Banner

Sucesos

Empresas de EU advierten a Trump que se equivoca

+ El presidente mantuvo su amenaza de aplicar arancel inicial de 5% a las importaciones mexicanas

WASHINGTON, EU, 31 de mayo de 2019.- Pese a la reacción negativa de México, de empresas de su propio país y del Capitolio, el presidente Donald Trump mantuvo este viernes su amenaza de aplicar un arancel de 5% a las importaciones mexicanas, y solo se abstendría si frena el arribo de migrantes centroamericanos a la frontera común.

Empresarios estadounidenses dijeron que los aranceles, que comenzarían el 10 de junio, traerían consecuencias devastadoras para ellos y para los consumidores de este país. Uno de los efectos notables del anuncio de Trump, es que los mercados bursátiles cayeron como consecuencia de los planes de Trump.

“Imponer aranceles en bienes provenientes de México es exactamente la decisión equivocada”, afirmó Neil Bradley, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, que ya explora acciones legales en respuesta a los gravámenes anunciados.

Explicó que de imponerse esos aranceles, los pagarán las familias y empresas estadounidenses si no se hace algo para resolver los problemas reales en la frontera. Propuso otras acciones por parte del Congreso y el presidente porque necesitan trabajar juntos en solucionar esos problemas.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió a su canciller a Washington para buscar una solución y, en una carta enviada a su similar estadounidense, dijo que los problemas sociales no se resuelven con medidas coercitivas.

En el mismo documento parecía convencido de que Trump sólo necesita ser informado de los pasos que ha dado México para frenar la inmigración ilegal.

Este año México elevó los operativos contra caravanas que cruzan los estados sureños de Chiapas y Oaxaca. Deportado a miles de migrantes y frustró a miles más con esperas interminables para recibir permisos que les permitan transitar legalmente por México.

Funcionarios del gobierno estadounidense dijeron que México podría evitar los aranceles si refuerza su frontera con Guatemala, combate a las organizaciones de tráfico de personas y entra en un acuerdo de “tercer país seguro” que dificultaría a los extranjeros que lleguen a México pedir asilo en Estados Unidos.

Trump amenazó con incrementar gradualmente los aranceles a 25% hasta que se remedie el problema de la migración.

Atentados con bomba en Sri Lanka matan a 200

+ Van más de 200 muertos y medio millar de heridos, en 8 explosiones en cuatro hoteles y tres iglesias, principalmente en Colombo

COLOMBO, Sri Lanka, 21 de abril de 2019.- Fuertes explosiones en iglesias y hoteles causaron una matanza este domingo en Sri Lanka, que habían provocado la muerte a 207 personas, unas 36 extranjeras, y más de 450 heridos, según el portavoz de la Policía, Ruwan Gunasekera.

El primer ministro de este país, Ranil Wickremesinghe, informó que detuvieron a ocho personas y dijo que los autores de parte de las explosiones eran suicidas pertenecientes a un grupo terrorista, sin revelar su identidad.

Los ataques de este Domingo de Resurrección son los más sangrientos desde la guerra civil en Sri Lanka, un conflicto étnico-religioso que enfrentó a la mayoría budista y a la minoría hindú tamil durante más de 20 años. La autoridad decretó toque de queda por tiempo indeterminado, así como el cierre de redes sociales como Facebook y WhatsApp, informó el ministerio de Defensa.

Las explosiones, registradas a primera hora de la mañana, hora local, han causado un baño de sangre en tres iglesias y cuatro establecimientos hoteleros, tres de ellos de lujo, localizados en diferentes partes del país, donde centenares de fieles celebraban la Pascua. Una de las explosiones fue en la iglesia San Antonio, de Colombo; otra en la iglesia San Sebastián, de Negombo, al norte de la capital, y la tercera en una iglesia de Batticaloa, en el este de la isla. De los hoteles atacados, tres son de cinco estrellas de Colombo: el Cinnamon Grand, el Kingsbury y el Shangri-La.

La séptima explosión se registró cerca de un establecimiento turístico junto al zoo de Dehiwala, al sur de la capital. En la octava han muerto tres policías que ejecutaban una redada en una zona residencial en Dermatagoda.

En el balance de 207 muertos hay al menos 36 extranjeros: cinco británicos (dos con doble nacionalidad británica y estadounidense), tres indios, dos turcos, un portugués, un holandés, un danés y un chino, entre otros. Otros 25 cuerpos de posibles extranjeros están sin identificar.

El secretario de Estado de EE UU, Mike Pompeo, ha dicho que entre las víctimas se encuentran "varios" estadounidenses.

Imágenes difundidas en redes sociales de los atentados mostraban techos y fachadas destrozadas, y sangre en bancos cercanos al altar en una de las iglesias atacadas.

El primer ministro Ranil Wickremesinghe condenó lo que calificó como "ataques cobardes" y llamó a los esrilanqueses “a permanecer unidos y fuertes en este momento trágico [...] El Gobierno está tomando medidas inmediatas para contener la situación", lo cual publicó en un mensaje en Twitter. El Ejecutivo ha convocado al gabinete de seguridad nacional para analiza la situación.

El presidente del país, Maithripala Sirisena, llamó a la ciudadanía a mantener la calma y apoyar a las autoridades mientras continúan las investigaciones sobre las condiciones de los atentados. Los servicios religiosos de la capital han sido suspendidos.

Los ataques contra minorías religiosas en la isla se han venido repitiendo en el pasado. Los últimos de relevancia en 2018, cuando el Gobierno tuvo que declarar el estado de emergencia después de que se produjeran enfrentamientos entre musulmanes y cingaleses budistas con dos muertos y decenas de detenidos. Sri Lanka, con una población cercana a los 21 millones de habitantes, es un país mayoritariamente budista. Por porcentajes, el 70% de sus habitantes son budistas, un 12% hindúes, un 10% musulmanes y un 7% de cristianos.

Tensión religiosa

La tensión religiosa en esta isla del océano Índico ha crecido desde 2009, cuando se declaró el final de los 26 largos años de conflicto étnico-religioso que enfrentaron a la mayoría cingalesa budista y la minoría tamil hindú, y que causaron entre 80 mil y 100 mil muertos. Los ataques terroristas en aquella época eran recurrentes en Colombo.

Grupos de cristianos aseguran estar sufriendo una intimidación creciente por parte de grupos budistas extremistas. Durante los últimos años, los ataques a otras minorías religiosas han aumentado, particularmente contra la comunidad musulmana, alcanzando su punto más virulento en marzo del año pasado cuando los disturbios entre budistas y musulmanes llevaron a la declaración del estado de emergencia nacional.

El año pasado hubo 86 incidentes que incluían discriminación, amenazas y violencia contra cristianos, según la Alianza Nacional de Cristianos Evangélicos de Sri Lanka (NCEASL), que representa a más de 200 iglesias y otras organizaciones cristianas del país asiático. Este año, la NCEASL ha registrado 26 incidentes de este tipo, incluido el intento de boicotear una misa por parte de monjes budistas el pasado 25 de marzo.

Reacciones

Las muestras de pesar por los atentados han llegado desde todo el mundo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó un mensaje en Twitter en el que muestra su disposición a colaborar y ofrece sus condolencias de la gente de Sri Lanka.

Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha expresado su "horror" y "tristeza" ante los atentados en Sri Lanka, dirigidos contra unas personas que, ha dicho, "iban pacíficamente a misa o visitaban aquel hermoso país".

"Estos actos de violencia en este día sagrado son actos de violencia contra todas las creencias", afirmó, por su parte, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.

La primera ministra británica, Theresa May, cuyo país colonizó Sri Lanka desde 1796 a 1948, ha clamado contra unos "actos de violencia" que considera "realmente horribles"

También expresó su condena la canciller alemana, Angela Merkel, quien resaltó "el odio religioso y la intolerancia, que se han mostrado de manera tan terrible hoy ".

En Francia, el primer ministro Emmanuel Macron ha hecho pública "toda [la] solidaridad con el pueblo de Sri Lanka".

Arde Notre Dame

PARIS.- Los bomberos parisinos combaten en este momento el fuego declarado en la emblemática catedral de Notre Dame, un distintivo de esta urbe gala, donde las llamas surgen desde la aguja de la torre central del tempo.

Las autoridades no han confirmado las causas del fuego, pero indagan sobre ello. Creen que el fuego tiene relación con obras en marcha al lado de la catedral.

Sin embargo, se apresuraron a aclarar que no hay indicadores que sugieran algún atentado vinculado a grupos terroristas.

La catedral es un ícono universal construido en 1163 y se considera uno de los edificios más bellos y antiguos que adoptaron el estilo gótico.

Fue detenido en Londres Julian Assange

+ Duró siete años encerrado en la embajada ecuatoriana; riñó con autoridades de ese país y cesó el asilo concedido

 

QUITO, Ecuador, 11 de abril de 2019.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha sido detenido luego de siete años de encierro en la embajada ecuatoriana en Londres, confirmó Scotland Yard.

Assange llevaba desde agosto del 2012 en la sede diplomática del Knigthsbridge y pidió asilo político a Ecuador cuando fue reclamado por la justicia de Suecia, acusado de violación y abusos sexuales, cargos que la Fiscalía sueca retiró en mayo de 2017.

Sin embargo, la policía británica había advertido que lo detendría en cuanto saliera de la embajada por violar las condiciones de su libertad condicional.

El ciudadano australiano de 48 años, teme ser extraditado a Estados Unidos para que explique a las autoridades norteamericana las filtraciones de WikiLeaks sobre las guerras de Afganistán e Irak, y los correos electrónicos de la Secretaría de Estado.

La inminente salida de Assange de la embajada fue anticipada por WikiLeaks hace una semana, tras hacerse público que el presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, le había retirado el asilo por “repetidas violaciones de las convenciones internacionales”.

Las tensiones entre Assange y el Gobierno ecuatoriano vienen de dos años, tras la interferencia de las WikiLeaks en las elecciones norteamericanas con informaciones sobre Hillary Clinton y en el proceso independentista en Cataluña, con repetidas intervenciones en redes sociales.

Hace una semana, el ministro de Asuntos Exteriores ecuatoriano desmintió que fueran a expulsar a Assange de la legación diplomática, versión que calificó de rumores.

Bácum, qué pena: su alcalde es sentenciado en EU

+ Estará preso 15 meses en EU en una prisión federal

 

TUCSON, Arizona, 9 de abril.- El alcalde de una comunidad de la etnia yaqui en Sonora, llamada Bácum, fue condenado este lunes a pasar 15 meses confinado en una prisión federal de Estados unidos, por haber dado uso a documentación falsa para ingresar a este país.

Solo unos pocos meses después de asumir el cargo para el que fue electo por tres años, Rogelio Aboyte Limón, ciudadano mexicano de 48 años, fue arrestado el 27 de diciembre en el cruce fronterizo de Nogales, Arizona, mientras usaba un pasaporte fraudulento.

Declaró que llevaba a su familia a Disneylandia, según indican los documentos presentados en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en Tucson. Se declaró culpable en enero de obtener el pasaporte usando el nombre de otra persona y al no revelar (que enfrentó) una condena por tráfico de cocaína.

El arresto se dio a poco mas de 90 días de asumir el cargo, en septiembre pasado, como alcalde de Bácum, pequeña ciudad a unas 300 millas al sur de Nogales. Cuando lo arrestaron, simpatizantes suyos sostuvieron que estuvo en la Ciudad de México por asuntos oficiales, pero más tarde cambiaron su versión, señalando que recibía tratamiento médico en Tucson, lo cual fue descrito por medios mexicanos.

Diarios de Tucson abordaron el tema y uno de ellos colocó un encabezado donde ilustra que “un viaje a Disneylandia le costó meses de prisión federal” al ahora alcalde preso, cuyo puesto ahora lo ocupa un representante del cuerpo edilicio que no ha anunciado se habría otra elección o permanecerá a cargo el resto de los tres años a que obliga la elección ordinaria.

Resaltan la violencia en Latinoamérica: México sobresale

+ Cd. Obregón permanece entre las ciudades más violentas del país

GUAYMAS, Son., 19 de marzo de 2019.- El diario madrileño El País retomó el tema de la violencia en el mundo y lo que causa en Latinoamérica, documento en el cual incluye a México con ese gran problema.

En el drama mexicano describe las ciudades con mayor indicador de violencia donde los asesinatos dolosos sobresalen y no es raro que aparezcan los mismos puntos donde hace décadas están los escenarios de enfrentamiento entre las bandas criminales.

Una de ellas es Ciudad Obregón, en Sonora. De la narrativa del influyente diario español se resume el siguiente artículo:

MADRID, España.- Latinoamérica sigue siendo la región del mundo con mayores índices de violencia urbana.

Esta semana, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal mexicano publicó su ranking de 2018: tres sudafricanas, cuatro estadounidenses y la capital de Jamaica (Kingston) se meten en un top dominado por Venezuela (6), Brasil (14), y, sobre todo, México (15).

Cinco de las seis primeras se encuentran en un país que vive hoy atento a nuevas y duras políticas de seguridad de Andrés Manuel López Obrador. En contraste, Centroamérica y sobre todo Colombia, hasta hace relativamente poco sinónimos de homicidios en la región, pierden presencia, si bien mantienen volúmenes preocupantes. En todos los casos, la pregunta es la misma: ¿qué falla todavía?

En diez países se ubican cuarenta y dos ciudades del registro. En los niveles mayores, El Salvador, Honduras y, en menor medida, Guatemala, reducen paulatinamente sus tasas, pero Venezuela las mantiene estratosféricas. El Observatorio Venezolano de la Violencia estima que uno de cada tres homicidios lo cometen las fuerzas de seguridad (50% más que el año anterior), pero deduciendo ese volumen de muertes del total, Venezuela seguiría a la cabeza de la región.

Las economías ilegales en general, y el narcotráfico en particular, constituyen el principal motor de la violencia en Latinoamérica. Venezuela no es una excepción, sino que su territorio se convierte en tierra fértil para grupos de todo tipo. Un estado descoyuntado con aparatos fáciles de corromper en busca de financiación personal e institucional son el caldo de cultivo perfecto.

El problema va mucho más allá de Caracas, aunque ésta se mantiene desde hace años en los tres primeros puestos de la clasificación. La mitad sur minera del país es un espacio de conflicto sobre el oro en el que participa no solo el Estado venezolano y los grupos criminales, sino también la guerrilla colombiana del ELN. Así, no es de extrañar que urbes de la zona, como Ciudad Bolívar o Ciudad Guayana, se mantengan en el top diez de homicidios en el mundo entero.

MÉXICO HACIA ARRIBA

Pero si hay un país cuya evolución negativa destaque, es México al abatir sus propios récords de homicidios en 2017 y 2018, superando ya a Brasil y Colombia y conseguido copar el ránking de las ciudades más violentas del mundo. ¿Cómo ha llegado a este punto?

Los datos muestran dos características particulares de los núcleos mexicanos más violentos: por un lado, lo son mucho más que la media federal. Por otro, varían bastante con el tiempo. A excepción de Acapulco, entradas y salidas de municipios mexicanos en el ranking son constantes. Los Cabos o La Paz, presentes con niveles muy elevados en 2017, desaparecen al año siguiente. Irapuato es nueva incorporación.

“Hay dos grandes olas de violencia en México”, explica Santiago Rodríguez, asociado en la consultora SIMO.

“La primera, de 2006 a 2011, coincide con la guerra contra las drogas de Felipe Calderón y el desplazamiento del negocio de los cárteles colombianos hacia el país”.

La segunda comenzaría en 2014, con un aumento sostenido de homicidios con tendencias cambiantes en regiones. El motor, es el mismo: la creciente demanda de droga al norte de la frontera.

Pero el experto en políticas de prevención de violencia apunta a aspectos coyunturales decisivos en un proceso de tres fases:

El descabezamiento de grupos ilegales significativos que lleva a la dispersión, moviendo los conflictos alrededor del territorio y manteniéndolos activos en los feudos clave del tráfico. Segundo, la búsqueda de nuevos mercados ilegales, donde destaca el robo de combustible. La presencia de oleoductos aumenta la violencia en territorios antes pacíficos. Por último, en este entorno fragmentado se consolida un nuevo grupo dominante: el Cartel Jalisco Nueva Generación. La multiplicación de la violencia homicida en Tijuana se comprende porque el CJNG se toma esta ubicación fronteriza clave.

Todo ello se produce en un contexto de corrupción que ofrece obvios espacios de oportunidad a quien los busque. La ruptura de la norma está extendida como para que el crimen organizado pueda moverse (y el desorganizado, organizarse) a lo largo y ancho del territorio mexicano, conquistando bastiones urbanos que antes parecían inaccesibles.

Llegados a este punto, resulta instructivo comparar el caso mexicano con el colombiano. Mientras México escalaba puestos, Colombia los perdía. El país andino tenía 5 municipios en el top 50 hace 5 años, uno de ellos (Cali) en el noveno puesto. Hoy le quedan dos, y ambos en descenso como sucede en el país. La caída parece más pronunciada porque los niveles de partida eran algo fuera de toda norma. Entre 1986 y 2002, Medellín tuvo tasas de homicidio superiores a las que tiene hoy Tijuana, la ciudad más violenta del mundo.

Cali y Palmira (distantes 30 kilómetros una de la otra) son las dos localidades colombianas que siguen en el ranking. Igual que en México, la ausencia de un liderazgo definido explica las tasas de homicidio. A diferencia de lo que sucede en otras zonas del país que han salido del top, no existe negociación viable entre cabezas criminales que pueda definir una pax mafiosa. Al contrario, la multiplicidad de estructuras fragmentadas y el rápido reemplazo de las mismas asegura un entorno de violencia constante. Este proceso centrífugo ofrece, paradójicamente, oportunidades a la administración para construir estado local, tanto en el ámbito policial como, especialmente, en el desarrollo de oportunidades alternativas para quienes están listos para el reemplazo.

A pesar de las evidentes diferencias circunstanciales, se adivinan patrones comunes que van más allá de la obviedad estructuralmente determinante del narcotráfico. Por un lado, parece claro que la ausencia de grupos capaces de monopolizar los mercados ilegales fomenta los homicidios. Si se piensa, esto es solo una derivada lógica de esta máxima: si el Estado no tiene el monopolio de la violencia, alguien lo tendrá. Y si ese alguien no es una entidad única o mínimamente organizada, el conflicto es la situación natural. Venezuela es hoy el caso paradigmático, igual que lo fue El Salvador u Honduras hace media década.

Lo interesante es que el caos puede constituir una oportunidad, como podría estar sucediendo en Cali-Palmira. Como también parece que sucedió en los dos primeros años de Enrique Peña-Nieto: entre 2012 y 2014, México vivió una significativa reducción de los homicidios. Ambos casos ofrecen respuestas distintas a la pregunta de cómo retomar el monopolio de la violencia en las ciudades.

La alternativa mexicana parte de la centralización del poder y la propuesta actual de AMLO es una versión extrema de esta misma solución: toda la capacidad para el Estado central, constitución de una guardia nacional y un mando único, presencia militar en cada calle del país. El riesgo es que, si el primer golpe no es lo suficientemente certero, la fragmentación te devuelve el mismo coste que le trajo al país en su momento. En el proceso, la erosión de libertades individuales es irremediable: a medida que las fuerzas militares centralizadas se ven más y más lejos del objetivo inicial de recuperación de control, se verán empujadas a utilizar medios más expeditivos. Algo por lo que ha pasado no solo México, sino también Brasil.

La alternativa local, por el contrario, parte del fortalecimiento de las dimensiones intermedias del Estado. Ello otorga finura y legitimidad, evita concentraciones peligrosas de la toma de decisiones, y permite construir alternativas creíbles para los eslabones más débiles de la cadena criminal en las ciudades. Claro, que el problema de fondo no es local: es regional, nacional, supranacional. Es imprescindible, como indica la experta en Colombia de InSight Crime, diseño e implementación de estrategias que partan del centro neurálgico.

No parece existir, pues, una receta fácil para la consolidación estatal que permitiría reducir la violencia urbana del corazón de Latinoamérica a volúmenes manejables. Pero al menos este viaje ilustra bien los dos extremos del dilema (control desde arriba, oportunidades desde abajo) en el que cada ciudad y cada país debe ubicarse irremediablemente.

Crea "El napito" confederación internacional de trabajadores

CD. DE MÉXICO, 14 de febrero de 2019.- El senador y secretario general del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, presentó la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT) que afirmó, modernizará e internacionalizará el sindicalismo mexicano.

La nueva central, que, obviamente, él presidirá, intentará globalizar a los sindicatos mexicanos y “llenar el vacío dejado por los corporativistas”, y deja claro el dirigente que será ajena al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena, pero se darán apoyo mutuo.

“Los colores de la central, guinda, son una coincidencia”, añadió Gómez Urrutia, en encuentro celebrado en el Teatro 11 de Julio, donde aseguró que la CIT cuenta con 150 sindicatos y 10 federaciones, entre ellos el Sindicato de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (STTTASS), dirigido por Miguel Ángel Yudico, quien fue representante sindical de los trabajadores de tierra de la extinta Mexicana de Aviación.

En ese evento también estuvo presente Martín Esparza, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y Rodolfo González, de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).

“No somos agencia ni del gobierno ni del grupo político Morena. Somos coincidentes con este gran proyecto de transformación y vamos a ir juntos en los avances, vamos a apoyar todo lo que represente el mundo del trabajo hacia la justicia laboral, hacia un avance de la democracia sindical. Vamos a apoyar los proyectos de voto libre y secreto, para que los trabajadores ejerzan su derecho a escoger a la organización que decida pertenecer y elegir a los líderes que los representen”, sostuvo el senador al destacar que la CIT defenderá los valores del movimiento obrero, como la democracia sindical, la reivindicación de los derechos de los trabajadores y la regulación del outsourcing.

Destacó que la pretensión de globalizar a los sindicatos a nivel internacional no significa que vayan a afiliar a sindicatos de Estados Unidos o de Canadá, pues está prohibido por la ley, dijo que “algunos que han criticado este esfuerzo son producto de la ignorancia, de los intereses creados, que preferían que el charrismo sindical siga, que siga el chantaje y la represión porque es lo que les ha dado una serie de privilegios”.