Banner

Agustín Rodríguez

Estas líneas...

+ Expriístas dividen en Morena; la esencia de Infonavit, por perderse; 2.4 BILLONES de trabajadores en juego; cumplió Guillermo Padrés: destapa a Toño Astiazarán y a López Caballero; pero diputados atajan al alcalde de Hermosillo: no le aprobaron su presupuesto

GUAYMAS, Son. –Prueba de fuego dentro de Morena, con el choque de iguales entre quienes lideran el Senado y la Cámara de diputados.

El fuego amigo causa estragos en todos los partidos y en la 4T no será la excepción, agredidos como se sienten quienes arrojaron “al basurero de la historia” a todo aquel obstáculo a su proyecto de nación, pero ven emerger de esos basureros figuras así recordadas.

El choque de iguales es entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal, por dineros presupuestales, qué más podría ser. Interviene nada menos que Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado y quiere acercarlos, pero es difícil reunir esos caracteres, tan ajenos a la lucha morenista y tan cercanos a la política descontonera aprendida en sus orígenes.

Ambos fueron representantes y funcionarios públicos con el PRI antes de saltar a otros partidos y terminar sub idos al carro morenista ante el llamado de Andrés Manuel López Obrador. Ahora controlan siglas que les deberían ser ajenas.

Ellos dictan cómo hacer la política, para incomodidad de los morenistas que avanzan hacia pleitos que se volverán insalvables, cual ocurrió en el perredismo vuelto tribus cuyo canibalismo casi los extinguió.

Ya no hay un López Obrador unificador. Esos líderes no se dan en maceta y será difícil mantener el orden interno, con pésimo augurio en tal caso. Ni siquiera podrán invocar al simpático personaje que respondía al clamor de “ahora quién podrá ayudarnos”.

INFONAVIT, PIERDE ESCENCIA

Siempre critiqué las leperadas de dirigentes sindicales amafiados con políticos –sin faltar la usura bancaria--, para engullirse el dinero del Infonavit, institución creada por Luis Echeverría, quien puso candados que medio siglo después están a punto de eliminarse.

El Senado aprobó reformas para garantizar vivienda digna con orientación social y a simple vista parece bueno.

Construir vivienda digna no fue distintivo de los anteriores gobiernos. Provocaron una neurosis social y solo carecer de conciencia permite dormir tranquilos a constructores de las llamadas “pichoneras”, ajenas al bienestar y muy, muy caras.

Pero reformar la Ley del Instituto crea desconfianza, pues patrones y líderes sindicales no quieren que solo el gobierno administre cerca de 2 y medio BILLONES de pesos. Dos millones de millones de pesos que tiene ese fondo.

Quieren dejar tal cual la participación contemplada desde su fundación en 1972, tripartita, pues la decisión en una dificultará vigilar y controlar el dinero.

Este lunes se pronunciarán los sindicatos y anunciarían movilizaciones, mientras el Senado envía a los diputados el acuerdo para su aprobación y ratificarlo a su regreso.

Están preocupados los empresarios que aportan y los trabajadores beneficiarios de ese aporte. El acuerdo al que se llegue debe ser claro y difundirse con claridad.

PADRÉS VUELVE

El exgobernador Guillermo Padrés Elías reapareció al lado de unos 500 seguidores en su precioso rancho, anunciando que “tenemos proyecto y queremos ganar”.

Dijo felicitar y ver con buenos ojos “que nuestro alcalde, aquí en la capital, quiera ser el próximo gobernador del estado”

No dejó dudas: “yo lo felicito, lo abrazo y lo veo con muy buenos ojos”. Toño Astiazarán, el aludido, no acudió al encuentro y no me han dado explicaciones concluyentes de tal ausencia. Lo que sí me dicen, es lo formidable de unir esa a otras fuerzas y dar su apoyo al alcalde capitalino, hoy única opción real frente al muro guinda que arrasa en la entidad.

Padrés hizo enseguida una apología de Alejandro López Caballero, exalcalde entre 2012-2015 y lo destapó para repetir tal intento en 2027.

Por supuesto, dará mucho de qué hablar el pronunciamiento porque, parafraseando al propio exgobernador, “hay proyecto”.

LE DICEN QUE NO A TOÑO

Y deberemos analizar si lo anterior no tiene relación con el rotundo no dado por los diputados del Congreso local al alcalde Antonio Astiazarán.

Trabajaron horas extras este domingo para aprobar con modificaciones, leyes y presupuestos de ingresos de ayuntamientos, excepto a Hermosillo. A Toño se le autorizó refinanciar deuda, nada más.

Norberto Barraza Almazán, Emeterio Ochoa (PRI), David Figueroa (PVEM), así como Rebeca Silva (NAS) y Gabriela Félix (MC) dijeron en el dictamen de la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales, que eliminaron “disposiciones inconstitucionales”.

En síntesis, David Figueroa aseguró que la propuesta no cumplió con los requisitos legales, así que propuso y le aprobaron, que Hermosillo trabaje con el presupuesto actual. Así lo contempla la ley.

Elia Sallard (Morena) y Gabriela Félix le dijeron a Toño que puede refinanciar deuda pública de largo plazo, pero no pedir nuevos créditos, aunque los justifique anunciando obras prioritarias.

Los diputados morenistas y afines acusaron a Astiazarán de intentar cargar la mano a la ciudadanía, pero más aún, intentó engañar a los diputados al enviar al congreso cosas distintas a lo acordado con sus regidores, quienes no quieren más impuestos, incrementos o deuda.

Uno de esos aumentos era el del agua, del 22%; eliminaba subsidios municipales, pedía un crédito de 242 millones de pesos para remodelar dos parques recreativos; multaría con 54 mil pesos a notarios si no presentaban un trámite nuevo de avisos preventivos; renta de espacios comerciales en parques, derechos por saneamiento de imagen urbana, cobros a hoteles y plataformas de hospedaje lesivos al turismo; al menos 15 propuestas para elevar costos en servicios de paramunicipales y en multas de tránsito.

Al tiro cantado de frente, respondió el alcalde capitalino, por supuesto, afirmando que “por más difíciles que sean los retos que enfrentamos, siempre encontramos la manera de salir adelante”, y acusa que “algunos” quieren detener proyectos que buscan cambiar la vida de miles de familias

“No nos rendimos. Con trabajo en equipo y el esfuerzo de todos, haremos realidad estos sueños”, enfatizó, al señalar que “hoy, más que nunca, es momento de unirnos como hermosillenses y demostrar lo que somos capaces de hacer”.

Se le da la razón cuando argumenta que en esta capital la transformación sí se nota y llega al señalamiento directo al firmar: “a los hermosillenses nadie nos detiene, ni los diputados ni los colores, ni los partidos”, y abre fuego contra legisladores --de la fracción de MORENA, destaca—que rechazaron su propuesta.

Trabajará desde el Gobierno Municipal “para convertir en realidades los compromisos con la ciudadanía hermosillense”, expuso, y enumeró algunas obras que los legisladores impidieron pese a la necesidad de crearlas:

Le dijeron no a un cárcamo para Pueblitos y Villa Verde; también a los 40 mil hermosillenses que viven con una discapacidad y que quieren una Unidad Deportiva especial para ellos y, acusa que anteponen la política en su decisión de voto, por eso le dieron la espalda a una propuesta que mejoraría las finanzas del municipio y la concreción de obras en beneficio de las familias de esta capital, “en especial de las que más lo necesitan”.

Se escuchan tambores de guerra. Será esta que se inicia, una semana intensa, preludio de cambios reales en la política del nuevo sexenio.

Estas líneas...

+ Aprobaron el presupuesto: 1,057 MDP y la mitad será para obras, servicios y seguridad; inicia operativo decembrino; tiendas chinas clausuradas por vender presunta mercancía de contrabando; el padrecismo haría adelantado destape

 

GUAYMAS, Son. – Como se planeó, este jueves se aprobó la propuesta de la alcaldesa Karla Córdova y el presupuesto de 2025 para Guaymas será de 1,057 millones 479,754 pesos, unos 60 millones más que en 2024.

Hay mucho para el análisis, pero resalta el rubro de infraestructura y servicios, por el 35% de ese monto, además del 15% para la seguridad pública.

Así como se abrocharon cinturones para reducir el costo de la administración pública en años previos, así hacen de nuevo, por eso la oficina de Infraestructura pretende realizar al menos 37 obras estratégicas para la movilidad demandada por muchos sectores de la población.

Se deja ver que habrá dinero para construir un nuevo relleno sanitario, al tomarse en serio la advertencia del fin de la vida útil del actual, creado en suelos de San José de Guaymas frente al acceso a San Carlos y que nos cuesta un dineral en rentas, como todo lo hecho en esa época en la que le dejamos la limpieza a la empresa PASA, que jamás cumplió lo pactado.

Eso sí, quedó muy bien con los alcaldes en turno hasta que llegó la actual, en 2021, y puso fin al saqueo que implicaba esa obligación unilateral en los hechos.

La prisa es que en marzo próximo debieran estar listos, como indica el estudio de expertos. Ese relleno no podrá recibir más desechos a partir de entonces, sin violar reglas sanitarias lo cual implica riesgos a la salud.

En esas sesiones, los regidores han expuesto su sentir respecto a implantar medidas útiles para ahorrar recursos y aprueban la reducción de gastos, incluso que no haya aumentos a sus dietas ni el oneroso gasto en gasolina de sus antecesores.

Va en serio la austeridad, por eso se ha podido hacer tanta obra y ampliar la visión para concretar más acciones útiles como esas. La movilidad es una de ellas, soslayada siempre por los mandos anteriores y por eso hoy nos atoramos en una sola calle en varios sectores de la ciudad.

Incluya entre los acuerdos de este jueves, aprobar el proceso de entrega-recepción entre este y el trienio pasado. Aunque la cabeza del Ayuntamiento es la misma persona, la obligación es cerrar cada operación y verificar que todo lo hecho esté bien.

La presente administración no observó controversias y el síndico municipal, Celestino Sarabia Tautímez, lo dejó claro al leer el dictamen de la Comisión.

Pueden irse a descansar tranquilos nuestros regidores. Lo más importante del mes se acordó, incluso acciones preventivas para estos días de intenso tránsito vehicular por nuestras carreteras, y seguridad en busca del saldo blanco en estas fiestas.

El arrancón del operativo que durará hasta el 6 de enero, se dio junto con Empalme. Ambos municipios y su personal dedicado a la protección civil, prevención y emergencias, enviaron a sus funcionarios responsables del estado de fuerza a cargo.

El secretario del Ayuntamiento porteño, Herman García, describió el operativo “Guadalupe-Reyes 2024” y su meta: la seguridad de las familias durante estas fechas y el saldo blanco, en lo cual ya están inmersos bomberos, socorristas, agentes de Tránsito y Policía, marinos, guardias nacionales y por supuesto, las coordinaciones de Protección Civil.

GOLPE AL CONTRABANDO

Hace par de semanas, el secretario de Economía Marcelo Ebrard sorprendió al llegar a mercados de la Ciudad de México escoltado por fuerzas locales y federales y decomisar mercancía ingresada ilegalmente al país, ordenando la clausura de esos lugares.

Previó extender esos operativos a todo el país y sanear el ambiente enrarecido por la corrupción de funcionarios cuya obligación no cumplida, es garantizar la importación de forma correcta, a partir del pago de impuestos correspondientes.

La operación llegó a Sonora. En Hermosillo decomisaron más de un millón de artículos a la venta en tiendas chinas, con el llamado “Operativo Limpieza” en el que colaboran la Marina, Guardia Nacional, Protección Civil, y hasta el membrete ese denominado Cevce (una comisión estatal verificadora del comercio exterior que nadie ha sabido si reporta algo a la Tesorería estatal).

El gobernador Alfonso Durazo oficializó el anuncio y valoró lo decomisado en unos 150 millones de pesos. Eso hacía competencia desleal a comerciantes locales que sí pagan sus impuestos.

Uno de esos comercios tiene 10 mil metros cuadrados de piso y allí se tomó la foto --por lo que se ofrezca-- el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar, para también confirmar la acción y resultados descritos antes por Durazo.

Algo similar ocurrió en Guaymas. El operativo sacó a los clientes de la tienda “China City” y el espació fue clausurado. Este comercio fue inaugurado esta misma semana tras pactar renta del amplio espacio --también ronda los 10 mil m2—con el empresario Héctor Zaragoza.

Ahora se espera el informe de la autoridad (primero del titular de Aduanas, por supuesto) donde explique cómo llegó esa mercancía al país y enseguida, la Fiscalía federal exhiba y aplique las sanciones debidas a quienes están coludidos en el ilícito ingreso. Se supone que lo saben, pues eso siempre ha sido vox pópuli.

Y marcará positivo precedente saber a quién se dirigió el requerimiento de demostrar la legal procedencia de sus mercancías, además de las reglas de protección civil exigidas para operar seguras cada tienda. No hay detenidos, pese a la flagrancia. Ley y gracia, quizá.

Sin embargo, la esperanza es el posible inicio de una actuación, al fin, para imponer la legalidad y reducir, porque desaparecer es imposible, la economía informal, ordenarla con justicia y garantizar un manejo escrupuloso del recurso fiscal a obtener por esa sana práctica de cumplir la ley.

Y no debe desecharse esa versión prevaleciente en el mundillo popular, sobre el ingreso de esa mercancía por los puertos del país, cuyos volúmenes habrían crecido exponencialmente desde que las terminales portuarias quedaron en manos de militares, quienes practican muy bien la reza de los paraísos del juego, que aquí se aplicaría así: “lo que pasa en el puerto, se queda en el puerto”.

FUTURISMO CAPTALINO

La mañana de jueves en charla de café y más tarde en análisis en la imagen televisiva vía redes que emite Nuevo Sonora, de Feliciano Guirado, tocamos el tema del futuro de algunas figuras y siglas. Fue ineludible el chisme capitalino del día: Alejandro López Caballero iniciará (sí, así de temprano) campaña por la alcaldía de Hermosillo para la elección de 2027.

Al caer la tarde, promotores del profesional contable y también exalcalde, anunciaron que este sábado será el destape oficial, en el magnífico rancho del exgobernador Guillermo Padrés Elías.

Yo habría esperado el día 28 para emitir esta versión, pero también en eso se adelantaron.

Estas líneas...

+ Se esmera el Ayuntamiento por un diciembre tranquilo; destacan la prevención; superará los mil millones de pesos, el presupuesto de Guaymas en 2025; orden financiero, cuidado del recurso y no pedirán créditos, dice Karla Córdova; “Árbol de la esperanza” en el Centro histórico: solo en 2024, unos 300 desaparecidos; murió Ramón Monteón

 

GUAYMAS, Son. – Entre los preparativos para que tengamos un buen diciembre, la comuna se esmera en reducir problemas en esa bonita convivencia que esperamos junto a nuestras familias.

Toma medidas para evitar –a menos que el clandestinaje las frene—el uso de pirotecnia, esa amenaza a la integridad física y material de los guaymenses que deja dolor y luto, lo cual le consta al titular de Protección Civil, José Ángel Burruel.

También, aquellas para prevenir el delito, por eso creció la presencia policíaca, con énfasis en las áreas comerciales donde el aguinaldo y las compras obligadas por las fechas atraen al merodeador infaltable que busca apropiarse de lo ajeno, por eso sacó el manual operativo para las consignas debidas, el capitán de corbeta Julio César Cruz, a su personal de Seguridad Pública.

Otro lío ancestral, por lo tanto, de difícil solución, es el acomodo de vendedores ambulantes que en realidad no lo son, pues basta poco tiempo para sentirse cómodos en esos espacios y se los apropian, en perjuicio de la vialidad, paso peatonal y movilidad en general, en perjuicio de todos, algo que no entra en la cabeza del coordinador de vendedores Macario Quiñones.

No cesan otras tareas operativas, pero en el Cabildo centra atención en el análisis de la propuesta hecha llegar por Karla Córdova, la alcaldesa que se distingue en Sonora por sus buenos números en las cuentas municipales.

Este mediodía de jueves se reunirá con el Cabildo y le pedirá aprobar un presupuesto de poco más de mil millones de pesos para 2025, cifra no precisada por ajustes como el que ya quitó unos 30 millones al monto inicial, pues se trata de impactar lo menos posible el bolsillo ciudadano.

La Comisión de Hacienda que dirigen las morenistas Pilar Hernández y Reyna Barahona, tiene los dos paquetes: el fiscal 2025 y el de convencer a los regidores.

La Ley de Ingresos plantea 1,057 y medio millones de pesos, así que, si ya van 30 millones menos, aplaudamos a quienes hacen avanzar a la meta de austeridad fijada por la alcaldesa a la hora de gastarlos.

La doctora Córdova lo expuso en entrevista de Solangel Ochoa, en Hermosillo, allá donde se destaca la pulcritud en el ejercicio administrativo que se ha cumplido en el puerto.

Habló del trabajo coordinado de los tres niveles de gobierno y del agradecimiento porque “siempre toman en cuenta a Guaymas”. No revisaba aun lo aprobado por el Congreso estatal al Gobierno del Estado, donde aparece el beneficio que derivará para el puerto y sabe de algunas obras, pero prefiere esperar el anuncio del gobernador, actitud natural de institucionalidad, pues eso también da resultado para la comunidad que representa.

Adelantó que el presupuesto de Guaymas resaltará lo social --becas a deportistas, comedores infantiles--, pero no impone, “ese tema me lo tiene que aprobar el cabildo y todavía no lo terminamos de revisar”, aclara, lo cual harán este jueves para “seguir haciendo muchas cosas con menos dinero”.

Sobre contratar créditos, tranquiliza la contundente respuesta: “No. La verdad es que no queremos contratar créditos porque Guaymas ha sido muy castigado; tiene una deuda muy grande que nos heredaron. Debemos muchos millones de pesos y estamos muy bien calificados, por eso vamos a apretarnos el cinturón y no vamos a pedir créditos”

(NOTA: ¿Recuerdan? La administración de César Lizárraga (PAN) pidió una millonada para comprar luminarias y nunca se vieron, pero la deuda se volvió una bola de nieve; Otto Claussen (PRI) pidió 360 millones para obras y comprometió la mitad del presupuesto en cuestionables pagos a la usura bancaria… y para qué seguirle).

Sobre los cómo, la doctora Córdova subraya: se puede, porque “si hacemos las cosas con transparencia, buscamos los mejores precios, cuidamos todas las partidas presupuestales, podemos seguir como ya pasamos 3 años: sin endeudarnos”.

Recordó que ya pagaron los aguinaldos y otros logros, posibles cuando se revisan a diario ingresos, gastos, viáticos del personal, compensaciones, insumos y, “sobre todo, pidiéndole ayuda a todo el personal como me han ayudado muchísimo todos los trabajadores del Ayuntamiento, cuidando todo”, y ratifica el cuidado de “absolutamente todos los recursos que tenemos y estamos pidiendo solo lo necesario. Y haciendo que todo llegue a todas las personas que les tenga que llegar”.

TAMBIEN EL ESTADO

En cuanto al presupuesto estatal, el Congreso le aprobó al gobernador Alfonso Durazo 89,198 millones de pesos, para cumplir su meta social, ampliar cobertura de servicios y fomentar el desarrollo económico sostenible.

No pierde la perspectiva de su mandato: “Tendremos un presupuesto equilibrado y austero para Sonora en 2025. La característica esencial de esta propuesta es su orientación hacia los programas sociales de mayor impacto”.

Cuidó que los egresos no superaran los ingresos y el enfoque a programas sociales prioritarios en salud, seguridad pública, educación, transporte, economía e infraestructura.

Un detalle: cada año, su gobierno ha ejercido un presupuesto social que llama “más grande de la historia de Sonora” y confirmó que esta característica se mantendrá el resto de su administración.

Pero Sonora tendrá mucho más. La explicación sobre ese presupuesto dada por el senador Heriberto Aguilar, eleva los números al sumar respaldos federales, así que podría alcanzar cerca de 107 mil millones y se puede hacer mucho con eso.

BUSCA EN EL AGUA O EN LOS MATORRALES

En la Plaza A la Madre, el colectivo Guerreras Buscadoras que incluye a empalmenses, instalaron el “Árbol de la Esperanza”, para atraer un drama que viven y que crudamente describe Rubén Blades en su famosa “Desapariciones”.

En el viejo árbol plantado hace décadas por nuestros abuelos, cuelgan fotografías y datos de sus desaparecidos. Piden de nuevo acciones a las autoridades para localizarlos quizá en el agua, o en los matorrales, donde desaparecen porque no todos somos iguales.

Colocaron una leyenda estrujante: “Cuando ya no pueda caminar, en este árbol te espero”. Seguirán su búsqueda, siempre, más allá del tiempo en el que el cuerpo se niegue a caminar y solo la esperanza quede. En 2024 se reportan unos 300 desaparecidos en esta región; 82 son mujeres.

RAMON MONTEÓN

El lunes, Víctor Fonseca nos confirmó el deceso de Ramón Monteón Ochoa, un músico que hizo historia al lado de la Compañía GS, donde Víctor también participó más tarde.

Ramón era un excelente baterista. Lo recuerdo en mi niñez, en sus ensayos en La Cantera, al lado de otros reconocidos músicos y autores hoy son clásicos entre nosotros, varios ya idos. DEP.

Estas líneas...

+ Militares de EEUU podrán ingresar al país, pero solo a capacitar personal, aclara el Senado; Luis Fuentes logra con menos, lo que sus antecesores no pudieron con más; casi 90 mil MDP presupuesta Sonora para el 2025; CTM contra el IMSS: ¿Podrá?

GUAYMAS, Son. – Hace unos años, cuando era cotidiano asesinar o desaparecer gente, una acongojada madre me preguntó en medio del inmenso dolor que aguijonaba su corazón, cuando vendrían las agencias antidrogas de Estados Unidos a detener a los que cometían esos crímenes.

Me quedé sin palabras. Perdió un hijo y estaba convencida de esa medida era lo procedente, así que sería inútil hablar de leyes, de soberanía, pues no parecían ser las fórmulas para frenar la violencia, ejercida con brutal ferocidad, por las bandas en disputa por el control del lucrativo mercado de las drogas.

Violar la ley era lo cotidiano con muertes, desapariciones, cementerios clandestinos tapizando el país, y qué decir sobre soberanía, cuyo significado es tan ajeno al ciudadano común, que solo busca quién le defienda de un poder impuesto a la legalidad y a la autoridad.

Ese momento que vi padecer a la acongojada madre vino a mi mente al leer este encabezado: “Republicanos aplauden a Trump por decomiso de fentanilo en Sinaloa”.

La nota habla de un congresista republicano que atribuye a Donald Trump el decomiso de fentanilo más grande de la historia, según el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Dice que la acción es producto de la presión ejercida por Trump, quien amaga con imponer arancel de 25% a exportaciones mexicanas y canadienses si no detienen la “invasión” de migrantes y drogas a Estados Unidos.

“México tenía la capacidad de detener el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, pero Biden y Harris nunca lo obligaron a rendir cuentas. ¡El fuerte liderazgo del presidente Trump ya está marcando una diferencia!”, escribe en sus redes Beth Van Duyne, congresista por Texas. Es decir, antes de tomar el poder, ya provoca cambios, según el diputado texano.

En cuanto a pedir presencia de fuerzas estadounidenses para perseguir delincuentes en México, sí, violaría la soberanía, pero… ¿Y su hijo? Uno de muchos hijos perdidos en esa guerra cruel.

Bueno, miren este mensaje divulgado el jueves por el Senado mexicano:

“Se aprueba conceder autorización para permitir el ingreso al territorio nacional de personal militar del Ejército de los EE.UU. para que participen en el adiestramiento “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional”.

Qué bien. Capacitar es mejorar para imponer la ley, pero siempre hay quien piense en la otra cara en la moneda. Ser gente de experiencia de un país guerrero les hace fácil saltar la línea trazada.

Sin embargo, México ha sido tan castigado por la delincuencia y ha perdido tanta gente, que muchos mexicanos –como la madre que recuerdo-- piden ese ingreso, pues “si los nuestros no pueden, déjenlos a ellos”.

La política es complicada, muchos no le entendemos, pero es fácil cuestionar si vienen a capacitar personal mexicano o a desarrollar “operaciones especiales”. Podrían ser las dos cosas para dejar un mensaje claro a los grupos armados que se han hecho tan fuertes.

Personalmente, atribuyo al cambio de gobierno en México y a la nueva política, la de Claudia Sheinbaum, lo que ocurre en las operaciones anticrimen que permitió de decomiso en Sinaloa y otros importantes golpes al hampa.

Los republicanos dicen que es la presión de Trump, y yo, que la nueva política de Sheinbaum y la mayor fortaleza de las fuerzas de la ley en México.

Si fuese verdad que con el regreso de Trump a la Casa Blanca los cárteles finalmente “podrían tener una pelea en sus manos”, como tuitean representantes texanos, está bien, lo importante es que veamos resultados.

Los habrá si se combate con efectividad a los ejércitos particulares del narcotráfico en México, pero al mismo tiempo a los intocables del generoso financiero, el que controla el abasto y distribución en las calles del país más democrático del mundo.

POR ESO PERDIERON

Fue cauto Luis Fuentes Aguilar al entregar la pavimentación en la calle Guillermo Prieto. Solo aludió a un retraso de ¡11 años!

Para qué recordar que el panista Francisco Caraveo la dejó inconclusa. Y que el “Kiriki” Gómez Cota (PRI) ofreció terminarla con fuerte suma en dos presupuestos anuales de su administración.

Hubo escándalos por millones perdidos, luego el silencio impune. Y 11 años después, Luis Fuentes cumple su promesa, aunque se esforzó 3 años y cachito, a unos meses de su segundo trienio como alcalde y con solo 6 millones de pesos, poco menos del costo de aquel tiempo de políticos léperos.

Con razón perdieron, como razonó un vecino que habría votado por el exboxeador José Luis Castillo. Le cuestioné por qué no lo hizo y dio esta respuesta: andaba “con aquellos”, refiriéndose a las siglas que lo ampararon, PRI, PAN y PRD.

DESARROLLO Y BIENESTAR

Aprobó el Congreso de Sonora el paquete económico 2025 con más de 89 mil millones de pesos para impulsar el desarrollo y bienestar social, según opinó la mayoría del pleno que analizó la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y modificaciones fiscales, incluyendo reformar el Código Fiscal, la Ley de Hacienda, Ley de Control Vehicular y la Ley “de alcoholes”.

Elia Sahara Sallard (Morena), presidenta de la Comisión de Hacienda, y Alejandra López Noriega describieron los propósitos del ingreso; el añejo legislador Fermín Trujillo (NAS) habló de egresos y midieron fuerzas Gabriela Tapia (PRD), Gabriela Félix (MC), Iris Sánchez (PRI), Emeterio Ochoa (PRI), Manuel Scott (MC) y Juan Pablo Arenivar (PAN), pero no lograron modificaciones.

La representante guaymense Jazmín Gómez Lizárraga (PT), aseguró que “el presupuesto es incluyente y busca beneficiar a todos los sectores”. Eso es lo que espera Sonora.

CTM CONTRA EL IMSS

Javier Villarreal, líder de la CTM, dio 3 meses a IMSS e Infonavit, para arreglar los viejos problemas que afectan a los trabajadores.

Si fuesen otros tiempos estaría perdiendo el tiempo, pero no lo son y, sobre todo el IMSS, debe preocuparse, o enfrentarán lo que llamó “acciones de denuncia pública y movilización".

A ver hasta dónde llega al enfrentarse no a las siglas, si no a rostros con nombre, responsables de imponer muros a la noble institución, pues en su atraso basan su prosperidad personal.

El Infonavit es otra historia, pero no muy distinta, así que veamos a los obreros denunciando esas fallas y los por qué, para alcanzar esas soluciones planteadas.

Estas líneas...

+ Ya de regreso, disculpen la tardanza; renuncian líderes del PRI de Sonora y Edomex; de nuevo el desfile navideño de yates; algo está mal con los vendedores ambulantes; en recuperación la industria naval

Agustín Rodríguez L.

GUAYMAS, Son. – De lo que se pierde uno por estar fuera de circulación, en mi caso, por razones médicas: el oftalmólogo dio mantenimiento a mis ojos y casi un mes después, me atrevo a medir resistencia frente a mi PC de escritorio.

Por ejemplo, supe que hasta este martes aguantó Rogelio Díaz Brown la presión de “Alito” Moreno y renunció a dirigir el PRI. No había de otra, pues el descontonero campechano no quiere oposición y arregla todo para no meterse en líos con quien manda ahora en este país, no vaya siendo que se le descubran más pecados a su paso por la gubernatura de Campeche o se reactiven acciones legales por todo lo que acusó su sucesora.

Me informa mi estimada Irasema Blanco que ya dirige el tricolor Lupita Soto, a quien el delegado de “Alito”, Jorge Meade, tomó la protesta, junto con Onésimo Aguilera. Suplen a Díaz Brown y a Iris Sánchez Chiu, quien también armó una buena justificación para su salida.

Para cultura general, les informo que en el Estado de México ocurrió igual, solo que allá, la noticia la dio Moreno Cárdenas a través de su cuenta de X. “Renunciaron” Ana Lilia Herrera y Alejandro Castro, y también “para fortalecer la unidad interna y mantener al PRI cerca de la población”. Por razones personales, por supuesto.

Estas renuncias son vistas como un recordatorio del reto que enfrenta el PRI para sobrevivir. O como lo dijera la nueva dirigencia de aquella entidad, “mantener su relevancia en un panorama político cada vez más competitivo”.

Pero tanta renuncia difícilmente le permitirá mantener esa relevancia. Mire este encabezado:

Renuncia Enrique de la Madrid al PRI; "si quiero acabar con la polarización tengo que cambiar de espacio", dijo este jueves el exsecretario de Turismo al confirmar que “después de una reflexión muy amplia, termina mi ciclo en el PRI”.

Obviamente, la dirigencia nacional del PRI le llamó malagradecido, sobre todo cuando el PRI “le ha dado tanto”.

AMBIENTE DECEMBRINO

Enrique Hudson es un apasionado del mar.

Trabaja en el mar, lo disfruta, impulsa cuanto represente crecimiento de la actividad náutica y hoy está inmerso, al lado de sus entusiasta colegas --marinos dueños y operadores de yates del paraíso llamado San Carlos--, la organización del desfile navideño.

Tan hermoso espectáculo no es nuevo. Lo hacía la comunidad extranjera hace tiempo, pero se amplió la promoción para que más gente lo disfrutara. Desde hace 4 o 5 años –corrígeme, Enrique— muchos más aprecian la marcha de decenas de yates adornados con motivos navideños y consolidan otro más de los eventos que enriquecen la alta oferta de atractivos.

Espero no perdérmelo desde el mejor sitio para apreciarlo, playa San Francisco. Me organizaré para estar allí los días 22 y 28, apreciando el logro de Turismo Náutico, Club de Yates y Yates RAGA (todos de San Carlos), que invitan a todo mundo al “Evento mágico” de ese pueblo mágico.

VENDEDORES: A ORDENAR EL DESORDEN

Vi una discusión entre un taxista y un comerciante que vende lo que sea que aún se venda en el vetusto parián.

El comerciante quiere instalarse en la calle, nada raro, pero no acepta que el sitio de taxis tiene años allí y paga una cuota para poder hacerlo. Si no interviene el Ayuntamiento llegarían a las trompadas.

Pero interviene, porque no es solo eso, pues hay quien señala a presuntos directivos de la Unión que agrupa a los locatarios del Mercado Municipal, como cobradores de una cuota que debería entrar a la Tesorería Municipal de Daniel Apodaca, pero no ha entrado. Eso sería una leperada tampoco rara, pero imposible de permitir en estos tiempos que se arreglan esas cosas de las que apenas nos reponemos. Eso nos llevó al fondo, recordemos.

Se tienen nombres y parece que ha quedado indefenso –o involucrado—el coordinador de la venta ambulante, Macario Quiñones, quien no da el ancho, pero presume recomendaciones, en lugar de meter en cintura a sus inspectores y, de paso, a los del propio Mercado Yáñez.

En los próximos días se aclarará la versión de esa presunta estafa a la comuna. Lo peor es que sería un cobro mayor al que pagaría el comerciante si acudiera a hacer su trámite al lugar indicado, la Tesorería. Lo que es no saber ¿no? A menos qué…

A propósito del Ayuntamiento, ya le dijo NO a la pirotecnia. No habrá permiso para nadie con el propósito de eliminar riesgos de accidentes como los que ha habido en el pasado.

Pero como lo mencionan, con mucha razón, el secretario del Ayuntamiento, Herman García, y el coordinador de Protección Civil del Municipio, José Ángel Burruel, de nada servirá eso si Empalme no hace lo propio, pues bastará recorrer 10 kilómetros para estar en el paraíso de la pirotecnia y, pues, si ese es el caso, mejor dejen vender aquí también.

REENCAUSAN LA INDUSTRIA NAVAL

Hace tiempo celebramos el rescate del viejo astillero abandonado por la iniciativa privada después de aquella privatización fallida que nos hizo perder décadas de desarrollo de la construcción naval.

La Secretaría de Marina quitó todo lo que sobraba, puso lo que faltaba y con visión de los nuevos tiempos preparó mano de obra, técnicos, agregó tecnología y capacidad administrativa y ya hay resultados de lo proyectado desde 2021, cuando se anunció este proyecto:

El miércoles “botó” su nueva draga, llamada como el marino de guerra Hilario Rodríguez Malpica, un héroe de aquellas batallas durante la revolución en estos mares, cuya valentía y honor quedó fuera de duda, por eso nuestros abuelos le pusieron su nombre a uno de nuestros malecones.

La Draga Autopropulsada ARM “Capitán Hilario Rodríguez Malpica” (ADR-39), de 86 metros de eslora, 2,800 toneladas de capacidad en sus tolvas y alcance de extracción a 25 metros, se deslizó de la rampa de construcción hacia la dársena de alistamiento del Astillero SEMAR No. 3.

Terminaba una fase que ocupó a 420 trabajadores y en los próximos meses iniciará su misión de abrir y dar mantenimiento a accesos portuarios del país, operada por 28 tripulantes.

El gobernador Alfonso Durazo estaba encantado. Tiene razón. Lo ocurrido hizo recordar el gran pasado guaymense en la industria que construyó cientos de pesqueros –atuneros incluidos-- y hasta dos graneleros de 22 mil toneladas en un hormiguero humano llamado Construcciones Navales de Guaymas.

José López Portillo “botó” el primero, el “Atlahua”, en noviembre de 1982, y destacó que los mexicanos teníamos trabajo útil, trabajo productivo y el país en la punta punta del desarrollo naval.

Un mes después terminó su sexenio y Miguel de la Madrid desmanteló la industria, la entregó a la IP y el neoliberalismo hizo lo demás.

Hoy, parece que volveremos a crecer.

Presidió la botadura el almirante José Barradas Cobos, Subsecretario de Marina, al lado del gobernador Durazo y la orgullosa alcaldesa de este suelo –y cómo no estarlo-- en recuperación, Karla Córdova González.