacular del mundo” frente al mirador turístico, complementada por su zona hotelera y residencial de muy buen nivel, que impresionó al señor Aguilar.

Y sigue creciendo, como crece el centro de San Carlos y en el acceso cuyo fondo es el emblemático cerro Tetas de Cabra. La dinámica la vio venir don Rafael hace décadas. Como lo expresó con nostalgia Luis Rodolfo, hijo del visionario desarrollador: “esto es lo que quería ver mi papá”, al ver al frente una de esas edificaciones en construcción que se multiplican y muestran lo que el futuro depara, gracias a la cimentación colocada por quienes nos antecedieron.

A los hoteles inaugurados durante la difícil época de la pandemia, ya les va mejor en el nuevo tiempo. Nacen, además, proyectos como Torre Dúo de Roberto Lemmen Meyer, y Costessa, el impresionante proyecto del conglomerado empresarial dirigido por Adalberto Larrínaga.

Un salto importante fue el esfuerzo de medio centenar de inversionistas agrupados por Octavio Llano Alverde, para hacer realidad un sueño de décadas: un moderno hospital equipado con tecnología de punta, a cargo de especialistas, ya convertido en una opción competitiva en el noroeste.

El turismo en retiro, con alta capacidad de compra, veía en su ausencia un freno, pues ante una emergencia propia de la edad, el riesgo a enfrentar es grande. El hospital que recibe a los turistas al ingresar al destino lo resolvió.

Falta ahora integrar los apoyos oficiales a tan ejemplar iniciativa empresarial. En el pasado el oficialismo fue un freno, por la práctica lesiva de funcionarios acostumbrados a cobrar sin trabajar, sin importarles alejar la inversión y con ello, los empleos y derrama derivada.

Volví, porque Antonio Contreras (restauranteros) y Enrique Hudson (Turismo náutico), me invitaron al encuentro con autoridades que anunciaban dos eventos en puerta, el Festival del Camarón y los dos desfiles de yates, este sábado 21, el primero, y los días 22 y 28, los segundos.

Shayla León, directora de la Oficina de Convenciones y Visitantes nos describió lo bien que le ha ido al destino y mejor le irá al conjugarse los factores que intervienen en el impulso a sus tareas.

Para confirmar que el sector oficial le entiende a eso y también busca crecimiento, allí estaban Brenda Córdova, valiosa auxiliar de Roberto Gradillas en la Secretaría de Turismo estatal, y Fernanda Vázquez, directora de Desarrollo Económico y Turismo del Ayuntamiento, quien mostró buen desempeño al hablar de la comuna y la intención progresistas de su jefa, la alcaldesa Karla Córdova.

El apoyo es claro a la promoción. En otros niveles lo confirman esfuerzos y grandes acciones para consolidar proyectos que parten desde hotelería y servicios, hasta carreteras –como la Chihuahua a Guaymas, un “tiro cantado” del gobernador para jalar turismo de aquel atractivo mercado--, de lo cual mucho seguirá hablándose en el sexenio. El uso del aeropuerto, el puerto marítimo y el modernizado Centro Histórico de Guaymas –venga a verlo, es precioso su ornato navideño—son otra palanca a utilizar.

San Carlos cerrará con estos festivales su promoción del año, pero cercano el 2025, ya se diseñan las nuevas tareas, como el Carnaval de Guaymas en febrero y el ya tradicional y exitoso en el plano internacional, Festival del Vino (“Vinofest”); un mes después, el de Cerveza artesanal (“Beerfest”), que consolidaron metas y ya abren camino hacia potenciales mayores.

Si, así es como lo visualizaba don Rafael, cuyo ejemplo de trabajo y amor al suelo siguen las nuevas generaciones empresariales, por eso merecen toda la ayuda para alcanzar esas metas tanto tiempo esperadas.

MELISSA, EVENTO SOLIDARIO

Melissa León tuvo la idea y la ayudaron un grupo de amigas a realizar un evento que llamó “Pintando Sonrisas”.

Reunió regalos y juguetes para pequeños que de otra forma no los tendrían esta Navidad y se los entrega entre música, refrescos y bocadillos frente a su residencia en la playa de Bacochibampo, ese cacho del cielo de atardeceres sin igual.

El año pasado lo repitió con éxito y este viernes hará la tercera edición, porque la actitud solidaria de Melissa movió el corazón de muchos que dan un poco de lo que tienen, para que esos muchos que tienen poco, tengan la alegría que dibuje esa sonrisa buscada.

Eso hace falta en el mundo para acabar con las guerras y disputas por el bien material, lo cual nos divide alejándonos de la enseñanza que el Redentor nos recuerda cada Navidad. Y todos los días, si nos fijamos bien.

Gracia, Melissa, por ese evento y por el que realizas también en el viejo barrio de Punta de Arena para pequeños sin hogar. Eso tiene premio en el cielo.

A CUIDAR ESCUELAS

Este 19 de diciembre inició el período vacacional de invierno para más de 25 mil estudiantes que cursan su educación básica en unas 250 escuelas de Guaymas y Empalme.

Omar Núñez, celoso guardián del orden administrativo en el sector, desde su oficina regional de la Secretaría de Educación y Cultura hizo contacto con la policía municipal y estatal para emprender el programa cuyo fin es cuidar los edificios que quedan solos, pero ahora hay gente que ama lo que hace y cuida de hacerlo bien, por eso los planteles cada vez sufren menos por el vandalismo.

De paso, el delgado regional de la SEC recomienda analizar contenidos a los que acceden los niños en casa, y que los padres y tutores fortalezcan la sana convivencia, lazos familiares y el contacto vecinal. Eso dio resultado en el pasado y da resultado en el presente.

Estas líneas...

+ “Me viste, te reíste”: dan largas el tema Infonavit; David Figueroa se sube al carro electoral 2027; Toño Astiazarán se engalla: hará las obras con o sin apoyo del Congreso; Aguilar, con los guarijíos

 

GUAYMAS, Son. – Ricardo Monreal sacó el as oculto en la manga de todo político, para poner fin a la discusión que desbordaba pasiones entre empresarios, trabajadores y gobierno, en el tema del Infonavit y su cuantioso fondo cuyas reglas de manejo intenta modificar el mando sexenal actual.

El largo texto se sintetiza en el intento de los senadores –al modo, sin socializar, como hoy llaman a eso de informar a la gente--, de dar más atribuciones a los consejeros de la institución y menos a los beneficiarios del dinero y quienes lo aportan.

El líder de la Cámara baja prefirió la salida decorosa y ordenó suspender el procedimiento para analizarlo hasta febrero. Acaba la discusión, pero permanecerán trincheras y atalayas para vigilar esa gran tentación valuada en 2 y medio BILLONES de pesos, fondo actual del Infonavit que sabe Dios dónde esté y cómo se maneja.

Fue aplastante la respuesta pidiendo el fuera manos a la supervisión por funcionarios de gobierno, principal controversia. Es que la percepción de la gente es, que los recursos en manos del gobierno se pierden. Se los roban, pues. La filosofía política callejera dice que es como dejar al ratón cuidando el queso.

Monreal cede y anuncia un espacio de "mayor reflexión" para sofocar el fuego. Seguirán después, pero ya avisados todos, así que no deben quejarse de madruguetes.

DAVID FIGUEROA MIRA EL 2027

Había dos bloques definidos camino al 2027 para elegir gobernador de 3 años.

Uno, con los senadores Heriberto Aguilar, morenista de cepa y cercano a lo más esencial de la 4T y sus promotores, y Lorenia Valles, figura que no obstante su labor de zapa en todos los terrenos, no despega y parece no serle muy útil su apoyo en el altiplano.

Otro, con Antonio Astiazarán como bandera del panismo-priísmo, aunque ya los partidos no ayudan. Más bien, el alcalde de Hermosillo es sostén para las siglas. Recuerden, la mayoría ciudadana cree que los partidos perdieron su esencia y solo persisten por las leyes del pasado.

Pero el 2027 comenzó el domingo, cuando llamaron a trabajar horas extras a los diputados locales, pues urgía aprobar el tema de la Ley y presupuesto de ingresos de los Ayuntamientos, lo cual se logró para 71 municipios.

Tal número hizo bien su trabajo, menos Hermosillo. Se fueron contra Astiazarán porque el proyecto enviado lo reflejó como el malo de la película cuya trama era esquilmar capitalinos, por eso los representantes, indignados, protegieron al pueblo rechazando su perverso plan. Dejará las cosas como están y trabajará con lo autorizado para 2024.

El ruido opacó los ecos del pronunciamiento del exgobernador Guillermo Padrés, al ofrecer su apoyo y el de sus seguidores para que el aludido Astiazarán sea candidato a gobernador y, de paso, que su tesorero medio sexenio, sea candidato a alcalde de Hermosillo. Por supuesto, por el PRI-PAN y los que quieran sumarse, como el PRD, que busca sostenerse tras pasar de panzazo en la pasada elección en Sonora, donde ya es partido regional, porque en lo nacional ya no existe.

Y sépase, tuvieron reunión estatal y reeligieron para la nueva época, a Joel Ramírez, pero impone la pesada mano de Carlos Navarro, cabeza de una de las corrientes que dividieron al sol azteca y lo llevaron al estado de indefensión actual. Joel no debe pasar por alto lo que eso representa.

Volviendo al 2027, echarle montón al Toño Astiazarán por parte de los diputados locales, tendría justificación en presuntas ilegalidades, pero quienes le entienden a la grilla ven otra cosa.

Eso abrió fisuras y una de ellas la aprovecha el expanista hoy emeceísta, David Figueroa, quien resalta entre los artilleros a cargo de los obuses que estallan al lado del munícipe capitalino, con esa historia de aumento descabellado a los impuestos, algo que todo mundo odia.

Figueroa fue alcalde y diputado federal de su natal Agua Prieta y declara que Hermosillo “merece un gobierno honesto y respetuoso de la ley, que defienda su economía y no le pegue en el bolsillo”.

Se supone que él sería esa figura, como sugiere esa línea trazada que, incluso, iría más arriba, como subir al ring sexenal –será trienal por esa ocasión— con el color “naranja” y mida fuerza con Toño y dos senadores.

Y TOÑO SE ATRINCHERA

Toño Astiazarán culpa al morenismo y afines de politizar el presupuesto, pero se engalla y le dijo a ese pueblo que, pese a la negativa de los congresistas, tendrán lo prometido.

Lo escuchaban más de 500 vecinos de Pueblitos y estaba su esposa y presidenta de DIF Hermosillo, Patricia Ruibal, funcionarios e invitados, atestiguando la promesa de honra al compromiso: construirá el complejo deportivo y recreativo.

Ya con pintura de guerra en el rostro, sostuvo: “lo que los diputados de Morena no saben, es que si algo tenemos en Hermosillo es que no somos ni agachados ni callados, a pesar de que ellos se opusieron vamos a hacer otro Cárcamo en Pueblitos como lo prometimos en campaña”, reiteró.

Extiende la promesa de obras como reparar el pasto sintético de campos deportivos del sector y pica crestas al añadir el inicio, en enero, de obras para reparar y ampliar calles. Brota el aplauso tras decir algo parecido a “para qué quiero a los diputados”.

Conociendo a Toño, confirmarán que es un hueso duro de roer y la promoción a lograr si impone sus planes, será una eficiente catapulta para lo que sigue.

Más, al darse encuentros como ese muy emotivo con deportistas para entregar el Premio Municipal del Deporte, donde había practicantes del deporte adaptado.

También les dijo que el Congreso del Estado negó recursos para construir en Hermosillo la unidad deportiva para el deporte adaptado, pero reiteró a “Edgar y con todas mis amigas y amigos de esta gran comunidad, que no nos van a detener”. También les dejó su propósito de honrar la palabra empeñada.

SENADOR EN EL SONORA PROFUNDO

Reportan al senador Heriberto Aguilar visitando familias de la región de Yécora, suelo olvidado tradicionalmente por el poder político, pero el legislador explica que a diferencia del ayer, “hoy trabajamos en favor del pueblo y no de las cúpulas económicas y políticas que saquearon al país durante más de 30 años”.

Kipor, se llama una de las comunidades. Me sonó como a pueblo de Rusia o Medio Oriente, pero no, está en Sonora, allá donde hizo presencia estos días para informar directamente sobre logros en el primer periodo ordinario de sesiones del Senado de la República.

Regresó para responder por lo ofrecido en campaña a comunidades como Los Bajíos, Quiriego, San Juan Diego de Pima y alrededores de tierra guarijía, también insertas en la agenda que, explica el senador, en la 4T ha sacado de la pobreza a más de 5 millones de mexicanas y mexicanos, lo cual consolida uno de los mayores logros sociales de esta administración.