Banner

Columa 1

Ineficiencia del ISAF exhibida

HERMOSILLO, Son. - En términos muy generales, cada una de las políticas dentro de la administración pública, toma forma a través del llamado ciclo de planificación que está comprendido por la formulación; instrumentación; evaluación y control y el seguimiento.

Cada uno de los componentes del ciclo de planificación es indispensable para la correcta aplicación de las políticas públicas a través de las instituciones que comprenden la administración pública en cualquiera de sus tres órdenes.

Después de estos conceptos básicos de administración, le comento que, en este humilde espacio de opinión, desde hace más de un año, he venido documentando de la enorme capacidad para devaluar la imagen del principal organismo de fiscalización de la administración pública estatal y municipal en Sonora, que han mostrado quienes dirigen el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización.

Un amplio catálogo de malas prácticas de gobierno ha caracterizado la gestión de la Auditora Mayor, Beatriz Huerta, que se ha conducido con discrecionalidad sin apego a la Ley de Fiscalización, con tráfico de influencias; conflicto de intereses, nepotismo; sin dejar pasar las frivolidades que incluyen episodios de bajas pasiones, que han dejado a maridos muy enojados.

En marzo de 2024, reportamos que el Sistema de Administración Tributaria, ya había detectado que el ISAF omitía la retención del cien por ciento del Impuesto Sobre la Renta a empleados y altos funcionarios, además de la no declaración de pagos en efectivo por renta de teléfonos celulares y de automóviles, a manera de subvenciones para altos funcionarios de esa dependencia.

Eso era una bomba de tiempo que acaba de explotar, pasó más de un año y nunca se puso orden en el ISAF, como cruel ironía, la institución encargada de vigilar la correcta aplicación de los recursos y programas en los tres poderes del Gobierno del Estado y Gobierno Municipales ha sido observada por no cumplir sus obligaciones fiscales de ley, en el reciente Informe Individual del resultado de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2023, realizado por la Auditoría Superior de la Federación.

Este informe pudo haber sido una buena noticia para el Gobierno del Estado, pero la ASF detectó la incorrecta retención del Impuesto Sobre la Renta a 312 empleados del ISAF, por un total de 72 millones 807 mil 161 pesos, que representa el 88.4% del monto total observado al Gobierno del Estado, es decir, la mayor observación en la estructura estatal y municipal fue de la dependencia fiscalizadora, es una noticia agridulce.

La ASF, recomienda al SAT, realizar una auditoría al ISAF, al Órgano de Control Interno o su equivalente en el Gobierno del Estado, les observa iniciar investigaciones y procesos administrativos correspondientes en contra de los funcionarios públicos que omitieron realizar las retenciones correctas del Impuesto Sobre la Renta.

Si la principal dependencia fiscalizadora de la administración pública estatal no funciona, el proceso de planificación para crear políticas públicas simple y sencillamente será como una mesa desequilibrada que le hace falta una cuarta pata.

El ISAF y su Auditor Mayor, Beatriz Huerta, hoy por hoy son el hazmerreír de la comunidad académica y los colegios de profesionistas. Se tenía que decir y ya está dicho.

NO LE AVISARON A LA PRESIDENTA SHEINBAUM

Ayer en su conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum felicitó al presidente Municipal de Cajeme, Javier Lamarque Cano, por haber bajado el índice delictivo en aquel municipio, sobre todo los homicidios dolosos.

El comentario de la presidenta Sheinbaum, vino después de que Cajeme viviera cuatro ejecuciones, en menos de 24 horas, incluyendo el hallazgo de una hielera con un cuerpo desmembrado, con un mensaje en una manta contra un grupo delictivo.

El índice anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024 observa que Cajeme se ubica como la sexta ciudad más peligrosa del mundo, con 89.2 asesinatos en promedio por cada cien mil habitantes, después de Puerto Príncipe, Haití; Colima, Acapulco; Manzanillo y Tijuana.

Siete ciudades de México se ubican en los primeros diez lugares y veinte ciudades mexicanas entre las cincuenta más violentas del mundo.

Nadie le pasó una tarjetita a la presidenta, para que dejara para otra ocasión el comentario positivo a favor del munícipe de Cajeme, creo que no fue el timming adecuado.

Y hablando de timming ¿Qué le parece el narco escándalo en el estado de Morelos? Dos presidentes municipales emanados del PAN fueron captados sentados en una mesa conviviendo con el jefe de plaza de un Cártel del narco. Como si no tuviera suficiente el Gobierno Federal con los señalamientos del Gobierno Norteamericano, sobre la colusión de gobernantes con grupos delictivos y que la tercera parte del territorio nacional es dominado por estos grupos. En fin. (Tomada de Para los de pie)

Paquita la del Barrio, su larga carrera

+ Sus dos frases más famosas, "¿Me estás oyendo, inútil?" y "Rata de dos patas"

altCD. DE MÉXICO. - La cantante Francisca Viveros Barradas, famosa como Paquita la del Barrio murió el lunes a los 77 años de edad, en su casa de Veracruz.

Un comunicado de su representante informó: “Con profundo dolor y tristeza, confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida Paquita la del Barrio, en su hogar en Veracruz, siendo una artista única e irrepetible, que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos”.

Originaria de Veracruz, Francisca Viveros Barradas, su verdadero nombre, desde niña tuvo una voz potente y talento para la música. Cantaba con frecuencia en festivales escolares y en 1970 formó el dueto Las Golondrinas con su hermana Viola; en 1984 grabó su primer disco, “El Barrio de los Faroles”, donde se dio a conocer como Paquita la del Barrio.

La controvertida cantante fue hija de Aurora Barradas y Tomás Viveros, fue hermana de Viola Viveros Barradas, dedicaba canciones a los hombres, se casó con Miguel Gerardo, 30 años mayor que ella, y tuvo dos hijos con él. Se mudó a la Ciudad de México donde formó el dueto Las Golondrinas y luego conoció a su segundo esposo.

Entre sus canciones más famosas destacan Rata de dos patas, Cheque en Blanco, Me saludas a la tuya, Tres veces te engañé, entre otras, algunas autoría de Manuel Eduardo Toscano.

En enero aplazó un concierto programado en el Auditorio Nacional por problemas de salud no especificados.

SUS “REGAÑOS” Y SUS PREMIOS

“Al principio los hombres decían, ‘¿Para qué voy? ¿Para qué me regañen?’ No iban a los conciertos. Ahora no. Ya entran al aro. Ahora van a conciertos. Van con la novia, con la esposa y se divierten”, dijo en una entrevista con AP en 2016.

Por años, Paquita solía presentarse en su club nocturno en la Colonia Guerrero de la Ciudad de México. Con el tiempo y gracias a sus sentidas presentaciones cobró notoriedad hasta llegar al escenario de los Latin Grammy y tener conciertos en Estados Unidos.

En 2021 fue galardonada con el premio Billboard Trayectoria Artística, donde Bad Bunny la escoltó al escenario de los Premios Billboard de la Música Latina. Cuando Paquita iba a comenzar su discurso de aceptación, el micrófono le quedó muy alto y Bad Bunny volvió para acercárselo.

“¡Eres un inútil!”, le dijo Paquita de cariño, haciendo alusión a su grito de guerra “¡¿Me estás oyendo inútil?!” y arrancando risas en el foro. Bad Bunny se quedó cortésmente sosteniéndole el micrófono durante todo su discurso.

"Podría decir muchas cosas, pero creo que es mejor aguantárselas y darles a ustedes todo lo mejor, lo mejor de la vida, que es el cariño de todos nosotros”, dijo Paquita en su discurso. Más tarde, acompañada de mariachis, interpretó “Rata de dos patas” y “El consejo”, esta última con Ana Bárbara.

Paquita contaba con más de medio siglo de trayectoria y solía incorporar su característica frase de “¡¿Me estás oyendo, inútil?!”, entre las estrofas de sus canciones. El grito de batalla surgió una vez que su entonces marido apareció en medio de una de sus presentaciones luego de días de ausencia y ella lo increpó desde el escenario.

Paquita tuvo 2 hijos con su primera pareja. Con su segunda tuvo mellizos que murieron a las semanas de nacidos y una hija. Le sobreviven sus hijos Miguel Gerardo, Javier Gerardo y Martha Elena.

Interpretaba música ranchera y boleros. Grabó más de una treintena de álbumes que han vendido más de 30 millones de copias con temas que también incluyen “Las mujeres mandan”, “Me saludas a la tuya”, “Soltero maduro, chiquito” y “Hombres malvados”, muchos de los cuales se caracterizan por denunciar la cultura y actitudes machistas.

SERIE BIOGRÁFICA

En 2017 el estreno de su popular serie biográfica, protagonizada por Andrea Ortega Lee, Erick Chapa, Sofía Garza y Dalí González, le ganó nuevos adeptos. Un par de años antes, su participación en traje de baño en el programa “El Gordo y la Flaca” con Lili Estefan y Raúl de Molina causó sensación en redes sociales.

Paquita no estuvo exenta de controversia: en 2010 se disculpó por criticar fuertemente a las parejas gay y oponerse a la adopción de niños por parejas del mismo sexo.

“Siendo yo una figura pública, al emitir esta clase de declaraciones he causado un severo daño a la comunidad gay. Sin querer excusarme, estas declaraciones son en parte debido a la pobre educación que yo tuve al criarme en un pueblo", dijo en un comunicado de prensa.

Paquita señaló que sus hijos le recordaron que “cuando llegué a la capital en los inicios de mi carrera, la persona quien los cuidaba era un amigo que era gay y que, al día de hoy, le guardo un gran cariño y agradecimiento”.

Fue nominada al Grammy y al Latin Grammy y galardonada con el Premio La Voz de los Premios Billboard de la Música Mexicana.

“Ha sido muy bonito. Me siento muy bien. Le agradezco al público todo lo que me da, los aplausos, los gritos, todo lo que me brinde, las sonrisas, todo es muy bonito para mí”, dijo Paquita en 2016.

(Con información de AP)

Se le calienta el terreno al gobernador... seri

HERMOSILLO, Son. - Una sublevación se está gestando en territorio seri. Comuneros de El Desemboque sostuvieron una reunión el sábado pasado; desde semanas atrás comenzaron a colectar firmas para exigir transparencia en el uso de los recursos obtenidos por la venta de cintillos de caza de borrego cimarrón, una actividad que representa la mayor fuente de ingresos para la etnia.

Sin embargo, se quejan que desde julio del año pasado a la fecha, el gobernador Jesús Félix ha obtenido ingresos por 31millones de pesos por ese concepto -incluye adelantos que dan los organizadores de cacería para futuras temporadas- y que, de esos recursos que deberían distribuirse en la comunidad apenas se han repartido unos 300 mil pesos.

En la cuenta de Facebook del gobierno comca’ac, que maneja la esposa del gobernador, este se queja de que lo están calumniando, sostiene que de esos 31 millones la mitad fue recibida y administrada por el anterior gobierno tradicional, pero aun así la cifra sigue siendo muy elevada.

El problema está escalando. A finales del año pasado hubo una asamblea en la comunidad de El Desemboque para nombrar un ‘gobierno alterno’ donde el presidente del Consejo de Ancianos, Enrique Robles le entregó el bastón de mando a Saúl Molina, autoridad que fue desconocida por el gobierno tradicional que tiene su sede en Punta Chueca, a través de un documento firmado por diversas autoridades de la etnia.

Periódicamente, cada año las disputas entre los seris aparecen. Tienen que ver con el manejo de los recursos obtenidos por la venta de cintillos, que otorga la Sagarhpa, que en el estado encabeza Célida López Cárdenas y que este año accedió a otorgar cuatro cintillos más, lo que no es asunto menor, pues cada uno de esos cintillos cuesta 50 mil dólares, poco más de un millón de pesos.

Desde hace mucho tiempo, estos cintillos se subastan en distintas sedes de Estados Unidos, principalmente en Las Vegas. Hay empresas que hacen ese trabajo al amparo de un convenio con la autoridad de la etnia, y también particulares como es el caso de algunos integrantes de la comunidad como Francisco Fonseca, Carlos Astorga, Víctor Estrella y otro apodado ‘El Negro Molina’.

Las cosas se complicaron desde el año pasado porque Jesús Félix y su esposa, una venezolana nacionalizada mexicana de nombre Mileidy Andrade dejaron fuera a los organizadores locales (incluyendo a los seris) y vendieron los permisos a extranjeros canadienses y norteamericanos, como a un comisionista llamado Shane Pallister que a través de un trato con el gobernador Jesús Félix hoy maneja el 70 por ciento de los permisos, mismos que llega a vender hasta en 120 mil dólares. El resto de los permisos los maneja una empresa de San Luis Potosí.

Pero esas empresas, particularmente la de Pallister, se quejan los seris, llega con sus propios empleados, traen a los cazadores con todo y agua y alimentos; es decir, cerro derrame económico en la etnia, que normalmente ofrece servicios de guías, ayudantes, mochileros, cocineros y demás. O sea, también se perdieron empleos.

De hecho, Pallister quiso registrarse ante Sagarhpa como prestador de servicios cinegéticos, pero se lo negaron por su condición de extranjero.

Las cosas no paran allí. En los últimos meses, los seris inconformes denuncian que Jesús Félilx y su esposa, que hasta hace poco tenían un modestísimo negocio de servicios turísticos (tours en panga y rituales de sanación con el famoso sapo) ya se apropiaron, cercaron y habilitaron una extensa área de playa donde construyeron palapas para ofrecer esos servicios.

Lo más grave es que el señor Félix está concediendo permisos de caza (no expedidos por autoridad alguna) que vende hasta en 20 mil dólares a influencers, cantantes y hasta a un piloto de autos de carreras, algo que ingenuamente algunos de ellos documentaron gráficamente en sus cuentas de Facebook, aunque luego borraron las fotos.

De esos recursos tampoco se reporta nada a la etnia.

Ni el gobierno federal ni el estatal pueden hacer gran cosa en este conflicto que va escalando, por el famosísimo respeto a los usos y costumbres de la etnia, pero la inconformidad en una parte de la tribu sigue creciendo. Esperemos que no llegue a mayores.

Eso es lo que motivó la inconformidad y la reunión de comuneros el sábado pasado, para reunir firmas y exigir la destitución de Jesús Félix. (Tomado de #Sonora en Red)

Andrés Montoya, candidato a magistrado

altHERMOSILLO, Son., 8 de febrero de 2025.- El poder legislativo federal aprobó la lista de aspirantes a jueces, magistrados y ministros que habrán de ir a las urnas el próximo primero de junio.

Fueron 870 aspirantes insaculados de una lista de mil 416 en un proceso que no estuvo exento de polémicas e impugnaciones.

Grata sorpresa enterarnos que entre los seleccionados se encuentra el experimentado abogado Andrés Montoya García, cajemense de larga trayectoria en el litigio, la academia y la consultoría. Con un agregado, él no fue electo por tómbola (el método que genera más polémica) sino por designación directa del Comité de Evaluación, a partir del análisis de su trayectoria y currículum.

Él estaría compitiendo para el cargo de magistrado del Tribunal Colegiado de Apelación del Quinto Circuito con sede en Hermosillo, donde se elegirán dos nuevos titulares, de los tres que lo integran.

Hay 13 tribunales de este tipo en Sonora, con sede en Cajeme, Agua Prieta, Nogales y Hermosillo; el trabajo de estos tribunales es resolver sobre juicios que llegan de los juzgados de distrito -que son la primera instancia- cuando una de las partes se inconforma y se va por la vía de la apelación.

La presencia de Andrés Montoya García le pone un poco de emoción a esta contienda que, a decir verdad, no ha concitado el interés de amplios sectores sociales, pero esto puede cambiar si en las fórmulas aparecen abogados reconocidos y confiables como es el caso.

Se sabe que hay otro personaje que también participará en la elección, quizás menos conocido: Nicollino Guiseppe Mariano Cangiamilla Enríquez, que se integró a la actual administración estatal como coordinador del Sistema Estatal Penitenciario, un cargo que siempre resulta complicado por las intensas presiones que suelen registrarse en los penales.

Cangiamilla no es muy conocido en el estado y quizá por ello ha comenzado una campaña de posicionamiento muy al estilo de los políticos que suelen aprovechar lagunas legales o recurrir a marrullerías, como esa de instalar anuncios espectaculares so pretexto de difundir su nombre y rostro amparados en revistas de poca monta.

En este caso, el exfuncionario estatal ha colocado algunos de esos anuncios publicitando su despacho legal.

A fuerza de ser sinceros, no me parece la mejor carta de presentación -menos para un abogado que aspira a un cargo en el Poder Judicial- buscar posicionarse en el electorado cuando ni siquiera se han definido los tiempos y las formas de la campaña, pero eso está sucediendo. (Elzancudo.com.mx)

alt

Trump olvida a los cárteles de su país

alt+ Los deja fuera de su designación como terroristas

LOS ANGELES, Cal., 8 de febrero de 2025.- Estados Unidos intensificó su estrategia contra el crimen organizado transnacional con el oficio emitido por la Fiscalía General que inicia una ofensiva contra los principales cárteles mexicanos y pandillas hispanas como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua, hacia quienes dirigirán esfuerzos represivos.

Pero se generan reacciones encontradas. Expertos en seguridad lo ven como un paso necesario para combatir el narcotráfico y la violencia asociada, pero también visualizan un sesgo racial y político en la estrategia, pues solo enfoca estructuras criminales hispanas y dejan fuera a organizaciones estadounidenses igual o más peligrosas.

La administración de Donald Trump etiqueta como terroristas a los cárteles mexicanos y pandillas latinas, pero grupos criminales de supremacistas blancos siguen operando al interior de ese país sin estar incluidos en esa categoría.

Destacan “Hells Angels”, temido grupo de motociclistas que trafica drogas, armas y extorsiona, con amplio historial de violencia; y Aryan Brotherhood (Hermandad Aria), supremacistas blancos cuya estructura altamente organizada opera en las prisiones estadounidenses y tiene entre 15 mil y 20 mil miembros activos, involucrados en narcotráfico y asesinatos por encargo.

También son conocidos otros clubes de motociclistas vinculados al crimen organizado, traficantes de metanfetaminas y generadores de violencia en el país, como “The Outlaws” y “The Bandidos”.

DEA VE RACISMO

La jefatura de Operaciones Internacionales de la Administración de Control de Drogas (DEA) criticó la política de Trump, pues el enfoque solo refuerza el racismo en la lucha contra el crimen; nunca menciona a las pandillas supremacistas blancas y jamás se escuchará a Trump decir algo en contra de esos grupos.

Oficiales de la DEA y del Buro federal de Investigaciones (FBI) cuestionan la efectividad de esas agencias, centradas hoy en detener migrantes en lugar de investigar a profundidad a esos grupos criminales.

Designar a los cárteles como organizaciones terroristas autoriza al gobierno de EU a aplicar sanciones más estrictas, pero se advierte que esto podría generar efectos colaterales en la relación con México, país que ha rechazado esta clasificación al argumentar que permitiría intervenciones militares extranjeras en su territorio y afectaría a ciudadanos mexicanos, ya que cualquier vínculo con un grupo así designado implicaría restricciones migratorias más severas.

La estrategia de seguridad de Estados Unidos, resumen, se enfoca en la represión, no en la prevención, dejando fuera inteligencia y cooperación bilateral más efectivas, por eso mientras algunos ven en esta medida una herramienta para frenar el narcotráfico, otros advierten que no ataca el problema de raíz y se usa la designación terrorista con fines políticos.

HASTA EXTERMINARLOS

Sinaloa es de nuevo el ojo del huracán luego de esa declaración de guerra del gobierno de Donald Trump: “hasta exterminarlos, borrarlos de la faz de la tierra”, sentencia emitida por el fiscal general contra los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, “principales productores de la producción y exportación de fentanilo”.

El fiscal no aclaró donde se desarrollará está guerra, por eso la presidenta Claudia Sheinbaum, al referir que el comunicado “no está muy claro”, conminó a las autoridades de Estados Unidos a que “empiecen por su país” y cuestionó: ¿Qué no hay carteles y delincuencia organizada allá?, ¿Cómo cruza la frontera y como se distribuye en las calles?.

La presidenta de México prefiere hablar de coordinación y reitera su defensa a la soberanía de México, donde “nosotros haremos nuestra parte”.

Preocupa sin embargo, que el llamado zar de la frontera ha declarado que no se descarta incluso la intervención del ejército estadounidense en suelo mexicano, lo cual remarca la especulación sobre una guerra frontal del gobierno de Donald Trump contra los gobiernos de Morena.