Banner

Agustín Rodríguez

Estas líneas...

+ En abril inicia el rescate del tren de pasajeros; realiza exitoso foro alusivo el senador Aguilar; la historia, en el MUFER; Jazmín Gómez tiene oficina de enlace; Karla Córdova toma protesta al Comité Ciudadano de Seguridad; la alcaldesa pone orden en el DAP y en el apoyo a los yaquis

 

GUAYMAS, Son. – Al cumplirse un siglo de la llegada del ferrocarril del Sudoeste (1980), fue colocada una placa alusiva en una pequeña glorieta al final del bulevar Porfirio Hernández.

En el tiempo de la insaciable ambición expansionista estadounidense –en 1880 teníamos más contacto con EU que con el resto de México— que soñaba con nueva frontera entre Ciudad Juárez y Guaymas, se buscaba avanzar hacia el sur y así llegó a Mazatlán, donde se encontró con el Ferrocarril Central Mexicano que llevaba hasta Ciudad de México.

La historia que narra José Luis Islas a las numerosas visitas del Museo Ferrocarrilero (MUFER), ilustra ese desarrollo que, en 1905, creó el empalme –por eso el nombre de la vecina población—donde nació una bonita comunidad, de buen nivel de vida borrado por el arribo del neoliberalismo salinista que la convirtió en un empobrecido pueblo maquilero.

Saltemos eso, para confirmar la esperanza de mejores tiempos renovada por la 4T, de recuperar el sistema ferroviario, anunciada por AMLO y ratificado por la presidenta Sheinbaum. El miércoles se reiteró en el Foro Ferroviario “República Conectada”, que promovió con éxito el senador Heriberto Aguilar para reflexionar sobre el trascendente papel del ferrocarril en la historia de México y su futuro en el desarrollo del país.

Aguilar Castillo, secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes (participa en 6), anunció una recuperación del sistema ferroviario de manera estratégica, eficiente, accesible y sostenible. Para eso se asegura que las leyes sean armonizadas e impulsen el progreso de este medio de transporte.

Por este foro supe que México tiene más de 27 mil kilómetros de red ferroviaria, algo invaluable para aprovechar y ofrecer una buena alternativa de transporte para avanzar en esta área.

Fue muy buena la asistencia en calidad y cantidad, a partir de Alejandro González, presidente de la Comisión de Infraestructura Ferroviaria y su explicación sobre la reforma constitucional aprobada en octubre, la primera fase del programa recuperador inserto en el Plan Nacional Ferroviario que iniciará en abril, y los pasos dados por el Senado para disponer de recursos suficientes.

Alejandro Esquer, cabeza de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, se refirió al retomado control sobre esa infraestructura y el marco existente para asignar y otorgar concesiones con enfoque prioritario en el transporte de pasajeros.

Atrajo la expresión de la presidenta Sheinbaum: “antes los privatizaron y ahora recuperamos los trenes de pasajeros con orgullo, porque significan desarrollo regional, empleos, turismo y prosperidad compartida”.

El Gral. Ricardo Vallejo, comandante del Agrupamiento de Ingenieros, definió los proyectos como “un asunto de seguridad nacional”, porque construir vías de comunicación cubre exigencias de interés público y así explicó la participación de los ingenieros militares en esas obras: “responde a su capacidad para desarrollar proyectos con recursos propios, a bajo costo, con calidad y rapidez”.

El evento expuso el incremento del tráfico en carreteras que hace indispensable fortalecer el transporte por tren y el senador Aguilar Castillo –felicidades por su cumpleaños, el miércoles— entró en detalles de lo que llamó uno de los proyectos de inversión más ambiciosos del Estado mexicano en infraestructura y transporte, pues destinarían 1.2 billones de pesos en un plan beneficioso para 24 estados y generarán 3.6 millones de empleos directos.

Ya se transita hacia la recuperación y para consolidar, subraya Aguilar, “un modelo de transporte público eficiente y sostenible para las próximas generaciones”.

Se montó la exposición fotográfica “La mirada de Alfred Briquet en los ferrocarrileros mexicanos”, donde el fotógrafo francés retrata el papel fundamental de los trabajadores del riel en la historia del país y el valor del esfuerzo obrero para hacer posible el desarrollo ferroviario en México. Eso inspira la prioridad de devolverle al pueblo los trenes de pasajeros.

POR LA SEGURIDAD

La doctora Karla Córdova tomó protesta al Comité Ciudadano de Seguridad Pública, que involucra a sectores productivos y sociales.

El secretario del Ayuntamiento, Herman García, mencionó metas cuyo pilar fundamental descansa en la educación, cultura y el deporte, “un trinomio que se enlaza en la política social de los gobiernos de la cuarta transformación”, que busca reducir la inseguridad “mediante políticas que combatan las causas que la originan y no solo mediante medidas coercitivas, que también son importantes, pero no la solución”. Tiene razón.

Leyó la cartilla de lo que hará ese comité, desde coadyuvar a cumplir metas –las incluye el Plan Municipal de Desarrollo--, hasta proponer y evaluar nuevos planes de corto, mediano y largo plazo, a favor de la seguridad en el municipio.

García Luna es un analista de causas sociales y sabe explicar aquello delo que está convencido, por eso enfatizó una meta del Comité: “Proponer el reconocimiento ciudadano hacia los elementos de Seguridad Pública Municipal”. Incluye vincularlos con la comunidad, “que conlleve a un sentido de integración, participación social y dignificación de la función policial”.

Reconocimiento, palabra mágica. Cuando inició aquí la descomposición del ambiente social –como en todo el país— era común denigrar al policía con una labor de zapa a cargo de la delincuencia. Es hora de quitar estigmas y avanzar a la solución que nos deben a la sociedad.

La alcaldesa Córdova González tomó la protesta al comité que encabeza Perla Marisol Osuna, quien representa al sector de la construcción, y se apoyará en Perla García Almada (Turismo), Jesús Fajardo Valenzuela (Ganadería), Alonso Ruiz (Educación), Álvaro Valenzuela (Deportivo), Ana Laura González (Cultura), Diana Josefina Saiza (Asociaciones Civiles), Antonio Thomas (Servicios) y Ramón Sánchez (Pesca).

Esta responsabilidad integra a Osuna Sánchez a la Comisión de Honor, Justicia y Promoción del Municipio. Protestó en ambos casos y ya trabaja con ese equipo donde, nótelo, excluye a los mismos de siempre, lo cual amplía las perspectivas de éxito. Enhorabuena.

Para que lo sepa, la comisión se forma con el regidor Mario Bernal, tránsfuga priísta refugiado en el PVEM –quizá ya haya vuelto a migrar--; el oficial naval y comisario César Cruz, y el oficial policíaco Demetrio Agúndez. Y Perla, por supuesto.

A PONER ORDEN

Este jueves, la alcaldesa habló de poner orden en dos cosas más que siempre se dejan en el aire, por eso crean problemas:

Uno, regularizar el alumbrado público y tarifas del DAP, ese impuesto al alumbrado público pagado por el ciudadano, y con los yaquis, definir la entrega de la participación sobre el impuesto predial rural, un conflicto por los desacuerdos de la etnia, pero hace muy buenos oficios el regidor étnico Raúl Molina.

El agarrón cordial –porque acordaron solución— por CFE, con Cecilio Ruiz, Alejandra Andrade, Jesús Becerra, Eduardo Castro, David Franco, Juan Manuel Hernández y el jefe, Alberto Arana Cano, superintendente de Zona Guaymas. Ellos responderán por lo que no avance.

Por el Ayuntamiento, Celestino Sarabia, Herman García, Daniel Apodaca, Jacobo Corral, Gisel Robles, Bertha Alicia López, Ofelia Núñez, Aurea Escalante y Eliana Montoya.

JAZMIN TIENE OFICINA DE ENLACE

La diputada Jazmín Gómez reafirmó su compromiso con Guaymas y, siempre cercana a la gente, fortaleció acercamiento al poner a disposición de ciudadanos su oficina de enlace para expresar inquietudes y recibir atención personalizada.

Eso, y recorrer incansable la geografía de su Distrito, le hace conocer la problemática de su gente y por eso la comunidad valora y le reconoce su disposición para escuchar y trabajar como una buena aliada de las mejores causas.

Eso cuenta al pensar en líderes que representen a una comunidad. No se sorprenda que aparezca en una planilla triunfadora en 2027.

Estas líneas...

+ Astiazarán también pone ejemplos en el cuidado del agua; suma el plan “CUIDA” al llamado del gobernador; otra celebración del turismo náutico; espían, pero no invaden; armas de EU llegan de Ucrania a México

 

HERMOSILLO, Son. – Este municipio se sumó a la convocatoria hecha por el gobernador para realizar acciones contra los efectos de la sequía más espantosa del último medio siglo.

El alcalde compactó sus acciones y creó el modelo “CUIDA”, para con su equipo enfrentar la sequía extrema en Hermosillo e involucra al ciudadano para cuidar el agua, pues muchos no son conscientes del problema vuelto crisis hídrica mundial sin precedente.

La región evidencia niveles más bajos de lluvia, pobre almacenamiento en presas y creciente demanda de agua, por eso el presidente Antonio Astiazarán presentó ese plan integral para cuidar el agua en los hogares, reparar fugas, invertir en equipo, reutilizarla y sanciones –serán fuertes-- a quienes la desperdicien. La Comisión Nacional del Agua confirma la crisis y la necesidad de sumar esfuerzos. Por eso la campaña de concientización.

Lo importante de reducir fugas, en lo cual se trabaja, es acabar con el problema que desperdicia la mitad del líquido en camino y minimiza lo invertido en medidores, tratadora de agua residual, ahorro de energía en pozos y hasta tubería morada, distintivo del líquido para uso industrial.

Renato Ulloa, el director de Agua de Hermosillo presentó un diagnóstico del organismo operador con lo ya hecho durante esta sequía histórica, comparable a la de 1973 y podría ser peor.

Por eso se han invertido 493 millones de pesos y vienen 258 más, del Ayuntamiento y del NADBANK, donde contemplan el tema de las fugas de agua y drenaje. Eso preocupa al alcalde, pues el promedio de consumo de los hermosillenses es de 400 litros por día, cuando deberían ser 200, “lo cual significa que perdemos en las redes la mitad del agua que sale de los pozos”, lamenta el munícipe que acumula reconocimientos nacionales.

La asistencia confirmó que se trabaja en serio y con responsabilidad, por eso lo respaldan sectores como el de Adrián Camou, presidente de la Cámara de la Construcción, Juventino Félix, de CANACO Hermosillo y otros representativos. Por apoyo no queda. Confían.

Astiazarán le entiende a todo eso. Lamentablemente cuando fue alcalde de Guaymas no se valía la reelección y no pudo completar el plan hídrico que habría resuelto problemas cotidianos que la Comisión Estatal del Agua finge ignorar. Continuó el desperdicio de agua y tomas clandestinas, lo cual sigue siendo un reto de gran magnitud.

En aquella época, el Consejo Consultivo del Agua en el puerto, en manos del industrial pesquero Rogelio Sánchez de la Vega, confirmó estudios serios enfocados a solucionar las fugas por el drama de perder el 56% de la captación. No es mucho mejor hoy, al seguir dependiendo del “picoteado” y anacrónico acueducto del Río Yaqui a Guaymas, magna obra para darnos agua por 20 años, pero terminó su vida útil en 2012 y no ha podido jubilarse.

Toño puso en marcha hasta una planta tratadora en el sur de la ciudad, que regaría el salitroso suelo con agua tratada y la Unidad Deportiva sería un parque verde, no la nube de polvo actual.

Eso me hace recordar que también se esforzó por la movilidad con terceros carriles y vueltas a la izquierda. Hasta contemplaba un túnel entre Guaymas Norte y colonia Adolfo de la Huerta, que desfogaría la congestionada calzada García López, única vía decente en el norte, donde ya el estrés disparó el indicador de accidentes.

Pero terminó su trienio y hasta la “línea roja” que puso orden en la vialidad retiró su sucesor, el panista César Lizárraga, presionado por quienes querían de regreso su estacionamiento privado en la vía pública. Los mismos que aplaudieron la medida, aplaudieron eliminarla para volver al pasado. Así, cómo.

Pero Hermosillo no es Guaymas y ahora existe la reelección, por eso las cosas caminan y tienden a ser extraordinarias.

DIA MARÍTIMO MUNDIAL

Conocí la amplitud de programas a favor del turismo náutico que tanto promueve Enrique Hudson, cabeza de uno de los grupos que oferta el placer de navegar en seguras embarcaciones por el litoral de San Carlos.

Tiene desde torneos de pesca, buceo o relajantes paseos, hasta los intermedios de esparcimiento para el visitante a los festivales del Vino y Cerveza, cuyo reconocimiento internacional se debe al empuje del reconocido promotor de inversiones Roberto Lemmenmeyer, sin descartar el mérito de Jorge Fernández Diarte, por su promoción a la bebida artesanal (Beer Fest).

El 25 de septiembre será la celebración del Día Marítimo Mundial y operadores de yates tendrán un importante papel, al sumarlo a su tarea anual cuya conclusión en diciembre es su colorido cuanto espectacular desfile que ya trasciende la frontera.

El lema de la celebración en el mundo es “Nuestros océanos, nuestra obligación, nuestra oportunidad” y ya lo adopta la comunidad náutica para fomentar actividades alusivas.

SÍ, ESPÍAN, PERO…

El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, no descartó que vuelos de la aeronave U-2 del gobierno de Estados Unidos en la frontera con México realicen el espionaje a cárteles, pero “no violó el espacio aéreo de nuestro país”.

No pude ir a la Escuela Superior de Guerra ni a la Heroica Escuela Naval de Antón Lizardo, cuando me invitó a convertirme en marino de guerra mi admirado Pedro Toledo Astorga, el caballeroso almirante que comandaba la, entonces, IV Zona Naval Militar. Quizá por eso no diferencio cuando alguien no viola nuestro espacio aéreo, pero sí espía.

El vuelo de esa nave de los 60, cuando Estados Unidos invadió Cuba para correr a Fidel Castro, fue en 2 ocasiones. Se sabe por sus señales de navegación y avisa al llegar.

Pero tanta explicación solo matiza la común presencia de nuestros amigos estadounidenses, con quienes nuestros tratos incluyen hacer el papel del hermano mayor para defendernos de cualquier acosador que nos haga “bullying”.

Vienen y van. Pero, dice mi general secretario, “no lo podemos descartar porque no sabemos qué es lo que hicieron”, y reitera –técnicamente así es— “no violaron el espacio aéreo nacional”.

La cadena CNN informó que, en sólo 10 días, hubo 18 misiones de vigilancia en la frontera y en un “espacio aéreo internacional” alrededor de Baja California. Hasta Miramar llegó uno.

UCRANIA EN MEXICO

Donald Trump tendría razón al anunciar el fin de la ayuda a Ucrania en su guerra contra Rusia: el comunicador y hoy funcionario Tucker Carlson acusa al Ejército de aquel país de traficar armas destinadas a su defensa, hacia los cárteles de la droga en México.

Kiev puso el grito en el cielo diciendo que EEUU inspecciona y nunca se ha revelado uso indebido del armamento proporcionado, a lo cual Carlson remata: venden “hasta la mitad de las armas que les enviamos y muchas van a parar a los cárteles de la droga en la frontera… y eso ya lo conocen las agencias de inteligencia de EU”. Y desliza: ¿Crees que la CIA no se está beneficiando de esto?

Estas líneas...

+ Premiar al futuro, la mejor inversión; van por soluciones en el abasto de agua; ya se puede exportar; Javier Vázquez, orgullo ganadero regional; Navojoa contra su recaudador alcalde; muere otro pescador, es hora de saber por qué

 

GUAYMAS, Son. – En una ocasión me brotó el espíritu de gestor social y quise ayudar a jóvenes estudiantes carentes de recursos para ir a la universidad.

Se me ocurrió visitar la oficina del secretario particular del gobernador de la época, Armando López Nogales y, sí, amable el personaje y hasta con tarjeta firmada me envió con el responsable de otorgar becas con el dinero estatal, un subsecretario de Educación.

Me recibió el “prestigiosísimo” señor subsecretario y como era reportero de un diario estatal, me atendió y me sugirió formas de resolver el tema. Me mandó enseguida con un maestro regordete con cara de sinvergüenza, a cargo de la oficina de atención. Qué atención. Mil llamadas y en cada una reiniciaba el tema. Su servidor, poco aguzado en lidiar con dirigentuchos sindicales acostumbrados a someterse o someter, tardó en darse cuenta: se reían de mí.

Recordé que el mentado subsecretario presumió a sus hijas, estudiantes en escuelas de Francia y Canadá, a costillas del erario sonorense, pero no tenía unos cuantos miles para los/las jóvenes que intentaban ir a la Unison. Eso hacían con el dinero del pueblo.

El funcionario terminó dejando un mensaje que, por sesudo, quizá le secó el cerebro: solicita un crédito educativo. Así terminó mi intento de penetrar una burocracia repugnante -- ya se fue, me han presumido—para ayudar a muchachos guaymenses que veían el futuro con el optimismo de quien no enfrenta todavía la maldad humana.

Por eso celebré escuchar al gobernador Alfonso Durazo presumir sus programas educativos y el dineral que le invierte al futuro, los jóvenes. Cada año crece la cifra y agrega lo que esta semana fue otra buena inversión, el Premio Estatal de la Juventud, lo que llama impulso para seguir soñando y construyendo una mejor sociedad.

Al papel y las palabras le añadió 100 mil pesos como premio material, suma que ayudará, mucho, a que los jóvenes sigan con su formación académica y aprendan a ser solidarios como hoy se es con ellos.

CONTRA LA ESCASEZ DEL AGUA

Más tarde escuché la descripción del Plan Hídrico Sonora, proyecto para garantizar el suministro de agua a los sonorenses durante los próximos 30 años. Un gran reto.

El gobernador habló de inversión histórica en infraestructura hídrica: 17,707 millones de pesos, en acciones como construir 78 pozos en todo el estado. El número es casi igual a los de Hermosillo –tiene 80 – y, como referencia, Guaymas dispone de 22.

Le entiende a eso. Sabe que Sonora sufre por el cambio climático y la sequía, por eso persigue soluciones urgentes y no dejar sola a la presidenta Sheinbaum en su estrategia nacional. Sonora se suma con políticas de sustentabilidad y distribución equitativa.

Llamó a la colaboración entre sociedad, gobierno, academia y empresas a encontrar soluciones innovadoras y sostenibles. Ya chole con esa costumbre de dejar todo al gobierno, pue se volvió imperativo el esfuerzo conjunto de todos.

Destapa que en 2025 estado y federación invertirán 2,161 millones de pesos en infraestructura hídrica y llamó a los ayuntamientos a destinar recursos para proyectos de gestión hídrica local, como modernizar redes de distribución, construir plantas de tratamiento e implementar sistemas de riego eficientes. No lo dijo, pero estamos atrasadísimos en eso.

Guaymas, por ejemplo, es un caso: el organismo operador del agua y drenaje opera en la opacidad completa, destruye calles, contrata empresas que nadie conoce o resuelve problemas que nunca se sabe de quién.

El gobernador lo sabe, así que debe estar trabajando en esa meta que durante décadas pareció no importarle a ningún gobernador y ningún alcalde tuvo interés, o pantalones, para reprocharlo.

Aplaudo, además, la campaña educativa "Agua: Cuídala, que se agota", dirigida a escuelas y comunidades, para hacer conciencia sobre el uso responsable del agua.

POR FIN SE EXPORTA GANADO

Con 400 cabezas se reanudó la exportación de ganado mexicano a Estados Unidos por la frontera de Agua Prieta. Ya respiran los ganaderos.

Antes hubo un largo proceso de tres inspecciones a cargo de especialistas certificados. Luego, a cada ejemplar se le suministró ivermectina y un baño, quedando listo para su viaje hacia el norte.

Fue un buen cierre de filas de todos con liderazgo del mando estatal, junto con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, para terminar los acuerdos con autoridades sanitarias de EU y poder, desde el jueves, poner fin a un ayuno de exportaciones iniciado el 22 de noviembre, cuando el Servicio Nacional de Sanidad detectó un animal con gusano barrenador en la frontera de Chiapas.

Si discutimos eso concluiremos que no hay suficiente cuidado en aquella región y deben castigar a quienes permiten movilizar ganado sin la sanidad debida, incluso desde Centroamérica, como denunciaron ganaderos de Chihuahua y Veracruz.

México está limpio y Sonora es ejemplo en ese sentido, pero no es así en todos lados, por eso se fortalecieron protocolos luego del efecto que fue brutal, al dejarse de exportar unas 80 mil reses.

Conocedor del tema, el guaymense Javier Vázquez, explicaba lo logrado y, sí, fue un esfuerzo descomunal, pero no cumplirlo habría puesto en peligro a la ganadería en general y se habría echado por la borda lo alcanzado por nuestros viejos ganaderos.

Javier, un productor y acopiador sobresaliente en la tradicional comunidad ganadera de La Misa, lamentó sobre todo el efecto en los pequeños rancheros, que enfrentaron esta dura prueba sumada a una de las peores sequías que padece el país.

Si algo bueno dejó este problema que dañó a todos, es un mejor precio, pero no todos pudieron conservar su ganado. Eso sí, hay unas 100 mil cabezas esperando cruzar y se acerca la recuperación, aunque no para todos, pero la Unión Ganadera en su labor representativa, incluye programas sociales para no dejar solo a nadie en su reinicio.

Javier preside el Patronato del Centro de Investigación Pecuaria de Sonora (Patrocipes), por su conocimiento –de raza le viene al galgo— de la actividad, lo cual debe enorgullecer al sector regional y a Guaymas entero mismo.

CORTOS

1.- En Navojoa, se le vino el mundo encima al alcalde Jorge Elías Retes: 3,500 ciudadanos le confirmaron lo que le habían dicho por escrito y no quiso entender: no están de acuerdo con el abusivo aumento a los impuestos y al agua.

2.- La actividad de la pesca cobró su cuota y se llevó la vida de Jesús Gerardo, tripulante del buque sardinero “Don Isaac” y residente de la colonia San Vicente, de 51 años.

Llegaron con producto al muelle de la planta Pegusa, de Rogelio Sánchez de la Vega y algo le hizo caer a la bodega, donde los gases propios de la descomposición del producto lo intoxicaron.

No es la primera vez. Van muchas, en todas las plantas. Habría que auditar el trabajo de las Comisiones de Seguridad e Higiene, y lo que representa el añejo sindicato --que hace 50 años recibe reconocimientos de los empresarios y quejas de los obreros--, para saber lo que está mal.

Estas líneas...

+ Naves de guerra de EU en aguas nacionales, nada nuevo bajo el sol; Karla Córdova confirma: buscará la gubernatura; Empalme será de nuevo “Ciudad jardín”; murió don Carlos, a los 100 años de edad

 

GUAYMAS, Son. – Es el contexto lo que preocupa, cuando se escucha sobre un avión o un portaaviones surcando aguas nacionales en el mar de Cortez y el litoral de Ensenada.

Otros nos quedamos perplejos cuando nos explican que el golfo de California, como también es llamado, no es del todo nuestro, pese al reconocimiento de la Zona Económica Exclusiva por las Naciones Unidas, organización que tampoco demuestra músculo hoy que renace el sueño del expansionismo en las potencias mundiales.

La ZEE se extiende hasta 200 millas náuticas desde las líneas base de un Estado costero, que tiene derechos soberanos exclusivos para administrar los recursos naturales, aunque hay derechos para otros Estados como la libertad de navegación y sobrevuelo.

Dicho acuerdo lo ratifican 168 Estados y la Unión Europea, un número importante. Estados Unidos no ha ratificado formalmente el tratado, aunque acepta y respeta los principios fundamentales de la ZEE en sus 200 millas y hasta estableció su propia zona con esa medida.

Pero no le divierte perder controles que le restrinjan su actividad militar y comercial en alta mar, así que, si un avión voló sobre nuestro espacio, es cuestión de criterio determinar si violó soberanía. Peor, pudiendo volar a alturas hasta hacerse invisible, lo hizo a baja altitud como para que lo vieran, lo cual deja un mensaje perturbador.

Más perturbador aún, avistar un portaaviones cerca del litoral y la información oficial de México insista en aguas internacionales. Sin embargo, el criterio de conocedores señala, no hay nada nuevo bajo el sol. Siempre se han acercado y nunca se ha considerado una amenaza, pues solo sería parte de operaciones logísticas que no tiene por qué conocer la gente común.

Pescadores o turistas en alta mar siempre dan versiones de naves “extrañas” en el mar de México, y es igual ahora con el avión espía que nos visitó –hasta Guaymas, dicen imágenes a la mano-- y con el portaaviones “Nimitz”, admirado con frecuencia en Ensenada, donde la extrañeza es el escándalo creado por algo tan común.

Nimitz fue el apellido de un almirante famoso de la segunda guerra y el nombre lo adoptó no uno, sino 10 portaaviones de esa clase, monstruos de metal de 340 metros de largo por 40 de ancho, impulsados por energía nuclear y con un centenar de aviones y helicópteros a bordo. Una fortaleza armada con tecnología de punta para disuadir a cualquiera.

Opera escoltado por otras naves de la Armada estadounidense como una ciudad flotante de 5,500 tripulantes, la mitad siempre listos para entrar en combate.

San Diego, a pocos kilómetros de la frontera de Tijuana, está lleno de estos elementos bélicos. Al zarpar, llegan a verlo los bajacalifornianos del norte sin percibir agresión, no hay motivo, pues con esa ruta –suponiendo que navegue, como todo indica, sobre aguas nacionales--, se ahorran combustible al emprender los constantes patrullajes en el Pacífico.

El Tratado de Libre Comercio podría explicarlo en sus puntos dedicados a la protección conjunta contra amenazas del exterior, a cargo del Comando Norte que operaría desde alguna montaña de las Rocallosas en territorio estadounidense, datos de seguridad alejados del conocimiento público.

Por eso no está preocupada la Secretaría de Marina ni su fuerza naval, la Armada de México, que tiene una Comandancia de Zona en Ensenada y conoce cuanto ocurra alrededor.

Es, pues, un asunto de contexto, ahora que el ruidoso presidente de los Estados Unidos dice cosas muy parecidas a una amenaza y vuelve lo que en términos policíacos se conoce como “generador de violencia”, política en este caso.

Por lo menos nos pone nerviosos. Pero sépase, también en lo militar, Canadá y México son aliados de ese vecino seguido incómodo, pero íntimamente ligado a nosotros y por ello el ruido busca acallarse en el mejor de los términos, dentro el orden que establecen las reglas. Y así será, no está el mundo para estirar tanto la cuerda.

Como dice nuestra presidenta: guardemos la calma.

KARLA SE DESTAPA

El desgastado el término “destapar” cuando alguien se apunta para un cargo futuro, todavía no tiene sustituto, así que lo retomo para decirle que eso hizo la alcaldesa Karla Córdova, este jueves en Hermosillo.

No esquivó preguntas de los reporteros rodeándola, a quienes afirmó muy segura, sentirse preparada para desempeñar cualquier cargo, tanto, que estudia la posibilidad de disputar la gubernatura estatal. Así.

Explicó: “todas las mujeres que estamos aquí tenemos aspiraciones, somos mujeres, somos políticas y es tiempo de mujeres”. Acierta al calificar como genuina la aspiración a cargos de elección popular.

No se precipita, pues adelanta ser parte de un movimiento --el de los gobiernos de la 4T--, y “tenemos que hacer un trabajo muy limpio en la encomienda que tenemos ahorita”. En su caso, darle resultados al pueblo de Guaymas “para seguir aspirando a, desde una diputación hasta una gubernatura”.

¿La gubernatura? Sí, eso dijo. Evaluar sus logros en lo material le permite aspirar con holgura por una diputación, pero la gubernatura es otra cosa, sin embargo, demuestra capacidad y se siente preparada “para competir por cualquier cargo” y “es un tema que seguimos estudiando”.

Además de ser profesional de la medicina, la doctora Córdova sabe de administración pública, lo confirman una maestría y varios diplomados y especialidades “que tienen qué ver con el gobierno”, que ha tomado porque “el gobierno es una cosa que me apasiona”.

Así de claro. Y no es exagerado decir que, de los munícipes dispuestos a entrarle al redondel, ella es quién más puntos acumula en esa ruta. Analícelo.

Si la doctora juega–por Morena, claro—será la tercera guaymense sobre esa plataforma, junto con el popular senador Heriberto Aguilar, y el alcalde capitalino de impecable desempeño, Antonio Astiazarán.

A propósito, Astiazarán dio otro “jomrón” al anunciar que, en 2027, la Serie del Caribe de béisbol será en Hermosillo, cuando ya habrán terminado las obras transformadoras en esta ciudad cuyo nombre sobresale en muchas partes del mundo. Enhorabuena.

CORTOS:

1.- Empalme mantiene esfuerzo para recuperar imagen perdida por los malos gobiernos que tanto quedaron a deber a la ciudadanía, por eso Luis Fuentes Aguilar persiste en su agenda de limpieza, pavimentaciones y bacheos, e incluye rescate o retiro, según el caso, de árboles que permitan recuperar el reconocimiento de “Ciudad jardín” que tenía.

2.- El pasado diciembre, Jesús Fajardo hizo fiesta en San José de Guaymas. Celebraron el aniversario número 100 de don Carlos García Osuna y el evento de la Unión Ganadera Local que preside, fue marco para reconocer su experiencia y aporte a la actividad. Estaban todos contentos.

Pero llega la mala nueva: Don Carlos, quien hace décadas escogió quedarse entre nosotros, falleció. Se fue contento, qué bueno. Los ganaderos de Fajardo deben estar satisfechos por haber cumplido con ese homenaje como debe ser, en vida. En paz descanse don Carlos.

Estas líneas...

+ Ahora resulta que nos espían con aviones y barcos; hasta el “Nimitz” vieron en aguas mexicanas: falso, dice la Semar; hospitales aquí y allá, pero el de Guaymas no aparece; 7 muertos en SLRC; Hermosillo sí cuida sus panteones

 

GUAYMAS, Son. – Hace décadas leía sobre un avión llamado “Blackbird”, o SR-71, parte del arsenal de los Estados Unidos y dotado de sofisticada tecnología para tareas de espionaje sin necesidad de cruzar fronteras.

Hoy esa maravilla tecnológica es superada por nuevas generaciones de aviones. El más avanzado sería el RC-135V “Rivet Joint”, con el que Boeing provee a la Fuerza Aérea de ese país, del que hemos sido aliados porque nos defiende como hermano mayor que es, pero nos asusta en este momento, de veras.

Nada que nos hubiese interesado, pues la guerra tecnológica es a diario en el afán de control del mundo por parte de las grandes potencias, pero nos pisaron el callo cuando nos informaron que un avión “especial” volaba sobre el mar de Cortez. Lo confirmó una plataforma de seguimiento aéreo, era una de esas naves. Qué silbatos toca un avión militar sobrevolando el espacio aéreo mexicano, violando la soberanía.

Pero la Secretaría de la Defensa Nacional confirmó que detectó el vuelo al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, “fuera del espacio aéreo mexicano sobre aguas internacionales”.

Eso nos tranquilizó. Uno ya no está para tomar el viejo fusil 30-30 del abuelo, colgarse las cananas y despedirnos de nuestra Adelita, para ir a espantar al ni tan extraño enemigo que osa profanar con sus plantas nuestro suelo. Cielo, en este caso.

Hasta la presidenta Claudia Sheinbaum –felicidades, doctora y presidenta de los mexicanos, por su actitud ante el bravucón que comienza innecesarias riñas con el mundo—minimizó la información y confirmar un avión militar de EEUU cerca de aguas mexicanas, pero no ingresó. Y atajó a quienes alegan una intromisión como parte de los acuerdos con Donald Trump.

Es decir, no anduvo captando suelo sinaloense para integrar el mapa de cuanto ocurre en la región para, pronto, dar el golpe a la producción de fentanilo y cuanta hierba se produzca allá para embrutecer a nuestros jóvenes.

El sofisticado equipo permite que a 15 mil o 20 mil metros de altura y cientos de kilómetros al lado --eso evita invadir espacio aéreo del país espiado--, capte sonidos, energía electromagnética, fotografía y video y hasta saber de qué color son los ojos de la chica guapa que entró al domicilio del capo de moda en un poblado. No exagero, de veras.

Así que le creo al general secretario de la Defensa y a la pantalonuda presidenta nuestra, cuando nos pide calma, que nunca ha sido extraño que un avión gringo vuele en aguas internacionales.

Sin embargo, acompaño este texto con fotografías de quienes vieron ese avión sobre aguas tan mexicanas como las del bellísimo e indescriptible litoral de Bacochibampo y San Carlos, que confrontan la versión oficial del supremo gobierno.

La nave dejó marcada su ruta con la contaminante nube del combustible quemado, sobre todo durante el giro para retornar hacia el sur, que le exigió largos kilómetros sobre un mar que hemos creído nuestro, pero serían aguas internacionales desde la perspectiva gringa.

Entonces, para qué sirvió aquella lucha regional encabezada por el abogado Marco Antonio Murillo Lozano para nacionalizar el Golfo de California, como ocurrió según decretos y discursos de aquel gran orador que era don Luis Echeverría.

Nomás falta que solo haya sido ruido para ocultar los hechos del 68 y el halconazo del 71. A ver qué dice la convención internacional sobre el derecho nuestro a este mar. Peor, qué dice don Donald, a quien le vale un cacahuate lo que haya dicho la citada convención.

Le ilustro: la responsabilidad de vigilar el estado de derecho y garantizar la soberanía nacional en aguas nacionales, es la 2ª. Región Naval Militar que tiene su sede en este puerto, pero contrario a sus rápidos avisos de ayuda a un panguero en apuros o a vacunar en poblados depauperados, esta vez no ha emitido explicación alguna.

PD: esta tarde de martes se confirmaba la presencia del poderoso portaviones nuclear “U.S.S. Nimitz” frente a Ensenada, con aviones despegando y naves rodeándola, pero la Secretaría de Marina aclaró, también están en aguas internacionales en maniobras normales de una flota naval, lo cual tampoco es raro.

EL HOSPITAL PUEDE ESPERAR

Buenas nuevas para Sonora de la doctora Sheinbaum: con los titulares del IMSS, IMSS-Bienestar e ISSSTE, anunció la terminación en febrero de la Unidad de Medicina Familiar del IMSS en Puerto Libertad, trabajos en el antiguo Hospital General “Dr. Ernesto Ramos Bours”, que será el Hospital General de Zona No. 15 y a la vez el Hospital Universitario, y en septiembre el Hospital en Navojoa.

Paramos oreja porque desde 2019 el propio Zoé Robledo dijo que en 2020 comenzaría a construir el nuevo Hospital en Guaymas, para sustituir al anacrónico inmueble de calle 10, construido en 1959, donde el hacinamiento mata.

Pero no. Como ha sido durante 5 años, la infraestructura para la salud en México no incluye el postergado hospital de 120 camas en Guaymas, que originalmente costaría 1,600 millones de pesos y el año pasado iba en 3,200 con solo 90 camas. Al preguntar, la respuesta siempre es la misma: “Sí, ya merito… ya casi”.

Hasta le echan la culpa al empresario que donó las 4 y media hectáreas donde se construirá algún día, en el Guaymas Norte. Ese empresario ha comprado miles de hectáreas al ejido a peso y las vende a mil, sobre todo para hacer vivienda típica del neoliberalismo pripanista, de esa rechazada por la 4T por crísima e inhabitable.

Pero haya pedido lo que haya pedido ese empresario –ya ve cómo piden, y al rato van presos—, se supone que ya está todo listo, pero ni así el Robledo del cuento cumple lo anunciado hace casi 6 años. Y ni quien ayude al derechohabiente.

VIOLENCIA

San Luis río Colorado aventaja a Ciudad Obregón en violencia en lo que va de 2025. Y ya es mucho decir. La noche e lunes un ataque armado dejó 7 muertos en esa frontera. Ah, Sonora y su tan terrible flagelo.

Y en Guaymas se ha reducido tanto la estadística violenta, que este martes sorprendió el sonido de las armas de fuego. Algún fascineroso olvidó que ya dejamos eso atrás y provocó la muerte de una persona y el secuestro de otra.

La diferencia es que aquí se demostró con trabajo lo que debe hacerse y pronto habrá resultados en la indagación que conduzca a aplicar la ley, para no retornar a ese infierno.

EJEMPLO DE CUIDADO A LA IDENTIDAD

El Panteón San Fernando, fundado en el sur del puerto allá por 1850, sería una joya en arte e historia, pero autoridades irresponsables permitieron que el vandalismo lo destruyera.

La otra cara de la moneda es Hermosillo: el Cabildo acordó convertir al Panteón Yáñez en Bosque Memorial y solo permitirán inhumaciones a quienes posean títulos de perpetuidad no utilizados.

Además de conservar historia e identidad, en unos años se tendrá un pulmón nuevo con miles de árboles en la ciudad. Qué diferencia.