Banner

Estas líneas...

+ Premiar al futuro, la mejor inversión; van por soluciones en el abasto de agua; ya se puede exportar; Javier Vázquez, orgullo ganadero regional; Navojoa contra su recaudador alcalde; muere otro pescador, es hora de saber por qué

 

GUAYMAS, Son. – En una ocasión me brotó el espíritu de gestor social y quise ayudar a jóvenes estudiantes carentes de recursos para ir a la universidad.

Se me ocurrió visitar la oficina del secretario particular del gobernador de la época, Armando López Nogales y, sí, amable el personaje y hasta con tarjeta firmada me envió con el responsable de otorgar becas con el dinero estatal, un subsecretario de Educación.

Me recibió el “prestigiosísimo” señor subsecretario y como era reportero de un diario estatal, me atendió y me sugirió formas de resolver el tema. Me mandó enseguida con un maestro regordete con cara de sinvergüenza, a cargo de la oficina de atención. Qué atención. Mil llamadas y en cada una reiniciaba el tema. Su servidor, poco aguzado en lidiar con dirigentuchos sindicales acostumbrados a someterse o someter, tardó en darse cuenta: se reían de mí.

Recordé que el mentado subsecretario presumió a sus hijas, estudiantes en escuelas de Francia y Canadá, a costillas del erario sonorense, pero no tenía unos cuantos miles para los/las jóvenes que intentaban ir a la Unison. Eso hacían con el dinero del pueblo.

El funcionario terminó dejando un mensaje que, por sesudo, quizá le secó el cerebro: solicita un crédito educativo. Así terminó mi intento de penetrar una burocracia repugnante -- ya se fue, me han presumido—para ayudar a muchachos guaymenses que veían el futuro con el optimismo de quien no enfrenta todavía la maldad humana.

Por eso celebré escuchar al gobernador Alfonso Durazo presumir sus programas educativos y el dineral que le invierte al futuro, los jóvenes. Cada año crece la cifra y agrega lo que esta semana fue otra buena inversión, el Premio Estatal de la Juventud, lo que llama impulso para seguir soñando y construyendo una mejor sociedad.

Al papel y las palabras le añadió 100 mil pesos como premio material, suma que ayudará, mucho, a que los jóvenes sigan con su formación académica y aprendan a ser solidarios como hoy se es con ellos.

CONTRA LA ESCASEZ DEL AGUA

Más tarde escuché la descripción del Plan Hídrico Sonora, proyecto para garantizar el suministro de agua a los sonorenses durante los próximos 30 años. Un gran reto.

El gobernador habló de inversión histórica en infraestructura hídrica: 17,707 millones de pesos, en acciones como construir 78 pozos en todo el estado. El número es casi igual a los de Hermosillo –tiene 80 – y, como referencia, Guaymas dispone de 22.

Le entiende a eso. Sabe que Sonora sufre por el cambio climático y la sequía, por eso persigue soluciones urgentes y no dejar sola a la presidenta Sheinbaum en su estrategia nacional. Sonora se suma con políticas de sustentabilidad y distribución equitativa.

Llamó a la colaboración entre sociedad, gobierno, academia y empresas a encontrar soluciones innovadoras y sostenibles. Ya chole con esa costumbre de dejar todo al gobierno, pue se volvió imperativo el esfuerzo conjunto de todos.

Destapa que en 2025 estado y federación invertirán 2,161 millones de pesos en infraestructura hídrica y llamó a los ayuntamientos a destinar recursos para proyectos de gestión hídrica local, como modernizar redes de distribución, construir plantas de tratamiento e implementar sistemas de riego eficientes. No lo dijo, pero estamos atrasadísimos en eso.

Guaymas, por ejemplo, es un caso: el organismo operador del agua y drenaje opera en la opacidad completa, destruye calles, contrata empresas que nadie conoce o resuelve problemas que nunca se sabe de quién.

El gobernador lo sabe, así que debe estar trabajando en esa meta que durante décadas pareció no importarle a ningún gobernador y ningún alcalde tuvo interés, o pantalones, para reprocharlo.

Aplaudo, además, la campaña educativa "Agua: Cuídala, que se agota", dirigida a escuelas y comunidades, para hacer conciencia sobre el uso responsable del agua.

POR FIN SE EXPORTA GANADO

Con 400 cabezas se reanudó la exportación de ganado mexicano a Estados Unidos por la frontera de Agua Prieta. Ya respiran los ganaderos.

Antes hubo un largo proceso de tres inspecciones a cargo de especialistas certificados. Luego, a cada ejemplar se le suministró ivermectina y un baño, quedando listo para su viaje hacia el norte.

Fue un buen cierre de filas de todos con liderazgo del mando estatal, junto con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, para terminar los acuerdos con autoridades sanitarias de EU y poder, desde el jueves, poner fin a un ayuno de exportaciones iniciado el 22 de noviembre, cuando el Servicio Nacional de Sanidad detectó un animal con gusano barrenador en la frontera de Chiapas.

Si discutimos eso concluiremos que no hay suficiente cuidado en aquella región y deben castigar a quienes permiten movilizar ganado sin la sanidad debida, incluso desde Centroamérica, como denunciaron ganaderos de Chihuahua y Veracruz.

México está limpio y Sonora es ejemplo en ese sentido, pero no es así en todos lados, por eso se fortalecieron protocolos luego del efecto que fue brutal, al dejarse de exportar unas 80 mil reses.

Conocedor del tema, el guaymense Javier Vázquez, explicaba lo logrado y, sí, fue un esfuerzo descomunal, pero no cumplirlo habría puesto en peligro a la ganadería en general y se habría echado por la borda lo alcanzado por nuestros viejos ganaderos.

Javier, un productor y acopiador sobresaliente en la tradicional comunidad ganadera de La Misa, lamentó sobre todo el efecto en los pequeños rancheros, que enfrentaron esta dura prueba sumada a una de las peores sequías que padece el país.

Si algo bueno dejó este problema que dañó a todos, es un mejor precio, pero no todos pudieron conservar su ganado. Eso sí, hay unas 100 mil cabezas esperando cruzar y se acerca la recuperación, aunque no para todos, pero la Unión Ganadera en su labor representativa, incluye programas sociales para no dejar solo a nadie en su reinicio.

Javier preside el Patronato del Centro de Investigación Pecuaria de Sonora (Patrocipes), por su conocimiento –de raza le viene al galgo— de la actividad, lo cual debe enorgullecer al sector regional y a Guaymas entero mismo.

CORTOS

1.- En Navojoa, se le vino el mundo encima al alcalde Jorge Elías Retes: 3,500 ciudadanos le confirmaron lo que le habían dicho por escrito y no quiso entender: no están de acuerdo con el abusivo aumento a los impuestos y al agua.

2.- La actividad de la pesca cobró su cuota y se llevó la vida de Jesús Gerardo, tripulante del buque sardinero “Don Isaac” y residente de la colonia San Vicente, de 51 años.

Llegaron con producto al muelle de la planta Pegusa, de Rogelio Sánchez de la Vega y algo le hizo caer a la bodega, donde los gases propios de la descomposición del producto lo intoxicaron.

No es la primera vez. Van muchas, en todas las plantas. Habría que auditar el trabajo de las Comisiones de Seguridad e Higiene, y lo que representa el añejo sindicato --que hace 50 años recibe reconocimientos de los empresarios y quejas de los obreros--, para saber lo que está mal.