Banner

Agustín Rodríguez

Estas líneas...

+ Comenzó la guerra comercial “más tonta de la historia”; aún creen en una actitud intimidatoria de Trump, quien acusó a gobiernos de aliarse con criminales; y eso debe estar ya en los tribunales; vendrá Álvarez Maynez a Guaymas; constructores emplazados

 

GUAYMAS, Son. – Donald Trump cumple su amenaza arancelaria –pésima idea, dicen los expertos--, castigando a Canadá, China y México, pero de paso dijo que los gobernantes mexicanos tienen alianzas con el narcotráfico.

Puso en marcha una guerra comercial entre países “aliados”, con el reflejo de la prepotencia de algunos políticos como él, no propiamente el país que gobiernan. El cuestionado magnate ganó, así que, desde su óptica, puede hacer cuanto le dé en gana.

La Casa Blanca emitió comentarios, oficializándola como un paso debido a la falta de cooperación de los gobiernos de los 3 países en temas de tráfico y fentanilo. La pagarán pagarán productores hasta que sus países cooperen con Estados Unidos en la lucha contra las drogas.

Los tres países deberán aguantarse, pues responder igual provocaría alzas mayores, pero Canadá ya respondió con acciones similares partir de este martes. China está a la expectativa.

“Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo”, dice el anuncio que no es totalmente cierto, pero ni cómo alegar. Luego lanzan este dardo envenenado: “Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México”.

La realidad es, todos los países tienen problemas con las drogas y bandas organizadas capaces de desestabilizarlos, pero es infantil pensar que México tiene los grupos criminales más poderosos. Los conocedores prefieren ubicarlos en los lugares de consumo y el mayor consumidor, sabido es, es nuestro vecino al norte. Y sus poderosas bandas jamás soltarían el billonario negocio.

Cómo creer que allá no hay capos controladores de ese mercado para que las brutales ganancias del ilícito allá queden, en paraísos fiscales donde financian toda la riqueza exhibida.

Por lo pronto, el jefe canadiense Justin Trudeau respondió también con aranceles.

En México, Claudia Sheinbaum lo tomó con calma: "Yo estoy tranquila, con la cabeza fría porque sé que la economía de México es muy poderosa, muy fuerte (...). No me siento sola", afirmó.

Falta China, pero Estados Unidos no la trató mejor. La acusa de desempeñar "un papel central" en esta crisis y al "partido comunista" que gobierna el país de haber "subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo".

"China no solo no logra frenar la fuente de drogas ilícitas, sino que contribuye activamente a este negocio", sostienen. Esta semana será de respuestas y esa gran nación tiene con qué responder.

Entre las reacciones, el periódico estadounidense The Wall Street Journal menciona efectos de una guerra comercial calificada como "la más tonta de la historia”, como la falta de trabajadores por la regulación de migración, o la molestia de inversionistas que construyeron plantas o fábricas en México.

Pero su sorpresa mayor es la falta de respeto a acuerdos internacionales, al desestimar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); imponer aranceles va en contra de tal acuerdo y provoca la innecesaria “guerra comercial”, pues “el ataque económico a los vecinos no tiene sentido”. Las drogas en EU llegaron desde hace décadas y continuarán mientras se consuman.

WSJ remata: las declaraciones de Trump suenan a que el país no debería importar nada. Algo así como que Estados Unidos tiene el poder de ser una economía cerrada “haciéndolo todo en casa”, pero agrega el influyente medio, “no es el mundo en el que se vive lo que Trump descubrirá pronto”. Otros países pensarán dos veces antes de comerciar con EEUU por no respetar acuerdos, como ha sido en este caso con “países amigos”.

Por las deportaciones masivas, empresas se quejan de perder trabajadores esenciales y negocios de inmigrantes de Illinois reportan una desaceleración del 50% en sus operaciones.

Hay mil criterios similares, pero esperan que Trump reclamará la victoria y retrocederá si él gana concesiones simbólicas. Ya vio que muchos estadounidenses no miran bien la imposición de estas “medidas” y sus efectos contra el propio país.

Claudia Sheinbaum desde el sábado anunció “medidas arancelarias y no arancelarias" y rechazó contundentemente cualquier alianza de su gobierno con criminales, tras reunirse con su gabinete y dejar claro que no le amedrenta la cláusula de un mecanismo para aumentar aranceles si las naciones afectadas tomaban represalias contra Estados Unidos.

La presidenta de México llamó “calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México”, lo de tener alianzas con organizaciones criminales, agregando esta contundente respuesta: “Si en algún lugar existen alianzas con los cárteles, es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año”. Ambas cosas deben estar ya en los tribunales.

Factor positivo en México es que, desde antes del anuncio formal de Trump, las organizaciones empresariales mexicanas cerraron filas con el gobierno, con su total respaldo ante cualquier escenario comercial que se presente, como lo ratificó el Consejo Coordinador Empresarial.

Ante tal escenario a la vista, eso suena muy bien. Insistamos, no es solo contra México. El mundo enfrenta amenazas por culpa de la prepotencia propia de la fuerza. Pero el mundo no puede gobernarse por la fuerza.

México lo entiende, como lo ha entendido Estados Unidos. Pero Trump no lo entiende. O no lo quiere entender.

VENDRÁ A GUAYMAS ALVAREZ MAYNES

El regidor Manuel Aguilar, quien se hizo cargo de Movimiento Ciudadano cuando las siglas daban tumbos poco antes de la elección pasada, anuncia reorganización.

Contuvo el desorden y creó una sede formal en inmueble prestado por Daniel Cardoso, aquel dirigente del Partido Verde de ídem campaña ofrecida al morenismo a cambio de una chamba en Hermosillo, donde permanece viaticando.

Aguilar, hijo del homónimo candidato panista a alcalde en 2012 –le ganó Otto Claussen—realizó buena labor pese a tanto bloqueo –hasta la luz le negó la CFE— y, tras dar pasos para confirmar que no está en el cabildo solo por una dieta, voltea al partido.

Ejerce agenda y a media semana sabrá cuándo presentarán dirigencia en evento formal. Cuadran la fecha con la del dirigente nacional Jorge Álvarez Maynez, quien piensa asistir.

Manuel ya acordó con Ernesto “El pato” de Lucas fijar aquí el día, a fines de mes.

OBRAS AFECTARÁN AL CARNAVAL

Sobre las obras en el bulevar Juárez, la doctora Karla Córdova emplazó a los constructores.

No hubo problema con Ramiro Páez, cuya experiencia le permitió sacar adelante la encomienda en tiempo y forma, pero los hay con la constructora “de fuera” que rehabilita el segundo cuerpo.

Casi medio año tiene saturada la calzada García López con embotellamiento a diario, con cargo a esa constructora foránea enredada en la obra de retraso evidente, pues debió entregar desde diciembre para su formal recepción.

No fue así y les dieron chance para el 15 de febrero. Imagínese si no cumple, con tanta gente intentando desplazarse hacia las distintas sedes del Carnaval, ya a fin de mes. El caos.

Pero no se ha dicho qué sanción recibirán si otra vez no cumple.

Estas líneas...

+ El semáforo de Marcial y el bebedero de Lamarque; no quiere ser gobernador, pero gana sus encuestas; obras, las de Hermosillo; se sabía, pero revienta y escandaliza caso de corrupción

 

GUAYMAS, Son. - Javier Lamarque me recordó a Marcial Bazúa, alcalde panista que rompió la hegemonía del PRI en Empalme al derrotar al líder ferrocarrilero Ricardo Baro Enríquez, acabando de paso con el cacicazgo del sector del riel en esos años de incipiente neoliberalismo, destructor de cuanta organización social encontró en el país.

Marcial instaló un semáforo. Recuerdo la jocosa columna de Manuel Gutiérrez describiendo el alboroto popular porque la ciudad jardín –entonces sí lo era--, tendría el aparato colgante de tres luces en un crucero de cuyas calles olvido el nombre. Está adelantito de donde venden una horchata deliciosa junto al banco.

Fue una fiesta. Era 1980 y el ambiente pueblerino lo permitía en ese tiempo de eventos masivos en la Mutualista Benito Juárez e inolvidables bailes en el Terpsicore.

Pero Marcial ni en sueños pensaba en ser gobernador. El accidente electoral que lo hizo alcalde terminaría y retomaría su labor como el contratista que le construyó el ya desaparecido Hotel Club Med a Tavo Llano y socios, y muchas residencias en ese desarrollo de primer mundo en playa Los Algodones, luego Marina Real sobre el estero aun rico en pesca.

Sí, Lamarque me recordó a Marcial, quien con Guillermo Padrés ratificó su panismo, pero hoy es morenista. Es que el alcalde de Cajeme anunció con bombo y platillo que inauguraría un bebedero en Palacio Municipal. De veras. Algo así como el colgante semáforo de tres luces.

Es para que tomen agua los burócratas de Palacio y dejen de comprar garrafones. Se mira limpio y moderno, pero dudo que hagan fila la gente de Palacio–alcalde incluido-- para quitarse la sed o llenar la cafetera. Menos si el pueblo acude a hidratarse, pues ya ve cuanta gente ronda el lugar a ver qué encuentra y, pues, un trago de agua nunca cae mal. Ni pensarlo, ponerse en ese nivel.

En las escuelas había bebederos cuando el gobierno no se gastaba el dinero en otras cosas y me pregunto por qué mejor, el señor Lamarque, no promueve regresar eso suponiendo, claro, que el líquido enviado por el Organismo Operador de Agua POTABLE sea eso, POTABLE.

Pero se han perdido tantas cosas que mejor la dejamos allí. Para qué sumarnos a la diversión que cubre el drama, generada por un acto para presentar una obra pueblerina de 40 mil pesos, en una ciudad de 500 mil habitantes y 3 mil millones de presupuesto.

¿Así irán a ser las campañas para lo del 27?

P.D: Javier Lamarque se quejó del “bulling” y acusa a comunicadores de “mala leche”.

Ah, inspira ternura tal comentario. Pero en realidad lo hace para ocultar la mentalidad poquitera a la hora de responder a la gente, de algunos políticos como este mandatario de un Municipio donde la violencia es imparable y la sangre corre a diario.

De pilón: se mandó hacer una encuesta donde, por supuesto, él gana, sobre Heriberto Aguilar, Lorenia Valles, Karla Córdova y Adolfo Salazar, por citar unos pocos de la larga lista todavía no redondeada, por la media gubernatura de 2027.

La contraparte en eso de la mentalidad, es Antonio Astiazarán, alcalde de Hermosillo cuyo trabajo pone en alto a la capital sonorense. Hace rendir los ingresos que promueve –ejemplo, es genial eso de sortear un automóvil eléctrico--, además de ser sensible a problemas de afectados por los trabajos y no los deja solos.

Por eso el Cabildo le autorizó beneficios fiscales para comerciantes ubicados cerca del paso a desnivel que les construye en los bulevares Colosio y Solidaridad, a costo superior de 420 millones de pesos. Tardará 14 meses y eso inhibe ventas, por eso lo apoyos, que no son poca cosa.

Incluyen descuento del 100% del impuesto predial 2025; 100% en recargos y multas derivados de la falta de pago de dicha contribución de ejercicios anteriores, y descuento al revalidar licencias de funcionamiento, uso de suelo, ambiental integral y el dictamen de Seguridad. Jalan todos, así que también el Ayuntamiento.

RESCATAN EL CENTRO

Con la fría brisa hermosillense di un paseo rutinario en oficinas de gobierno y, vaya complicación: salté montículos de tierra, zanjas, hoyos, respiré polvo, pero ya se nota lo que viene.

Es que el gobernador Alfonso Durazo moderniza avenidas del Centro Histórico para recuperar la grandeza del tradicional espacio y las hará más seguras, para disfrutarlas como en el ayer.

Ya entregó 9 calles rehabilitadas, de 14 contempladas y van 63 millones de pesos invertidos. También el Estado le mete dinero a la mejoría.

La mala noticia es que, el martes, un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas nos recordó la cruda realidad de la violencia en Sonora: encontró 26 fosas clandestinas al lado de la carretera hacia la costa, con restos humanos sepultados algunos hace apenas un mes. No termina la pesadilla.

Por eso, me dicen, renunció el director de la Comisión de Búsqueda de Personas, Javier Ignacio Díaz Ballesteros. No soportó la presión del trabajo sin recursos.

SE SABÍA, PERO…

Raúl Navarro Gallegos Demostró habilidad administrativa en ese sexenio sonorense de 30 años, al que Morena puso fin cuando ganó la elección por la gubernatura en 2021.

Cortés, preparado, nadie le niega talento para el trato. Pero como todo llega a saberse, así como en Guaymas la autoridad estatal puso coto a esa costumbre de apropiarse de los recursos del Estado. Lo acusó de ser una de las cabezas implicadas en fuerte quebranto para el erario.

Huyó, me informan, y hasta tiene ficha roja de Interpol. En ese nivel el dos veces exsecretario de finanzas, como presunto responsable del saqueo, en este caso vía contratos con la empresa que regularizaría vehículos extranjeros entre 2017 y 2020.

Lo autorizó Navarro a su director de Administración, Ernesto Castro Bustamante, a favor de la empresa Bleda, representada por Juan Carlos Muñoz Martínez, ya preso este último, y pagaron –a cambio de nada, dice el análisis financiero-- 25 millones de pesos; al dejar la administración de Claudia Pavlovich, reconocieron un adeudo de 92 millones de pesos por los cuales el cinismo de los empresarios –y los políticos detrás— ahora demanda al gobierno estatal.

Nada raro en el sexenio de 30 años, excepto que esta vez sí se actúa contra quienes normalizaron la leperada. Por eso huyen. Como huyen otros empresarios de otro caso donde andan bailando 1,800 millones de pesos, de una financiera incapaz de responder a un puñado de inversionistas a quienes alborotó con altos intereses, conocidos políticos nuestros, entre ellos.

Eso tendría relación con el caso del campo agrícola Santa Inés, del valle Guaymas-Empalme, cuyos agobios financieros impedían pagar sueldos y brotó la podredumbre de la simulación explotadora contra los jornaleros y el maridaje de autoridades y sindicatos. Se sabía, pero…

Estas líneas...

+ Rocha, insostenible en Sinaloa; era común arrojar gobernadores del poder, pero hoy “no está en mis facultades como presidenta removerlo”, dice Sheinbaum; sindicato cobra millones sin responder a trabajadores; optimismo en la industria turística por el Carnaval Guaymas y el “Vino Fest” San Carlos

 

HERMOSILLO, Son. – Quienes recordamos el pasado más o menos reciente, entenderíamos si la presidenta Claudia Sheinbaum ordenara el despido del insostenible gobernador de Sinaloa, Rubén Roya Moya.

Se lee grotesco, pero era común ver rodar testas de mandatarios estatales por una directriz del centro. Los expresidentes del pasado siglo están en la competencia de quién derribó más.

La interesante historia que este martes me recordaba mi amigo Bulmaro Pacheco, escritor, historiador e ideólogo priísta –lástima que la ideología devino a menos en el PRI—, fue sobre esa competencia de abuso político escudada en artículos de la Ley que contemplan la desaparición de poderes, o en el servicio a la Nación que los neutralizaba en alguna Secretaría.

Desde las postrimerías del período revolucionario hasta José López Portillo (1976-82), esa facultad constitucional del Senado echó del mando a más de 60 gobernadores, para resolver diferencias entre la Federación y estados.

Solo “Tata” Lázaro (Cárdenas), izquierdista y gran reformador social del país, removió a 18. Mucho después, José López Portillo ordenó leyes para dificultar la desaparición de poderes en un estado, pero fueron insuficientes, como demostró Carlos Salinas al “renunciar” a 17 sin ruborizarse.

Debí comenzar antes, con el creador de las instituciones nacionales –incluido el PRI--, Plutarco Elías Calles, quien echó a 19, pero su verdugo político, Lázaro Cárdenas, usó esta práctica cuando lo exilió. El “callismo” vigente obligó a limpiar el país y levó la guillotina a Colima, Guanajuato, Guerrero, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Chiapas y Morelos.

Miguel Alemán, el primer civil presidente, también lo practicó y Adolfo Ruiz Cortines hizo la travesura con los gobernadores de Yucatán, Guerrero y Tabasco; López Mateos repitió la dosis en el conflictivo Guerrero y Gustavo Díaz Ordaz en Durango.

Luis Echeverría no se quedó atrás ante la rebeldía guerrerense y derribó al gobernador, como lo hizo en Nuevo León, Hidalgo, y fue quien obligó a renunciar a Carlos Armando Biebrich en Sonora, acusándolo de la matanza de campesinos en San Ignacio Rio Muerto.

López Portillo hizo lo propio y le siguió Salinas de Gortari con ese impresionante palmarés ya en la era moderna, cuando México se abría al mundo y comenzaba el neoliberalismo tan odiado por la 4T. Imagínense, 17 gobernadores electos por la vía democrática –no se rían—despedidos para nombrar interinos incondicionales. Ah, sufrió la República.

Y callado como era, Ernesto Zedillo hizo la travesura en Chiapas dos veces en el sexenio, y repitió la dosis en Guerrero; luego dispuso igual medida en Morelos y Nuevo León.

En ese sentido fueron tranquilos los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, al inaugurar la era de mandatarios panistas que, por falta de fuerza en la base social, no cedieron a la tentación de perpetuarse enfrentándose al centralismo.

Hoy, la fortaleza del presidencialismo impide esos niveles de confrontación. Los gobernadores dejaron de ser parte de las decisiones del país para sumarse a lo que decida el centro, como antes.

Esta semana, la presidenta Sheinbaum aseguró que remover a un gobernador no está dentro de sus facultades como presidenta de México. Claro que no, como no estaba en las facultades de sus antecesores, pero lo valioso de esa expresión es, no recurre a argucias para poner fin a una representación estatal surgida del voto popular. Democracia, le llaman.

Pero, entonces, quién o quiénes resolverán la situación de Sinaloa, donde crece el repudio al gobernador Rocha Moya, con millares marchando en las calles y hasta allanan y romper puertas en Palacio de Gobierno exigiéndole dimitir, al no poder garantizar la seguridad de la ciudadanía.

Y me sumo a esta crítica: la pasada semana llegaron representantes morenistas dirigidos por su coordinador en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal y se tomaron la foto con amplia sonrisa anunciando su respaldo al gobierno de Rocha Moya. Le dijeron que lo apoya la presidenta y todo el oficialismo.

Hubiese sido mejor lamentar los hechos, que incluyen la muerte a balazos de una familia inocente, y decirle a los sinaloenses que pronto habrá paz y podrán vivir en la normalidad. No, prefirieron aplaudir y retar alejándose más de la base social, que solo demanda resultados porque Sinaloa padece violencia y posible debilidad institucional, que ya costó mucho dinero y, peor, vidas.

SI HAY SINDICATO

Se reveló que las empresas agrícolas pagan el 2% del sueldo de millares de trabajadores del campo, a un sindicato aún ausente del problema de jornaleros cuya paga se escamoteaba, por lo cual presionaron con gritos y hasta un incendio, para obtenerla.

Supongamos que en pleno ciclo hay 10 mil trabajadores en la región ganando, digamos, 9 mil pesos mensuales. A veces más, si trabajan en empresas serias, no como Santa Inés, de los hermosillenses Salazar Serrano, quienes batallan, por cierto, con una financiera que no devuelve su dinero, mucho, a inversionistas. Pero eso es otra historia.

El punto es que millones de pesos se retienen –a fuerza, pues—para el sindicato, suponiendo que exista, y dispone de ellos mi tocayo Agustín Urías Arenas, presidente del Sindicato de Trabajadores del Campo en Guaymas y Empalme, ¿A cambio de qué? No acudió ni para guardar las apariencias el día de la desesperada manifestación. Tampoco al siguiente día, cuando en represalia, se despidió a 180 jornaleros y se les regresó a Puebla.

Me pregunto si será el mismo sindicato de Iris Sánchez Chiu, la diputada local dueña de siglas por herencia familiar, quien presume de justicia social y vida digna del trabajador, ese que contribuye con su fuerza de trabajo a la riqueza de Sonora, pero no es verdad en los hechos.

Tampoco dijeron “pío” el secretario del Trabajo Francisco Soto Alday --no hay forma de llegar a él—ni Luis Fernando Rentería Barragán, suponiendo que siga como comisionado de Derechos Humanos. Así cómo, pues.

GUAYMAS Y SAN CARLOS DE FIESTA

Arturo Mungarro fue el prestador de servicios turísticos en hacer las primeras observaciones de lo que será un gran empuje económico para la región.

El gerente de la espectacular e histórica hostería de la familia Gándara en Miramar, celebró el anuncio del próximo Carnaval Guaymas 2025 –del 27 de febrero al 4 de marzo-- y su magnífica cartelera artística, cultural y deportiva, cuyo atractivo ya se refleja en habitaciones reservadas.

Al siguiente fin de semana, 8 de marzo, San Carlos tendrá su Festival del Vino (“Vino fest”), un referente entre productores y casas vinícolas por su exitosa evolución, que, como en eventos anteriores, es apoyado por autoridades municipales y estatales. El elenco artístico, como siempre, será de talla internacional y ya lo confirmó Mauricio Monreal, vocero de la organización que preside el promotor turístico Roberto Lemenmeyer, quien revivió la visión de los fundadores de ese destino y encabeza una gran promoción.

En materia turística, ya comenzó bien el 2025.

Estas líneas...

+ Hay problemas en el campo regional; estalla protesta de trabajadores; recuperarán el movimiento de carga; presentan al nuevo titular de Asipona; “chipilean” con mucha obra a Hermosillo; se impone con resultado histórico la planilla de Felipe Márquez en San José

 

EMPALME, Son. – El campo agrícola Santa Inés y su empaque es un enclave hortícola en el ejido Santa María que entró en una espiral convertida en escándalo, más que –eso esperemos— jugarreta de patrones y capataces.

El “semanario” del viernes no llegó y preocupó a los jornaleros, que viven al día y deben enviar recursos a sus familias del sur del país, de donde llegan a trabajar en lo que nadie de aquí quiere.

Pero fue enésima vez, por eso se llegó más allá de la simple preocupación. Reaccionaron, las autoridades les pidieron calma y ayudaron a negociar su paga, establecida en un contrato que añade alojamiento digno y servicio médico.

Digo autoridades, pero en realidad eran policías y marinos armados, no Secretaría del Trabajo, no instancias de derechos humanos o dirigentes sindicales. Fea exhibida de sus titulares.

Son malos ejemplos. Envían pésimo mensaje hacia el exterior. Les pagaron, –no confirman si conforme a la ley—, pero existe el tufo de la represalia: los despidieron pese a existir un contrato con vencimiento hasta abril. Era la noche de ese día difícil cuando unos 150 trabajadores partieron a Puebla en autobuses de un contratista.

El campo empalmense es atractivo para empresarios hermosillenses, de donde vienen varios interesados en aprovechar suelos y condiciones climáticas excepcionales. Es el caso de esta empresa, pero enfrenta obstáculos financieros fuertes. Más que el resto de los productores regionales, quienes en la última década enfrentaron la baja cotización del dólar y alzas de 200% en jornales e insumos.

No tuvieron buen inicio de ciclo. Se habla, como dicen los campiranos, de una industria “muy atorada”, con costos altos y quien no previó y no ajustó estos contratiempos, está en problemas.

Pero los trabajadores no tienen la culpa. En el pasado se criticó la explotación de jornaleros con baja paga y malas condiciones de vida en algunos campos y se supone que eso ya no existe. Todos batallan y más de uno prefirió descansar este ciclo, en espera de mayor certidumbre. Es difícil salir de un hoyo cuando no se ven las cosas bien en el futuro.

El antecedente de Santa Inés sugiere dificultades constantes, como el incendio intencional hace 3 años en galeras y comedor, nunca aclarado; la violencia meses después, con un guardia asesinado en el acceso; después, ya la Guardia Nacional estaba aquí y enfrentó a un grupo armado abatiendo a 2 presuntos delincuentes, a costo de 3 elementos heridos. Y hubo otro choque con víctimas mortales. Tempos aciagos que parecen superados.

Lo no superado es el problema financiero y por eso estallaron los jornaleros. Toca a la autoridad despejar dudas sobre el trato laboral, si es funcional el sindicato que los “protege” y si se cumplen garantías para realizar sus tareas, sobre todo en este gobierno donde la justicia social es prioridad.

A RECUPERAR MOVIMIENTO PORTUARIO

Cuando José Luis Iberri, guaymense él, fue director de Administración Portuaria Integral, proyectó 8 millones de toneladas anuales de carga a partir de 2025.

Se quedó corto en su apreciación. Llegó el coahuilense distinguido José Luis Castro Ibarra a dirigir la concesionaria del movimiento comercial portuario de altura –entre 2006 y 2013--, y alcanzó la meta en su último año, con 8.2 millones de toneladas, 12 años antes del pronóstico.

El viernes me confirmaron que la Administradora del Sistema Portuario Nacional (Asipona), como hoy la llaman, operó carga en 2024 por 5 millones 250 mil toneladas.

Si el puerto tiene capacidad para 12 millones, para qué crecer si no sostienen el volumen de 2013. Es que, dirían en ese ambiente, “un puerto no es una tienda de chicles”. En aquella época fue obligado ganar terreno al mar para ampliar el recinto y atender el arribo de inversiones. Pero se fue el ingeniero Castro y, al arribar un político duranguense al cargo, los números se precipitaron.

En 2022 llegó el contralmirante Rogelio Bello Aguilar e inició la recuperación. Anunció obras por 3,400 millones de pesos para infraestructura y promover más participación en los mercados mundiales.

Bello Aguilar se despidió de los guaymenses con muy buenos números y magnífica imagen en la sociedad local y, el viernes, se presentó como nuevo titular otro oficial naval --también en proceso de retiro--, el capitán Ernesto Gastélum López.

Es militar, pero sabe de administración y confirma por qué se amplían. Se trata de traer carga del suroeste de Estados Unidos y adentrarse en operaciones a través de Chihuahua, por eso apoyan la construcción de la carretera a esa entidad y enlazar con Texas y Nuevo México.

Ofrece desplazarán 7 millones de toneladas en 2025, abajo todavía de hace 10 años, cuando dejaron de hacerse bien las cosas por razones ya muy invocadas.

No serán resultados inmediatos, pero el nativo de Los Mochis anuncia conexión marítima con Baja California Sur en breve, así como trasladar la administración de Asipona a su nueva sede en el Centro Histórico, donde el Fonatur tenía un basurero y refugio de desposeídos.

Y para nosotros los escépticos, confirma que con enero terminarán trámites y podrán iniciar la enorme planta de licuefacción de gas en el sur del Parque Pesquero, un proyecto muy cantado, pero retrasado por la agobiante lucha contra la burocracia. La buena nueva es que, en 2026, ese monstruo de 2 mil millones de dólares podría estar operando en sus primeras etapas.

Hay más, pero el espacio es corto. Nos acercaremos al amable oficial naval y capaz funcionario para hacer las crónicas de un ambicioso futuro perseguido por la autoridad portuaria del país.

Un punto relevante: se aleja el plan de hacer participar al puerto de Amberes (Bélgica), uno de los más grandes del mundo, en la administración de esta terminal. Los señores quieren todo y, pues, la ley acepta regalar un trozo, nada más.

EL HERMOSILLO CHIPILÓN

El gobernador Alfonso Durazo presume cómo se transforma el parque La Sauceda. Lo entregará en abril con gokarts, mini golf, caja de bateo, trotapista y jardines, al invertir 200 millones de pesos en 24 hectáreas de área recreativa, foro al aire libre y juegos infantiles, para convivencia familiar de acceso gratuito. Como debieran existir en todos lados.

Recordé cuando Guillermo Padrés nos hizo la Playa Pública Miramar, pero al acusarlo de todo, se olvidó que eso lo había hecho bien, bonito, y la dejaron caer. Hoy está en el descuido y controlada por quienes se dicen vendedores ambulantes y se apropian de todo. Debieran rescatarla también.

GANO MÁRQUEZ EN SAN JOSE

Felipe Márquez Americano ganó la elección de este domingo en San José de Guaymas y sustituirá a Alejandro “El Pantera” Robinson, cuyo trabajo unificador permitió una asamblea ejemplar.

Hubo 114 votos, de los cuales dos se anularon y un centenar los obtuvo Márquez con su planilla integrada con 6 hombres y 6 mujeres.

Estas líneas...

+ Elegirá San José de Guaymas a su nuevo dirigente; ofrece empleo en forma transparente Capitanía de Puerto; sería sancionado turista que no respeta ordenamientos de seguridad en el mar; Hermosillo es más seguro; en Sinaloa, se tambalea Rocha Moya

 

GUAYMAS, Son. –San José de Guaymas es un ejido restituido en los años 30 como uno de los más grandes del país, ejemplar productor citrícola, ganadero y con dirigentes activos en política.

El tiempo acercó la mancha urbana y expuso la mutilación de su suelo, entregado a especuladores, cedido para apoyo social o despojado por invasores, incluido Empalme, cuya “Ciudad jardín” crece y los vende sin la desincorporación debida.

Se notó así cada venta o posesión, sobre todo a particulares que ganan millonadas, lo cual debió hacer el ejido de no ser porque cedieron a la tentación material, falta de visión o pereza.

Por lo primero, llovieron riñas legales y fue un campo de batalla cada proceso para elegir directiva, pues ganar dejaba dinero rematando superficies a particulares que aprovecharon el auge en la construcción de vivienda popular, donde la calidad nunca fue requisito.

Hoy, con mandos distintos en el país, cambian las cosas. El actual líder ejidal no refleja prosperidad como sus antecesores y en cambio, empuja intercambio de tierra para aprovecharlos en esquemas innovadores, desde producir hortaliza o frutas exóticas, hasta agave o granjas de animales nativos para uso turístico y cinegético. Hay potencial y deseo de explotarlo.

El ejido tiene demandas mil, contra sí o contra terceros y destaca esa por 130 millones de pesos hasta hace un año, adeudados a un exdirigente y abogado a quien no liquidaron sus honorarios.

El presidente del Comisariado Ejidal actual, Alejandro Robinson, calificó de jugarreta legal esa demanda y avisó que ya es letra muerta, pues el Tribunal de Distrito de la causa falló en contra del demandante. Sin embargo, este último consideró el fallo como un escalón más y apelaría para modificar el veredicto y cobrar lo que le deben.

Le comento esto porque este domingo tendrán elecciones para encontrar sucesor de Alejandro, “el Pantera”, quien no se preocupó por quienes le señalan errores y les pidió que “si me descubren algo, que lo plateen”.

Hay una planilla lista y dos en intento infructuoso por sus diferencias derivadas del antecedente que le platico. La primera tiene apoyo desde el típico ranchero de a caballo y tasa de peltre para su café, hasta el poderoso agricultor, constructor o radiodifusor con derechos ejidales a salvo.

“La raza” sugiere apoyar a gente nueva y preparada, lo cual en automático hace voltear hacia Felipe Márquez Americano, descendiente de ejidatarios como la mayoría de su planilla de 12 integrantes, suplentes incluidos, con la diferencia de poseer hoy títulos universitarios y carrera empresarial en distintas áreas, útil eso para una buena administración donde el ejido muestre su real valor, al quedarle aún unas 3 mil hectáreas cercanas a lo urbano, a los servicios, con vocación industrial rodeada de comunicaciones.

El criterio es dejar de malbaratar suelos con operaciones dudosas y el resultado sea más justo para todos, no solo para los dirigentes cuya asociación con capitalistas ambiciosos –causa de tanto pleito-- solo favoreció a abogados y juzgados.

La planilla de Márquez Americano integra a líderes como Teo Álvarez, Servando Mariscal, Eduardo González Parodi –apellidos del San José de siempre—, y deja atrás a grupos de exdirigentes como Carlos Pérez o Raúl Monzón, quienes tienen derecho a competir, pero no les fue bien al evaluarse el resultado de sus mandatos, por eso el “Pantera” anda de acá para allá y en febrero conocerá definiciones de los tribunales. Todas, espera, serán a favor del ejido.

Otros en el intento fueron Rodolfo y Héctor Ciapara, Germán Romo y hasta Marcos Espriú, rescatable este último para hacer buenas cosas en el futuro que ya le llegó al ejido.

Felipe tiene el apoyo los “buenos”, y reúne profesionistas y empresarios, pero encima de todo, ejidatarios de siempre.

Robinson percibe un buen proceso y, respecto a reelegirse, ataja: “Yo voy pa´fuera, ya termino. Y si me descubren algo, que lo planteen, así que no se desgasten frenándome”, y advierte a quienes ofrecen terrenos “al pueblo” para lograr apoyo en su intención electoral: “no deben olvidar que los votos lo darán los ejidatarios, no el pueblo”. Nadie de fuera estará en la asamblea”.

LOS NUEVOS TIEMPOS

La Capitanía de Puerto en Guaymas publicó una lista de empleos disponibles. Convocó a mujeres y hombres –allí no se discrimina-- para ocupar puestos de contramaestres, oficinistas, electricistas, maquinistas y técnicos en informática.

El capitán de Puerto, Manuel Torres García, pide a quienes tengan interés y capacidad, acudir a su oficina, pues no se aceptan gestores o intermediarios para no complicar ni generar corrupción. También eso es parte de los nuevos tiempos.

De paso: rescatistas y las propias autoridades portuarias lamentaron la poca atención que ponen a sus avisos algunos amantes de las actividades náuticas.

Este jueves se rescató a un turista de 34 años, cajemense que llegó en su pick-up jalando la lancha con motor fuera de borda, decidió pasear por la bahía y ocurrió lo previsible: el fuerte viento que tiene cerrado el puerto a la navegación de embarcaciones menores, lo volcó.

Confirmó que no es bueno sentirse con una “S” en el pecho y una gran capa roja ondeando al viento. Estaba a punto de la hipotermia pero todo quedó en eso. Y en regaño, pero podría recibir una sanción por ignorar advertencias oficiales que intentan salvar vidas.

La comunidad náutica sabe eso, pero nunca falta quien, por las malas, confirma que no se debe retar a la naturaleza.

SLP NO COBRA PLACAS NI LICENCIAS

Me confirman desde San Luis Potosí que esa entidad dejó atrás la medida recaudadora y abusiva, de cobrar por placas y licencias, que son permanentes.

Al terminar el 2024 había entregado 555,305 licencias de conducir permanentes y sin costo, así como 835,344 placas de circulación vehicular gratuitas, como ordenó el gobernador Ricardo Gallardo Cardona al comenzar su mandato, el 2021.

El abogado y político es miembro de Partido Verde Ecologista de México. Quizá eso explique la medida favorecedora de los potosinos que, ni por asomo, estaría en la mentalidad recaudadora de los partidos tradicionales y que hoy debiera imitar Morena. Eso ayudaría a muchos.

PERCIBEN MAS SEGURIDAD

En Hermosillo, Toño Astiazarán presentó una plataforma interactiva para dar seguimiento a esfuerzos de prevención en zonas conflictivas, aunque no las llamó así.

Anunció programas preventivos y resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública del INEGI, que posiciona al municipio como líder en reducción de percepción de inseguridad.

Buen político como es, da crédito al trabajo coordinado con Estado y Federación al confirmar que Hermosillo redujo el 21.5% esa percepción entre septiembre del 2021 y diciembre del 2024.

La Policía Municipal también recibe mérito: subió 10 puntos el nivel de confianza en la población, así que el alcalde capitalino de gran futuro pidió no bajar la guardia. Y dijo que se vienen “muchas y muy buenas noticias” sobre equipamiento, tecnología e inteligencia para hacer de Hermosillo la ciudad “no solo más segura de Sonora, sino de todo México”.

ROCHA SE TAMBALEA

Estas cifras hacen tambalear al gobierno de Rubén rocha Moya en Sinaloa: un millar de homicidios, 462 carpetas de investigación y 239 personas desaparecidos en 4 meses.

Hoy, la crisis se desborda por la muerte de un padre de familia y 2 de sus hijos, con un tercero mal herido. Le dejo esta liga para que aprecie el tamaño de la indignada protesta:

https://www.facebook.com/watch/?v=1651371372185411&rdid=sH1Esv1uk3AY7uGX