Banner

INAH explica tradiciones pima

+ Difieren rituales de las tradiciones que siguen los yaquis y mayos

HERMOSILLO, Son., 8 de marzo de 2018.- Continúa el ciclo de conferencias “De la ceniza a la gloria”, alusivas a la Cuaresma y Semana Santa en el estado, organizadas por el Instituto Sonorense de Cultura y el Centro INAH Sonora.

Este viernes 9, Maximiliano Muñoz Orozco, investigador de Culturas Populares, presentará la “Semana Santa Pima” en el Museo de la Antigua Penitenciaría. Como cada viernes de conti, desde  el 16 de febrero al 23 de marzo, las conferencias buscan compartir expresiones festivo-religiosas entre los miembros de los pueblos originarios del noroeste de México.

En su mayoría estas tradiciones coinciden en el conti, procesión ritual de la cuaresma; representa el sendero del viacrucis, marcado por pequeñas cruces en torno al espacio ritual. Participan los fariseos, buscando a Jesucristo para apresarlo, mientras que la iglesia, representada por el pueblo, lo busca, le canta y le reza.

Esta procesión poco a poco alcanzará al hijo de Dios, cada viernes en los distintos pueblos tradicionales, tanto en Sonora y Sinaloa, inclusive en Baja California Sur y Arizona, la gente se reúne por las tardes, para acompañar o presencia estos contis.

El investigador de Culturas Populares Indígenas y Urbanas en Sonora presentará un cuaderno de trabajo que plasma seis expresiones de semanas santas: pima, mayo, yaqui (Sonora), rarámuri, tepehuana y cora (Chihuahua y Nayarit).

Mencionó que “este trabajo permitirá hacer un comparativo de los personajes principales y significados, a fin de establecer semejanzas y diferencias entre ellos; y a su vez poder compartir este rico patrimonio de una forma más entendible”.

PARTICULARIDADES

Informó que enfatizará en algunas particularidades de la semana santa pima, como la de los fariseos o pintos, que a diferencia de los chapayecas (yaquis) y fariseos (mayos), los pimas no traen máscara. Utilizan tinta de piedra caliza y de carbón y sus autoridades utilizan un sombrero en particular en forma de cono.

“Además la semana santa pima tiene mucha similitud a la de la región rarámuri en Chihuahua: también presenta un viacrucis como en todas, pero tienen una lucha muy particular, parecida al sumo japonés, representando un juego de lucha real entre pintos y mestizos, que termina en un baile y en consumo de tesgüino”, refirió.

La conferencia abordará más aspectos sobre esta tradición del patrimonio cultural inmaterial en Sonora, desarrollados por el Lingüista Muñoz Orozco, durante las sesiones de campo. Diversos especialistas compartirán sus conocimientos, registros y experiencias en torno a las tradiciones de cuaresma y semana santa en el Museo de Sonora, Antigua Penitenciaría y en el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, Casa Hoeffer.