CD. DE MÉXICO, 17 de marzo de 2012.- Luego de su desafortunada declaración donde vuelve mujeres de la vida galante a toda mujer bonita, por lo cual fue acusado de misoginia, Francisco Moreno Merino dejó de ser candidato de una fórmula para el Senado de la República.
México, D.F., 16 de marzo de 2012.- Las reformas aprobadas el miércoles en comisiones del Senado a los artículos constitucionales 40 y 24 abren la puerta a una mayor injerencia de la Iglesia católica en aspectos como la impartición de servicios educativos, y podrían generar actos de discriminación contra grupos religiosos minoritarios, lo que atentaría contra la esencia del Estado laico, señalaron organizaciones civiles especializadas en el tema.
Gabriela Juárez, secretaria ejecutiva del Observatorio Eclesial, consideró “lamentable” la aprobación de dicha iniciativa en comisiones.
“Con este proyecto, después se daría pie a reformar el artículo tercero para que el clero tenga más incidencia en la educación, y podría haber actos de discriminación contra religiones minoritarias. Además, creemos que es un regalo que se le da al papa Benedicto XVI en su visita (del 23 al 25 de marzo), y eso atenta contra el Estado laico”, advirtió.
La estancia de Joseph Ratzinger, por otro lado, tiene visos totalmente electorales, ya que pretende revivir la imagen del catolicismo como un culto “viviente y de masas”, cuando en realidad se encuentra en una crisis notoria en América Latina, añadió.
Haydé García, representante de Católicas por el Derecho a Decidir, consideró que las reformas al artículo 40 constitucional debían ser aprobadas ya, puesto que eran un pendiente legislativo desde hace tiempo, pero las realizadas al 24 deben ser estudiadas con atención, pues todavía no se ha anulado el riesgo de que más tarde puedan generar modificaciones nocivas a los artículos 3, 15 y 130.
“Como venía el dictamen de la Cámara de Diputados había más peligro de que la Iglesia católica interviniera en educación y medios de comunicación. Ahora creo que se respetan más los principios de laicidad, y no nos congratulamos, pero pensamos que es menos riesgoso. No podemos garantizar que estos artículos ya no se van a mover, y lo que nos toca es estar vigilantes”, indicó.
"El respeto al Estado laico es la paz", fue el mensaje en una manta; advierten que después vendrá la intervención del clero en la educación
México, D.F., 15 de marzo de 2012.- Desde muy temprano, mucho antes de que las comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos comenzaran a dictaminar la reforma al artículo 24 constitucional, cientos de integrantes de Foro Cívico México Laico, República Laica, Católicas por el Derecho a Decidir y fieles de varias iglesias, entre ellas La Luz del Mundo, se plantaron afuera del nuevo edificio del Senado para exigir a los legisladores no aprobar esos cambios a la Carta Magna.
Los inconformes se ubicaron en las calles de Paseo de la Reforma, París, Madrid e Insurgentes, cercando la sede senatorial con pancartas en las que se leía: "El respeto al Estado laico es la paz", "Como buitre, el clero ambiciona poder y dinero; no tiene llenadero", "Si Juárez viviera con nosotros estuviera", "Cada retroceso del Estado laico es un avance del Estado confesional".
Se mantuvieron más de cinco horas coreando consignas como: "¡Libertades sí, privilegios no!", "¡No a la reforma al 24!", "¡Laico, laico, laico!", "¡Se rumora por ahí que el fin del Estado laico está aquí. Minorías nos quieren aplastar!"
En la calle Madrid, en una de las entradas al estacionamiento del Senado, un manifestante vestido de monaguillo y con una máscara de Felipe Calderón portaba una banda presidencial y en la cabeza tenía dibujada una suástica.
"La reforma al 24 es una traición a la patria", se leía en una gran manta colocada en la calle París. Ahí, grupos de jóvenes hacían la ola, bailaban y gritaban: "En dónde están, en dónde están, los senadores que nos iban a apoyar".
La imagen de Benito Juárez también estuvo presente dentro y fuera del Senado durante la manifestación contra las reformas. Otra gran manta rezaba: "No al desmantelamiento del Estado laico. Después de la reforma al artículo 24 sigue la educación, van también por el artículo tercero". Y los manifestantes gritaban: "Que el Senado vea que los inconformes estamos afuera; exigimos libertades para todos, privilegios no".
Volantes y mantas fueron visibles también en Paseo de la Reforma; cada vez que el semáforo encendía la luz roja los manifestantes intensificaban sus consignas para ser oídos por automovilistas y peatones.
"Defendemos el Estado laico por ser condición indispensable para el auténtico respeto a los derechos humanos", insistían. Portando fotografías del Benemérito de las Américas y la leyenda "no a la reforma al 24 constitucional; lograremos que el respeto al derecho ajeno sea la paz".
En el interior del Senado, algunos manifestantes alzaron la voz contra los legisladores, a quienes calificaron de "traidores a la patria" y "vendidos".
Neftalí Álvarez, de República Laica, dijo que los senadores del PRI y del PAN "legislaron con prisa para entregarle al papa Benedicto XVI la reforma. El riesgo de que la hayan aprobado al vapor es que van a generarse enfrentamientos".
Haydé García, de Católicas por el Derecho a Decidir, señaló: "Vamos a esperar qué pasa en el pleno, pero es una situación muy difícil donde fueron los propios priístas los que la promovieron desde la Cámara de Diputados".
México, D.F., 15 de marzo 2012.- Las representaciones gráficas son espejo del orden social de una época, de las creencias de un pueblo e incluso de las influencias que moldean a una cultura, y esto refleja el libro Texto, imagen e identidad en la pintura maya prehispánica, que forma parte de la colección Cuadernos del Centro de Estudios Mayas, y en el que diversos especialistas analizan, desde una perspectiva multidisciplinaria, imágenes dejadas por este pueblo hace cientos de años.
“Que queden este tipo de vestigios es una fortuna, porque con el tiempo todo se desintegra: el papel, la cestería, las pieles y demás compuestos orgánicos; incluso la humedad y la acidez pueden acabar con restos óseos. Sin embargo, el barro, la piedra o los aplanados en estuco, más propensos a sobrevivir, nos sirven para saber cómo era el pasado”, expuso Lynneth Lowe, coordinadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, quien explicó que el volumen retoma estos recursos para aproximarse, de manera novedosa y seria, a una época ya perdida.
La edición estuvo a cargo de Merideth Paxton, académica de la Universidad de Nuevo México, y Manuel Hermann, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), quienes seleccionaron los textos que conformarían el material a partir de una serie de artículos presentados en el VII Congreso Internacional de Mayistas, que tuvo lugar en Mérida, Yucatán, en 2007.
“Lo que hermana a las recopilaciones es que todas marcan nuevas líneas de trabajo, hacen aportaciones importantes y muestran a esta cultura como producto de la relación que mantuvo con diferentes pueblos mesoamericanos, y no como un ente aislado, noción tan extendida como errónea”, expuso Hermann.
Teotihuacan en tierras mayas
Una sociedad es producto de sus procesos internos, pero también es moldeada a partir de influencias externas, y para ejemplificar esto, el cuaderno recoge las propuestas de Francisco Estrada-Belli, Jennifer Foley y Nikolai Grube, entre otros, las que, a partir de excavaciones en Guatemala, arrojan luz sobre un tema que ha intrigado a los especialistas desde siempre: la presencia teotihuacana en poblaciones mayas.
Tras explorar la zona conocida como La Sufricaya, y tras analizar varios murales y vestigios, los expertos llegaron a la conclusión de que es innegable que hay elementos provenientes de aquella tollan en las representaciones centroamericanas. Esto se dio por diversos vínculos políticos o económicos entre la “ciudad de los dioses” y Tikal, y no porque, en el Clásico Temprano, destacamentos militares enviados desde el centro de México hayan ocupado el sur.
Otro de los artículos se aboca a analizar diversos vestigios de cerámica policroma que dan cuenta de cómo un nuevo régimen político asumió el poder —las representaciones pictóricas también fueron usadas para dar a conocer al pueblo la ascensión de nuevas autoridades—, mientras que el siguiente escrito se centra en vasos que narran diversos mitos, como el del nacimiento del niño jaguar, producto de las estrategias del llamado Dios Viejo para seducir a la Señora Dragón.
“Las temáticas son variadas, y para formar parte de la edición siempre se exigió novedad y rigor académico”, explicó Hermann, quien puso como ejemplo el trabajo de su colega Meredith Paxton, quien a través del Códice de Dresden ahondó en temas de astronomía, particularmente ligados a los ciclos de la Luna y Venus, o el realizado por él mismo, donde analiza representaciones de serpientes, tanto en el mundo maya como el azteca, y constata numerosas similitudes tanto estéticas como simbólicas.
“Texto, imagen e identidad en la pintura maya prehispánica es una obra colectiva que lo mismo hace referencia a mitos y gobernantes que a asuntos celestes. Además ofrece a todo interesado, sin importar si es estudiante o experto, una manera distinta y nueva de aproximarse a la antigua cultura maya”, concluyó Lowe.
VIENA, Austria, 12 de Marzo de 2012.- Una empresa austríaca del negocio de los seguros comenzó a elegir a su personal según el signo astrológico de los aspirantes, informó la emisora pública ORF.
"Buscamos personas a partir de los 20 años de edad para un trabajo de ventas con los siguientes signos astrológicos: capricornio, tauro, acuario, aries o leo", dice su oferta de empleo publicada el fin de semana pasado en un diario regional de Salzburgo, ciudad ubicada a 180 millas al oeste de esta capital.
Un portavoz de la compañía, consultado por la ORF, aseguró que "la estadística de la empresa confirma que los mejores empleados siempre son de uno de esos cinco signos".
"Hemos analizado nuestros empleados en todo el país y los mejores casi siempre eran de esos 5 signos. Entonces nos dijimos: limitemos la búsqueda a esos signos", señaló el representante de la empresa.
Los sindicatos austríacos aseguran que no se trata de discriminación, ya que en el grupo de los cinco signos los posibles candidatos son jóvenes, mayores, hombres y mujeres, entre otras características.
"Es una limitación pero no una discriminación", aseguró Angela Riegler, expertos en derecho laboral de la Cámara de los Trabajadores de Salzburgo