Banner

Columa 1

Exdirector de PEMEX en la mira

+ Emilio Lozoya gastó 174 mil pesos diarios en aeronaves, pero dice que no todos fueron de él CD. DE MEXICO, 22 DE Febrero de 2017.- Emilio Lozoya Austin afirmó que el uso de aeronaves de Petróleos Mexicanos que él dirigió, durante 2015, revelados en un informe de Auditoría Superior de la Federación (ASF), no corresponden exclusivamente a viajes realizados por él mismo.

“Fueron realizados por directivos, directores de empresas filiales, subdirectores y personal militar adscrito a la Subdirección de Salvaguardas para cumplir con encomiendas de trabajo y no, como erróneamente se consigna en la información, corresponden exclusivamente a su servidor”, expone en su respuesta al señalamiento del análisis divulgado.

En su informe reciente, la Auditoría Superior de la Federación no consigna irregularidades en compra, uso u operación de aeronaves, pero observa que no se incluyeron nombres de los viajeros en las bitácoras de vuelo, como exigen los protocolos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El exfuncionario de la paraestatal aclaró objetivos de los viajes, varios de ellos hacia destinos turísticos y uno que resalta, se realizó a la ciudad de Nueva Jersey en Estados Unidos. Los primeros se realizaron “estrictamente para el cumplimiento de comisiones de trabajo y no con otros propósitos”, observa, explicando que se dieron para atender “reuniones del más alto nivel empresarial y encuentros académicos, además de distintos foros en la materia”.

Sobre Nueva Jersey, el propósito era asistir a reunión con importantes inversionistas del sector energético y financiero “para darles a conocer el nuevo marco regulatorio derivado de la Reforma Energética y las oportunidades de inversión en el sector”.

El diario Reporte Indigo publicó que durante 2015, como director de Pemex, realizó más de 900 traslados en aeronaves de Pemex para ir de su casa a sus oficinas, a diversas playas mexicanas y destinos en Estados Unidos, y habría gastado 174 mil pesos diarios, consigna el análisis de la ASF.

Lozoya Austin también señaló que las cifras publicadas en la nota periodística no coinciden con las que aparecen en el informe de la ASF y que le “sorprende que se publiquen montos que no aparece en dicho informe”, lo cual ratificó este diario.

Diputados de izquierda exigieron que no haya impunidad en el gasto indebido de recursos públicos al considerar excesivos esos gastos. Rocío Nahle, coordinadora de la bancada de Morena, cree que ese gasto excesivo en viajes de Emilio Lozoya agrega elementos al juicio política que están demandando contra Lozoya desde marzo del 2016 y acusó que en la Cámara de representantes, el PRI lo esté cobijando.

También dijo que el escándalo que representa hablar de corrupción entre gobernadores, aleja los reflectores del quebranto que Lozoya provocó a la petrolera nacional. El exfuncionario ahora trabaja con empresas con las que hacía negocios cuando era director de Pemex lo cual significa conflicto de intereses en perjuicio de la paraestatal mexicana.

LOS VIAJES

Del análisis de las bitácoras del helicóptero EC-145, Lozoya Austin realizó 94 traslados coN origen o destino el helipuerto de la Torre Arcos, en Paseo Tamarindos, colonia Bosques de las Lomas, delegación Cuajimalpa, donde Lozoya tiene su domicilio.

En 51 ocasiones voló de la Torre Arcos a la Torre Pemex, en Marina Nacional, colonia Anzures, separadas solo 13 kilómetros, pese a lo cual Lozoya Austin prefería cubrirlos por este medio.

ASF destaca además 54 traslados de Lozoya del helipuerto de la Torre GAN, en la zona de Polanco, para trasladarse a lugares como el Aeropuerto Internacional de la CDMX, Toluca y sitios turísticos como Teotihuacán, Huamantla, San Francisco del Rincón, Valle de Bravo y San Martin Texmelucan.

De los 727 traslados en el helicóptero de Pemex que realizó en 2015, sólo 442 fueron para acudir a lugares donde se ubican instalaciones industriales importantes de Petróleos Mexicanos.

Pemex rechazó informar a la ASF el costo de los vuelos al principio, pero cedió y calculó en 9.8 millones de pesos el costo total dar uso y operar el helicóptero. Estimó en 13 mil 500 pesos cada uno de los 727 traslados.

Diputados de diferentes bancadas pidieron a la Procuraduría General de la República (PGR) garantizar que habrá castigo por el uso de aeronaves de Petróleos Mexicanos (Pemex) utilizadas para fines privados.

La Auditoría Superior de la Federación hizo su parte, pero ahora los diputados demandan que la PGR haga la suya para sancionar a los responsables por lo que ya se considera la quiebra de la empresa petrolera y los legisladores fueron duros al señalar que “tuvimos un director que se corrompió, que usó mal el recurso público y lamentablemente hoy queda esto completamente a la vista de todos, por eso le pedimos a la PGR que actúe en consecuencia”.

También en 2015 Lozoya compró nueve aeronaves para Pemex gastando un monto de mil 654 millones de pesos. El fue director de Pemex del 1 de diciembre de 2012 hasta el 8 de febrero de 2016 cuando fue sustituido por José Antonio González Anaya. language: EN-US;mso-bidi-language:AR-SA'>Pero como los turistas solo saben del Carnaval de Río, no de los demás pequeños pueblos, no tienen de qué preocuparse: la autoridad todavía garantiza la gran fiesta del Carnaval de Río.

Está en Inglaterra el oro de los mexicanos

CD. DE MEXICO, 20 de Febrero de 2017 (Forbes México).- En este espacio hemos recomendado que Banco de México (Banxico) y todo inversionista con posiciones en oro como reserva de valor y seguro financiero, mantenga la posesión material de sus barras y monedas, o como mínimo, las resguarde en una bóveda donde estén bien identificadas y segregadas del resto.

Banxico ha hecho caso y no sólo eso, nos ha revelado su lista de lingotes en la que especifica el productor de cada uno y su número de serie. Lo malo es que todavía el 99% de sus reservas áureas continúan en poder del Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés).

A través del oficio LT-BM-17921 de fecha 26 de enero de 2017, firmado por su Unidad de Transparencia, Banxico respondió a una solicitud de información que le hicimos en noviembre. Cabe señalar que luego presentamos un Recurso de Revisión ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ya que, en su primera contestación enviada en diciembre, el banco central no nos entregó la referida lista.

Ya atendida por completo nuestra solicitud, esto fue lo que nos respondió:

“De las 3.881 millones de onzas de oro con las que cuenta el Banco de México al cierre de octubre 2016, el 98.95% se encuentran reguardadas en el Reino Unido, 0.0004% en el Banco de la Reserva Federal en Estados Unidos y el remanente 1.05% en México.”

Menciona que todos los lingotes cumplen con las especificaciones de calidad de la Asociación del Mercado de Lingotes de Londres (LBMA, por sus siglas en inglés), y que tienen un peso neto en oro de alrededor de 400 onzas (oz.) troy cada uno con una pureza de 0.997.

A la pregunta de cuántas barras tiene bajo resguardo en el Banco de Inglaterra, señala:

“El Banco de México cuenta con el número de serie de cada lingote resguardado en cuentas asignadas en el extranjero. De estas cuentas, el número de lingotes asciende a 7,265. Cabe mencionar que para las cuentas no asignadas no existe un número de serie específico y por ende no se puede determinar el número de lingotes.”

Las ‘cuentas asignadas’ (allocated accounts) son aquellas en las que se tiene propiedad sobre lingotes específicos, con número de serie y segregados del resto. Esto cumple con lo que señalamos al principio de este artículo.

En cambio, las cuentas ‘no asignadas’ (unallocated accounts) son simples derechos que se tienen a determinada cantidad de oro, pero sin la propiedad sobre barras específicas. Por eso en ese caso Banxico no puede decirnos cuántos lingotes le corresponden.

El riesgo con estas últimas cuentas es que, como el mismo oro es vendido múltiples veces, en el caso de una crisis en la que múltiples ‘dueños’ demandaran la entrega del metal, no habría suficiente para todos. Por esta razón una autoridad monetaria como Banxico, no puede darse el lujo de tener cuentas no asignadas, pues las reservas de oro se compran para compensar el riesgo en divisas fíat, como el dólar, no para tener otro riesgo en papel.

Ahora. Banxico tiene en Inglaterra sólo 7,265 lingotes asignados de 400 oz. En promedio cada uno, lo que quiere decir que cuenta con 2.906 millones de oz., aproximadamente, en cuentas asignadas. El resto, más de 934 mil oz., sigue sin asignar. Ojalá pronto se corrija esta situación, se compre más oro y se repatrie a México cuando menos la mitad (como lo está haciendo el Bundesbank).

Anexamos en PDF el archivo “Series lingotes y fabricantes” que nos envió Banxico con los datos de sus 7,265 piezas custodiadas en el BoE.

Su publicación es muy importante porque permitirá a cualquiera corroborar que nadie más tenga asignada la misma barra.

Banxico da así un paso en el sentido correcto, el de la transparencia, y se desmarca de malos ejemplos como el del Banco de los Países Bajos o el Central Europeo, que se han negado a revelar sus respectivas listas (por algo será).

El número 41 y la homosexualidad en México

+ La historia data de 1901 y es poco conocida          CD. DE MEXICO, 19 de Febrero de 2017.- En Noviembre de 1901 hubo un baile en la ciudad de México en el cual participaban 42 hombres.

Era la noche del día 17 y el evento tenía participación de los caballeros en circunstancias extraordinarias: la mitad vestía ropa de mujer y el resto trajes masculinos. Varios eran miembros de la más alta sociedad, adinerados, élite social de la época.

Pero el final de la fiesta no fue feliz. Fue interrumpido por la policía que arrestó a casi todos: solo uno logró escapar. Pero el caso fue uno de los mayores escándalos sociales de la época, cuando el país estaba dirigido por la férrea mano del dictador Porfirio Díaz.

Al siguiente día era un escándalo. Las versiones volaban y cobró mucho interés saber quién era la persona que había logrado escapar de la policía porfirista. Es leyenda la versión de que era el yerno del presidente, Ignacio de la Torre y Mier, lo cual acrecentó el escándalo e hizo nacer la etiqueta de 41 como número asociado a los homosexuales en México.

Pasó un siglo sin que se conocieran abiertamente al menos, los nombres de los detenidos, pero ahora que un historiador localizó los nombres de 7 de ellos en los archivos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Nunca hubiese sido posible hacerlo, pero ellos mismos lo provocaron, al promover amparos contra su conscripción forzada en el Ejército: Pascual Barrón, Felipe Martínez, Joaquín Moreno, Alejandro Pérez, Raúl Sevilla, Juan B. Sandoval y Jesús Solórzano.

Al saberse eso, también se supo de abusos y violaciones contra los detenidos, a partir de su detención ilegal y la calificación del evento como "El baile de los 41 maricones", que tuvo lugar en la calle de La Paz (hoy es el Centro Histórico de la capital, cerca de Palacio Nacional), la residencia del presidente Díaz.

Los diarios de la época son la única fuente documental del caso y escribieron que un agente de la policía escuchó ruido en una casa a las 3 de la mañana, y al asomarse descubrió a las parejas, por lo cual pidió refuerzos para capturarlos, pero nunca hubo justificación jurídica para hacerlo. La homosexualidad nunca ha estado prohibida en México.

Todos los arrestados fueron obligados a barrer las calles de la capital mexicana, sufrieron el escarnio en los periódicos y hasta se publicó en uno de ellos, el “Hoja Suelta”, una canción para burlarse de ellos, llamada “El corrido de los 41”, que fue ilustrado con grabados de José Guadalupe Posada, autor del famoso personaje 'La Catrina' con el que México identifica a la muerte cuando se burla de ella en sus festividades alusivas.

Un documental de BBC Mundo devela datos de esta historia y menciona que en horas siguientes a la redada, varios de los detenidos fueron puestos en libertad. Un abogado entrevistado, Juan Carlos Harris, cree que pagaron a la policía y las autoridades de la capital para conseguirlo o hicieron valer su influencia como miembros de la alta sociedad que apoyaba al porfiriato.

Pero quienes no tenían dinero o influencia, fueron incorporados por la fuerza en el Ejército y en algunos casos enviados a combatir en la “Guerra de Castas” en Yucatán, una especie de destierro, pero no se sabe si regresaron y pudieron ser víctimas ante la poca sobrevivencia en los enfrentamientos, o dentro del mismo ejército, pues nunca se ocultó a los soldados la razón de su reclutamiento.

Ya ha habido otros Trump

+ Sin balas, con mexicanos formados en Estados Unidos, “harán lo que queramos”, sentenció un exsecretario de Estado         GUAYMAS, Son.- Esta carta la escribió en febrero de 1924 Robert Lansing, exsecretario de Estado de EUA, dirigida a William Randolph Hearst en relación a la campaña de su cadena de periódicos para poner en la presidencia de México a un estadounidense y terminar con la Revolución Mexicana, que amenazaba los intereses de las grandes corporaciones norteamericanas, principalmente petroleras.

"México es un país extraordinariamente fácil de dominar porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente", escribía y aconseja:

"Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso conduciría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos. México necesitará administradores competentes y con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la misma Presidencia. Y sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos, y lo harán mejor y más radicalmente que lo que nosotros mismos podríamos haberlo hecho”.

Lansing renunció el 13 de febrero de 1920 al cargo de secretario de Estado del presidente Wilson que había venido ocupando desde el 24 de junio de 1915, para incorporarse a la Mexican Petroleum Company del magnate Edward Doheny.

EN LA ACTUALIDAD:

A partir lo que se considera el final de la etapa de revolucionarios en el poder con José López Portillo, surgieron los regímenes que aplicaron el llamado neoliberalismo a partir de Miguel de la Madrid Hurtado, a quienes siguieron en la Presidencia de México Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, todos ellos presumiendo formación en el extranjero, como lo proponía Lansing, excepto el actual mandatario.

Miguel de la Madrid Hurtado nació en Colima, Colima, el 12 de diciembre de 1934 y fue presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Promovió el ingreso de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), un antecesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).

Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y un posgrado en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

Carlos Salinas de Gortari nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948 y fue presidente de México del 1 de diciembre de 1988 y al 30 de noviembre de 1994.

Con él se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se acordó la privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca y se le señala como responsable de iniciar la enorme desigualdad en el país.

Realizó estudios de licenciatura en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (1966-1969); los continuó en la Universidad de Harvard, donde obtuvo maestría en administración pública (1973), la maestría en economía política (1976) y el doctorado en economía política y gobierno (1978).

Ernesto Zedillo Ponce de León nació en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1951. Fue presidente de México del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. Al cumplir tres años de edad, su familia emigró a la capital de Baja California, Mexicali, (B.C.), donde realizó sus primeros estudios.

Cursó licenciatura en economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), y obtuvo un doctorado en Ciencias Económicas en 1981.

Vicente Fox Quesada nació en Ciudad de México el 2 de julio de 1942. Fue presidente del 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006 y se le recuerda por poner fin a los mandatos del Partido Revolucionario Institucional durante 71 años.

Su madre, Mercedes Quesada Etxaide, nació en San Sebastián, Guipúzcoa (España); su abuelo paterno, José Luis Fox Flach, nació bajo el nombre de Joseph Louis Fuchs en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos hijo de Louis Fuchs y Catherina Elisabetha Flach, ambos inmigrantes alemanes que convirtieron su apellido a Fox.

Su padre, José Luis Fox Pont, nació en Irapuato, Guanajuato, y adquirió nacionalidad estadounidense y más tarde recuperaría la nacionalidad mexicana.

Vicente Fox cursó la mayor parte de sus estudios básicos en instituciones católicas, y estudió Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana de León. En 1965 entró a trabajar en la compañía Coca-Cola y en 1970 llegó a ser Director Nacional de Operaciones, en 1971 Director de Mercadotecnia y más tarde presidente de la división América Latina. Cursó Diplomado de Alta Gerencia, impartido por profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad Harvard.

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa nació en Morelia, Michoacán, el 18 de agosto de 1962. Fue presidente de México del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012. Es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho y obtuvo la maestría en economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, así como la maestría en administración pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos.

Enrique Peña Nieto nació en Atlacomulco, Estado de México, el 20 de julio de 1966 y desempeña su responsabilidad como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2012. Es abogado por la Universidad Panamericana y maestro en administración de empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores.

No concluyó estudios en el extranjero (EU) pero su política sigue siendo afín a la de sus antecesores, que la han basado en la participación de inversiones extranjeras y la eliminación de barreras legales y constitucionales al reparto de la riqueza nacional a extranjeros.

Critica el NY Times hostilidad de Trump contra México

+ Resalta las amenazas “a un buen vecino”          GUAYMAS, Son.- Las múltiples críticas que se ha ganado el presidente electo y desde este viernes presidente legítimo de los Estados Unidos, Donald Trump, incluyen una muy severa del diario New York Times que por su interés, Muralsonorense.com reproduce completa:

El artículo de Enrique Krauze publicado el día de ayer, es el siguiente:

NEW YORK, N.Y.- “México, el único país al que le hemos hecho verdadero daño, es ahora el único que reza por nosotros y por nuestro triunfo, con oración genuina. ¿No es realmente extraño?”.

Walt Whitman, 1864

Estados Unidos ha sido un vecino difícil, a veces violento, casi siempre arrogante, casi nunca respetuoso y pocas veces cooperativo. México, en cambio, ha sido el vecino ideal. A cada agravio respondimos, no con la otra mejilla, pero sí con un gesto de resignada nobleza, una salida práctica y un ánimo conciliador.

Aunque hemos tenido episodios trágicos y épocas de tensión, nuestra buena disposición nos ha permitido convivir por casi doscientos años en un clima general de paz que muy pocos países fronterizos pueden presumir. Ahora un millón de personas cruzan legalmente la frontera todos los días y nuestro comercio anual equivale a un millón de dólares por minuto. Los diez estados que integran la frontera de ambas naciones no solo representan, en conjunto, la cuarta economía del mundo sino que también son un vibrante laboratorio social y cultural.

De pronto, para nuestra sorpresa y desagrado, vimos a Donald Trump desplegar en su campaña una agenda rabiosamente antimexicana. Tras haber sido electo, mostró su disposición a cumplirla.

Y la está cumpliendo ya, de hecho, con acosos y acciones proteccionistas, como es el caso de Carrier y Ford. Su amenaza más reciente ocurrió en la conferencia de prensa de hace una semana, cuando advirtió una vez más que México pagará por el muro que él quiere construir. Por eso, para México, tal vez ha llegado la hora de cambiar la posición conciliatoria que utilizó para amortiguar el daño de sus agravios históricos.

El primer agravio fue, por supuesto, la invasión de Estados Unidos de 1846 y 1847. En ella, México perdió más de la mitad de su territorio. Fue tan traumática que es el tema de nuestro himno nacional. James Polk, el presidente estadounidense que la provocó, era un próspero terrateniente cuyo cordero sacrificial fue México. Tenía una idea ridícula de los mexicanos, a quienes creía racialmente inferiores. Había que provocar la guerra para acrecentar la supremacía blanca y la causa esclavista. Al son de “Yankee Doodle” la guerra contra México desató una euforia nacionalista sin precedentes en Estados Unidos.

De los cerca de 75.000 estadounidenses que participaron, murieron 13.768, una proporción mayor de la que cayó en Vietnam. El número de muertos mexicanos nunca se ha precisado, pero fue mucho mayor en términos absolutos y relativos. La referencia a Vietnam no es gratuita. Según testimonios periodísticos y epistolares de la época, en Estados Unidos las tropas estadounidenses cometieron numerosas masacres y atrocidades. Winfield Scott bombardeó Veracruz con un saldo de seiscientos civiles muertos, entre ellos un gran número de mujeres, ancianos y niños. Los estadounidenses que se habían hecho una idea napoleónica del enemigo se toparon con tropas valientes pero improvisadas, descalzas y mal armadas. “No creo que haya habido una guerra más perversa que la que emprendió Estados Unidos contra México”, escribió Ulysses S. Grant en sus memorias.

Y, sin embargo, México asimiló la derrota: apoyó a la Unión en la Guerra de Secesión y desde 1876 abrió las puertas a la inversión estadounidense en ferrocarriles, minas, deuda pública, explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales, servicios públicos, industria, bancos y petróleo. En 1910 la inversión de Estados Unidos en México era mayor que la de todos los otros países en su conjunto.

El segundo agravio ocurrió en febrero de 1913. En las primeras elecciones plenamente democráticas de nuestra historia había llegado al poder Francisco I. Madero, educado en California, admirador de Estados Unidos y a quien se conocía como el Apóstol de la Democracia. Pero al embajador Henry Lane Wilson le preocupaba que las políticas de Madero afectaran los intereses de las empresas estadounidenses.

En la propia sede de la embajada y con la tácita indulgencia del secretario de Estado de Taft, Wilson fraguó con los altos militares mexicanos un golpe de Estado que desembocó en el asesinato del presidente y el vicepresidente. El país se precipitó de inmediato en una espantosa guerra civil con un saldo de cientos de miles de muertos. Y México pospuso por casi noventa años la democracia.

Y, sin embargo, en 1917 cuando en el Telegrama Zimmermann, Alemania le propuso a México una alianza contra Estados Unidos con la promesa de devolverle los territorios perdidos en 1847, el presidente Venustiano Carranza se negó.

El tercer agravio fue una prolongada hostilidad. En 1914, los marines ocuparon Veracruz. En 1916, las tropas de Estados Unidos penetraron por el norte en busca de Pancho Villa, quien había atacado el pueblo de Columbus, Nuevo México. Frecuentes “noticias falsas” publicadas por la prensa de Hearst y apoyadas por las empresas petroleras buscaban desatar una nueva guerra y estuvieron a punto de lograrlo en 1927, cuando el presidente Coolidge creyó que su vecino del sur se volvería Soviet Mexico. La presión del congreso la evitó, pero tras la nacionalización petrolera de 1938 las relaciones se tensaron nuevamente. Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, México nunca dejó de temer una invasión estadounidense.

Sin embargo, el país nunca rompió con Estados Unidos. Por el contrario: honró sus deudas y compromisos, acogió e inspiró a sus escritores y artistas, promovió la inversión estadounidense, cooperó con Roosevelt en su “Good Neighbour Policy”, le declaró la guerra al Eje en 1942 y mandó un escuadrón aéreo a la guerra del Pacífico. En 1947 se abrió una etapa de cooperación que el reportero de The New York Times Alan Riding bautizó como la era de los “vecinos distantes”.

Esta etapa culminó en 1994, cuando nos volvimos vecinos cercanos, socios y hasta amigos. Juntos logramos que nuestro comercio bilateral creciera 556 por ciento y esperábamos conseguir que la zona de Norteamérica se fortaleciera aún más. Por desgracia, la llegada de Donald Trump ha cambiado todas las reglas. Con respecto a México, 2016 fue el preludio de una nueva confrontación entre los dos países, no militar (aunque en un discurso, tácitamente, no la descartó), pero sí comercial, diplomática, estratégica, social y étnica.

Por eso, México necesita cambiar la fórmula de apaciguamiento empleada hasta ahora. El congreso mexicano debe darle al mundo un ejemplo de dignidad exigiendo al próximo presidente de Estados Unidos que ofrezca una disculpa pública por haber dicho que los mexicanos somos “violadores” y “criminales”. Esta declaración sería la mejor señal de que las negociaciones, por duras que sean, se realizarán en un marco de respeto mutuo y buena fe. Otro punto no negociable es el muro. El gobierno mexicano debe dejar absolutamente claro que, por supuesto, México no pagará nunca, en forma alguna, por el muro. Si esas dos condiciones no se cumplen, no existen bases para negociar.

La prioridad del gobierno de Peña Nieto debe ser preservar las ventajas objetivas de nuestro comercio bilateral. En cuanto a las deportaciones masivas, México debe oponerse firmemente. No solo serían lesivas para ambas economías sino que atizarían aún más el odio racial, cuyo resurgimiento es indigno de la gran historia democrática de Estados Unidos. Finalmente, hay que advertir que una aguda crisis económica en México provocada por las políticas de Trump, ocasionaría una inestabilidad sin precedentes en la frontera y una inevitable ola migratoria que ningún muro podría detener.

La amistad entre dos naciones modernas es una relación de mutuo beneficio cuya armonía vale la pena preservar. Debe evitarse la confrontación. Pero México no es el país indefenso de 1846. En caso de conflicto, cuenta con recursos legales para responder en el ámbito comercial, migratorio, diplomático, de seguridad, etcétera. Y no está solo, porque encontrará el respaldo de actores claves en la política, la economía y la opinión pública de Estados Unidos y el mundo. De su éxito depende el bienestar de decenas de millones de personas. Y esta es una batalla de un alto significado ético que vale la pena librar.