Banner

Agustín Rodríguez

Estas líneas...

+ Naves de guerra de EU en aguas nacionales, nada nuevo bajo el sol; Karla Córdova confirma: buscará la gubernatura; Empalme será de nuevo “Ciudad jardín”; murió don Carlos, a los 100 años de edad

 

GUAYMAS, Son. – Es el contexto lo que preocupa, cuando se escucha sobre un avión o un portaaviones surcando aguas nacionales en el mar de Cortez y el litoral de Ensenada.

Otros nos quedamos perplejos cuando nos explican que el golfo de California, como también es llamado, no es del todo nuestro, pese al reconocimiento de la Zona Económica Exclusiva por las Naciones Unidas, organización que tampoco demuestra músculo hoy que renace el sueño del expansionismo en las potencias mundiales.

La ZEE se extiende hasta 200 millas náuticas desde las líneas base de un Estado costero, que tiene derechos soberanos exclusivos para administrar los recursos naturales, aunque hay derechos para otros Estados como la libertad de navegación y sobrevuelo.

Dicho acuerdo lo ratifican 168 Estados y la Unión Europea, un número importante. Estados Unidos no ha ratificado formalmente el tratado, aunque acepta y respeta los principios fundamentales de la ZEE en sus 200 millas y hasta estableció su propia zona con esa medida.

Pero no le divierte perder controles que le restrinjan su actividad militar y comercial en alta mar, así que, si un avión voló sobre nuestro espacio, es cuestión de criterio determinar si violó soberanía. Peor, pudiendo volar a alturas hasta hacerse invisible, lo hizo a baja altitud como para que lo vieran, lo cual deja un mensaje perturbador.

Más perturbador aún, avistar un portaaviones cerca del litoral y la información oficial de México insista en aguas internacionales. Sin embargo, el criterio de conocedores señala, no hay nada nuevo bajo el sol. Siempre se han acercado y nunca se ha considerado una amenaza, pues solo sería parte de operaciones logísticas que no tiene por qué conocer la gente común.

Pescadores o turistas en alta mar siempre dan versiones de naves “extrañas” en el mar de México, y es igual ahora con el avión espía que nos visitó –hasta Guaymas, dicen imágenes a la mano-- y con el portaaviones “Nimitz”, admirado con frecuencia en Ensenada, donde la extrañeza es el escándalo creado por algo tan común.

Nimitz fue el apellido de un almirante famoso de la segunda guerra y el nombre lo adoptó no uno, sino 10 portaaviones de esa clase, monstruos de metal de 340 metros de largo por 40 de ancho, impulsados por energía nuclear y con un centenar de aviones y helicópteros a bordo. Una fortaleza armada con tecnología de punta para disuadir a cualquiera.

Opera escoltado por otras naves de la Armada estadounidense como una ciudad flotante de 5,500 tripulantes, la mitad siempre listos para entrar en combate.

San Diego, a pocos kilómetros de la frontera de Tijuana, está lleno de estos elementos bélicos. Al zarpar, llegan a verlo los bajacalifornianos del norte sin percibir agresión, no hay motivo, pues con esa ruta –suponiendo que navegue, como todo indica, sobre aguas nacionales--, se ahorran combustible al emprender los constantes patrullajes en el Pacífico.

El Tratado de Libre Comercio podría explicarlo en sus puntos dedicados a la protección conjunta contra amenazas del exterior, a cargo del Comando Norte que operaría desde alguna montaña de las Rocallosas en territorio estadounidense, datos de seguridad alejados del conocimiento público.

Por eso no está preocupada la Secretaría de Marina ni su fuerza naval, la Armada de México, que tiene una Comandancia de Zona en Ensenada y conoce cuanto ocurra alrededor.

Es, pues, un asunto de contexto, ahora que el ruidoso presidente de los Estados Unidos dice cosas muy parecidas a una amenaza y vuelve lo que en términos policíacos se conoce como “generador de violencia”, política en este caso.

Por lo menos nos pone nerviosos. Pero sépase, también en lo militar, Canadá y México son aliados de ese vecino seguido incómodo, pero íntimamente ligado a nosotros y por ello el ruido busca acallarse en el mejor de los términos, dentro el orden que establecen las reglas. Y así será, no está el mundo para estirar tanto la cuerda.

Como dice nuestra presidenta: guardemos la calma.

KARLA SE DESTAPA

El desgastado el término “destapar” cuando alguien se apunta para un cargo futuro, todavía no tiene sustituto, así que lo retomo para decirle que eso hizo la alcaldesa Karla Córdova, este jueves en Hermosillo.

No esquivó preguntas de los reporteros rodeándola, a quienes afirmó muy segura, sentirse preparada para desempeñar cualquier cargo, tanto, que estudia la posibilidad de disputar la gubernatura estatal. Así.

Explicó: “todas las mujeres que estamos aquí tenemos aspiraciones, somos mujeres, somos políticas y es tiempo de mujeres”. Acierta al calificar como genuina la aspiración a cargos de elección popular.

No se precipita, pues adelanta ser parte de un movimiento --el de los gobiernos de la 4T--, y “tenemos que hacer un trabajo muy limpio en la encomienda que tenemos ahorita”. En su caso, darle resultados al pueblo de Guaymas “para seguir aspirando a, desde una diputación hasta una gubernatura”.

¿La gubernatura? Sí, eso dijo. Evaluar sus logros en lo material le permite aspirar con holgura por una diputación, pero la gubernatura es otra cosa, sin embargo, demuestra capacidad y se siente preparada “para competir por cualquier cargo” y “es un tema que seguimos estudiando”.

Además de ser profesional de la medicina, la doctora Córdova sabe de administración pública, lo confirman una maestría y varios diplomados y especialidades “que tienen qué ver con el gobierno”, que ha tomado porque “el gobierno es una cosa que me apasiona”.

Así de claro. Y no es exagerado decir que, de los munícipes dispuestos a entrarle al redondel, ella es quién más puntos acumula en esa ruta. Analícelo.

Si la doctora juega–por Morena, claro—será la tercera guaymense sobre esa plataforma, junto con el popular senador Heriberto Aguilar, y el alcalde capitalino de impecable desempeño, Antonio Astiazarán.

A propósito, Astiazarán dio otro “jomrón” al anunciar que, en 2027, la Serie del Caribe de béisbol será en Hermosillo, cuando ya habrán terminado las obras transformadoras en esta ciudad cuyo nombre sobresale en muchas partes del mundo. Enhorabuena.

CORTOS:

1.- Empalme mantiene esfuerzo para recuperar imagen perdida por los malos gobiernos que tanto quedaron a deber a la ciudadanía, por eso Luis Fuentes Aguilar persiste en su agenda de limpieza, pavimentaciones y bacheos, e incluye rescate o retiro, según el caso, de árboles que permitan recuperar el reconocimiento de “Ciudad jardín” que tenía.

2.- El pasado diciembre, Jesús Fajardo hizo fiesta en San José de Guaymas. Celebraron el aniversario número 100 de don Carlos García Osuna y el evento de la Unión Ganadera Local que preside, fue marco para reconocer su experiencia y aporte a la actividad. Estaban todos contentos.

Pero llega la mala nueva: Don Carlos, quien hace décadas escogió quedarse entre nosotros, falleció. Se fue contento, qué bueno. Los ganaderos de Fajardo deben estar satisfechos por haber cumplido con ese homenaje como debe ser, en vida. En paz descanse don Carlos.

Estas líneas...

+ Ahora resulta que nos espían con aviones y barcos; hasta el “Nimitz” vieron en aguas mexicanas: falso, dice la Semar; hospitales aquí y allá, pero el de Guaymas no aparece; 7 muertos en SLRC; Hermosillo sí cuida sus panteones

 

GUAYMAS, Son. – Hace décadas leía sobre un avión llamado “Blackbird”, o SR-71, parte del arsenal de los Estados Unidos y dotado de sofisticada tecnología para tareas de espionaje sin necesidad de cruzar fronteras.

Hoy esa maravilla tecnológica es superada por nuevas generaciones de aviones. El más avanzado sería el RC-135V “Rivet Joint”, con el que Boeing provee a la Fuerza Aérea de ese país, del que hemos sido aliados porque nos defiende como hermano mayor que es, pero nos asusta en este momento, de veras.

Nada que nos hubiese interesado, pues la guerra tecnológica es a diario en el afán de control del mundo por parte de las grandes potencias, pero nos pisaron el callo cuando nos informaron que un avión “especial” volaba sobre el mar de Cortez. Lo confirmó una plataforma de seguimiento aéreo, era una de esas naves. Qué silbatos toca un avión militar sobrevolando el espacio aéreo mexicano, violando la soberanía.

Pero la Secretaría de la Defensa Nacional confirmó que detectó el vuelo al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, “fuera del espacio aéreo mexicano sobre aguas internacionales”.

Eso nos tranquilizó. Uno ya no está para tomar el viejo fusil 30-30 del abuelo, colgarse las cananas y despedirnos de nuestra Adelita, para ir a espantar al ni tan extraño enemigo que osa profanar con sus plantas nuestro suelo. Cielo, en este caso.

Hasta la presidenta Claudia Sheinbaum –felicidades, doctora y presidenta de los mexicanos, por su actitud ante el bravucón que comienza innecesarias riñas con el mundo—minimizó la información y confirmar un avión militar de EEUU cerca de aguas mexicanas, pero no ingresó. Y atajó a quienes alegan una intromisión como parte de los acuerdos con Donald Trump.

Es decir, no anduvo captando suelo sinaloense para integrar el mapa de cuanto ocurre en la región para, pronto, dar el golpe a la producción de fentanilo y cuanta hierba se produzca allá para embrutecer a nuestros jóvenes.

El sofisticado equipo permite que a 15 mil o 20 mil metros de altura y cientos de kilómetros al lado --eso evita invadir espacio aéreo del país espiado--, capte sonidos, energía electromagnética, fotografía y video y hasta saber de qué color son los ojos de la chica guapa que entró al domicilio del capo de moda en un poblado. No exagero, de veras.

Así que le creo al general secretario de la Defensa y a la pantalonuda presidenta nuestra, cuando nos pide calma, que nunca ha sido extraño que un avión gringo vuele en aguas internacionales.

Sin embargo, acompaño este texto con fotografías de quienes vieron ese avión sobre aguas tan mexicanas como las del bellísimo e indescriptible litoral de Bacochibampo y San Carlos, que confrontan la versión oficial del supremo gobierno.

La nave dejó marcada su ruta con la contaminante nube del combustible quemado, sobre todo durante el giro para retornar hacia el sur, que le exigió largos kilómetros sobre un mar que hemos creído nuestro, pero serían aguas internacionales desde la perspectiva gringa.

Entonces, para qué sirvió aquella lucha regional encabezada por el abogado Marco Antonio Murillo Lozano para nacionalizar el Golfo de California, como ocurrió según decretos y discursos de aquel gran orador que era don Luis Echeverría.

Nomás falta que solo haya sido ruido para ocultar los hechos del 68 y el halconazo del 71. A ver qué dice la convención internacional sobre el derecho nuestro a este mar. Peor, qué dice don Donald, a quien le vale un cacahuate lo que haya dicho la citada convención.

Le ilustro: la responsabilidad de vigilar el estado de derecho y garantizar la soberanía nacional en aguas nacionales, es la 2ª. Región Naval Militar que tiene su sede en este puerto, pero contrario a sus rápidos avisos de ayuda a un panguero en apuros o a vacunar en poblados depauperados, esta vez no ha emitido explicación alguna.

PD: esta tarde de martes se confirmaba la presencia del poderoso portaviones nuclear “U.S.S. Nimitz” frente a Ensenada, con aviones despegando y naves rodeándola, pero la Secretaría de Marina aclaró, también están en aguas internacionales en maniobras normales de una flota naval, lo cual tampoco es raro.

EL HOSPITAL PUEDE ESPERAR

Buenas nuevas para Sonora de la doctora Sheinbaum: con los titulares del IMSS, IMSS-Bienestar e ISSSTE, anunció la terminación en febrero de la Unidad de Medicina Familiar del IMSS en Puerto Libertad, trabajos en el antiguo Hospital General “Dr. Ernesto Ramos Bours”, que será el Hospital General de Zona No. 15 y a la vez el Hospital Universitario, y en septiembre el Hospital en Navojoa.

Paramos oreja porque desde 2019 el propio Zoé Robledo dijo que en 2020 comenzaría a construir el nuevo Hospital en Guaymas, para sustituir al anacrónico inmueble de calle 10, construido en 1959, donde el hacinamiento mata.

Pero no. Como ha sido durante 5 años, la infraestructura para la salud en México no incluye el postergado hospital de 120 camas en Guaymas, que originalmente costaría 1,600 millones de pesos y el año pasado iba en 3,200 con solo 90 camas. Al preguntar, la respuesta siempre es la misma: “Sí, ya merito… ya casi”.

Hasta le echan la culpa al empresario que donó las 4 y media hectáreas donde se construirá algún día, en el Guaymas Norte. Ese empresario ha comprado miles de hectáreas al ejido a peso y las vende a mil, sobre todo para hacer vivienda típica del neoliberalismo pripanista, de esa rechazada por la 4T por crísima e inhabitable.

Pero haya pedido lo que haya pedido ese empresario –ya ve cómo piden, y al rato van presos—, se supone que ya está todo listo, pero ni así el Robledo del cuento cumple lo anunciado hace casi 6 años. Y ni quien ayude al derechohabiente.

VIOLENCIA

San Luis río Colorado aventaja a Ciudad Obregón en violencia en lo que va de 2025. Y ya es mucho decir. La noche e lunes un ataque armado dejó 7 muertos en esa frontera. Ah, Sonora y su tan terrible flagelo.

Y en Guaymas se ha reducido tanto la estadística violenta, que este martes sorprendió el sonido de las armas de fuego. Algún fascineroso olvidó que ya dejamos eso atrás y provocó la muerte de una persona y el secuestro de otra.

La diferencia es que aquí se demostró con trabajo lo que debe hacerse y pronto habrá resultados en la indagación que conduzca a aplicar la ley, para no retornar a ese infierno.

EJEMPLO DE CUIDADO A LA IDENTIDAD

El Panteón San Fernando, fundado en el sur del puerto allá por 1850, sería una joya en arte e historia, pero autoridades irresponsables permitieron que el vandalismo lo destruyera.

La otra cara de la moneda es Hermosillo: el Cabildo acordó convertir al Panteón Yáñez en Bosque Memorial y solo permitirán inhumaciones a quienes posean títulos de perpetuidad no utilizados.

Además de conservar historia e identidad, en unos años se tendrá un pulmón nuevo con miles de árboles en la ciudad. Qué diferencia.

Estas líneas...

+ Comenzó la guerra comercial “más tonta de la historia”; aún creen en una actitud intimidatoria de Trump, quien acusó a gobiernos de aliarse con criminales; y eso debe estar ya en los tribunales; vendrá Álvarez Maynez a Guaymas; constructores emplazados

 

GUAYMAS, Son. – Donald Trump cumple su amenaza arancelaria –pésima idea, dicen los expertos--, castigando a Canadá, China y México, pero de paso dijo que los gobernantes mexicanos tienen alianzas con el narcotráfico.

Puso en marcha una guerra comercial entre países “aliados”, con el reflejo de la prepotencia de algunos políticos como él, no propiamente el país que gobiernan. El cuestionado magnate ganó, así que, desde su óptica, puede hacer cuanto le dé en gana.

La Casa Blanca emitió comentarios, oficializándola como un paso debido a la falta de cooperación de los gobiernos de los 3 países en temas de tráfico y fentanilo. La pagarán pagarán productores hasta que sus países cooperen con Estados Unidos en la lucha contra las drogas.

Los tres países deberán aguantarse, pues responder igual provocaría alzas mayores, pero Canadá ya respondió con acciones similares partir de este martes. China está a la expectativa.

“Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo”, dice el anuncio que no es totalmente cierto, pero ni cómo alegar. Luego lanzan este dardo envenenado: “Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México”.

La realidad es, todos los países tienen problemas con las drogas y bandas organizadas capaces de desestabilizarlos, pero es infantil pensar que México tiene los grupos criminales más poderosos. Los conocedores prefieren ubicarlos en los lugares de consumo y el mayor consumidor, sabido es, es nuestro vecino al norte. Y sus poderosas bandas jamás soltarían el billonario negocio.

Cómo creer que allá no hay capos controladores de ese mercado para que las brutales ganancias del ilícito allá queden, en paraísos fiscales donde financian toda la riqueza exhibida.

Por lo pronto, el jefe canadiense Justin Trudeau respondió también con aranceles.

En México, Claudia Sheinbaum lo tomó con calma: "Yo estoy tranquila, con la cabeza fría porque sé que la economía de México es muy poderosa, muy fuerte (...). No me siento sola", afirmó.

Falta China, pero Estados Unidos no la trató mejor. La acusa de desempeñar "un papel central" en esta crisis y al "partido comunista" que gobierna el país de haber "subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo".

"China no solo no logra frenar la fuente de drogas ilícitas, sino que contribuye activamente a este negocio", sostienen. Esta semana será de respuestas y esa gran nación tiene con qué responder.

Entre las reacciones, el periódico estadounidense The Wall Street Journal menciona efectos de una guerra comercial calificada como "la más tonta de la historia”, como la falta de trabajadores por la regulación de migración, o la molestia de inversionistas que construyeron plantas o fábricas en México.

Pero su sorpresa mayor es la falta de respeto a acuerdos internacionales, al desestimar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); imponer aranceles va en contra de tal acuerdo y provoca la innecesaria “guerra comercial”, pues “el ataque económico a los vecinos no tiene sentido”. Las drogas en EU llegaron desde hace décadas y continuarán mientras se consuman.

WSJ remata: las declaraciones de Trump suenan a que el país no debería importar nada. Algo así como que Estados Unidos tiene el poder de ser una economía cerrada “haciéndolo todo en casa”, pero agrega el influyente medio, “no es el mundo en el que se vive lo que Trump descubrirá pronto”. Otros países pensarán dos veces antes de comerciar con EEUU por no respetar acuerdos, como ha sido en este caso con “países amigos”.

Por las deportaciones masivas, empresas se quejan de perder trabajadores esenciales y negocios de inmigrantes de Illinois reportan una desaceleración del 50% en sus operaciones.

Hay mil criterios similares, pero esperan que Trump reclamará la victoria y retrocederá si él gana concesiones simbólicas. Ya vio que muchos estadounidenses no miran bien la imposición de estas “medidas” y sus efectos contra el propio país.

Claudia Sheinbaum desde el sábado anunció “medidas arancelarias y no arancelarias" y rechazó contundentemente cualquier alianza de su gobierno con criminales, tras reunirse con su gabinete y dejar claro que no le amedrenta la cláusula de un mecanismo para aumentar aranceles si las naciones afectadas tomaban represalias contra Estados Unidos.

La presidenta de México llamó “calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México”, lo de tener alianzas con organizaciones criminales, agregando esta contundente respuesta: “Si en algún lugar existen alianzas con los cárteles, es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año”. Ambas cosas deben estar ya en los tribunales.

Factor positivo en México es que, desde antes del anuncio formal de Trump, las organizaciones empresariales mexicanas cerraron filas con el gobierno, con su total respaldo ante cualquier escenario comercial que se presente, como lo ratificó el Consejo Coordinador Empresarial.

Ante tal escenario a la vista, eso suena muy bien. Insistamos, no es solo contra México. El mundo enfrenta amenazas por culpa de la prepotencia propia de la fuerza. Pero el mundo no puede gobernarse por la fuerza.

México lo entiende, como lo ha entendido Estados Unidos. Pero Trump no lo entiende. O no lo quiere entender.

VENDRÁ A GUAYMAS ALVAREZ MAYNES

El regidor Manuel Aguilar, quien se hizo cargo de Movimiento Ciudadano cuando las siglas daban tumbos poco antes de la elección pasada, anuncia reorganización.

Contuvo el desorden y creó una sede formal en inmueble prestado por Daniel Cardoso, aquel dirigente del Partido Verde de ídem campaña ofrecida al morenismo a cambio de una chamba en Hermosillo, donde permanece viaticando.

Aguilar, hijo del homónimo candidato panista a alcalde en 2012 –le ganó Otto Claussen—realizó buena labor pese a tanto bloqueo –hasta la luz le negó la CFE— y, tras dar pasos para confirmar que no está en el cabildo solo por una dieta, voltea al partido.

Ejerce agenda y a media semana sabrá cuándo presentarán dirigencia en evento formal. Cuadran la fecha con la del dirigente nacional Jorge Álvarez Maynez, quien piensa asistir.

Manuel ya acordó con Ernesto “El pato” de Lucas fijar aquí el día, a fines de mes.

OBRAS AFECTARÁN AL CARNAVAL

Sobre las obras en el bulevar Juárez, la doctora Karla Córdova emplazó a los constructores.

No hubo problema con Ramiro Páez, cuya experiencia le permitió sacar adelante la encomienda en tiempo y forma, pero los hay con la constructora “de fuera” que rehabilita el segundo cuerpo.

Casi medio año tiene saturada la calzada García López con embotellamiento a diario, con cargo a esa constructora foránea enredada en la obra de retraso evidente, pues debió entregar desde diciembre para su formal recepción.

No fue así y les dieron chance para el 15 de febrero. Imagínese si no cumple, con tanta gente intentando desplazarse hacia las distintas sedes del Carnaval, ya a fin de mes. El caos.

Pero no se ha dicho qué sanción recibirán si otra vez no cumple.

Estas líneas...

+ El semáforo de Marcial y el bebedero de Lamarque; no quiere ser gobernador, pero gana sus encuestas; obras, las de Hermosillo; se sabía, pero revienta y escandaliza caso de corrupción

 

GUAYMAS, Son. - Javier Lamarque me recordó a Marcial Bazúa, alcalde panista que rompió la hegemonía del PRI en Empalme al derrotar al líder ferrocarrilero Ricardo Baro Enríquez, acabando de paso con el cacicazgo del sector del riel en esos años de incipiente neoliberalismo, destructor de cuanta organización social encontró en el país.

Marcial instaló un semáforo. Recuerdo la jocosa columna de Manuel Gutiérrez describiendo el alboroto popular porque la ciudad jardín –entonces sí lo era--, tendría el aparato colgante de tres luces en un crucero de cuyas calles olvido el nombre. Está adelantito de donde venden una horchata deliciosa junto al banco.

Fue una fiesta. Era 1980 y el ambiente pueblerino lo permitía en ese tiempo de eventos masivos en la Mutualista Benito Juárez e inolvidables bailes en el Terpsicore.

Pero Marcial ni en sueños pensaba en ser gobernador. El accidente electoral que lo hizo alcalde terminaría y retomaría su labor como el contratista que le construyó el ya desaparecido Hotel Club Med a Tavo Llano y socios, y muchas residencias en ese desarrollo de primer mundo en playa Los Algodones, luego Marina Real sobre el estero aun rico en pesca.

Sí, Lamarque me recordó a Marcial, quien con Guillermo Padrés ratificó su panismo, pero hoy es morenista. Es que el alcalde de Cajeme anunció con bombo y platillo que inauguraría un bebedero en Palacio Municipal. De veras. Algo así como el colgante semáforo de tres luces.

Es para que tomen agua los burócratas de Palacio y dejen de comprar garrafones. Se mira limpio y moderno, pero dudo que hagan fila la gente de Palacio–alcalde incluido-- para quitarse la sed o llenar la cafetera. Menos si el pueblo acude a hidratarse, pues ya ve cuanta gente ronda el lugar a ver qué encuentra y, pues, un trago de agua nunca cae mal. Ni pensarlo, ponerse en ese nivel.

En las escuelas había bebederos cuando el gobierno no se gastaba el dinero en otras cosas y me pregunto por qué mejor, el señor Lamarque, no promueve regresar eso suponiendo, claro, que el líquido enviado por el Organismo Operador de Agua POTABLE sea eso, POTABLE.

Pero se han perdido tantas cosas que mejor la dejamos allí. Para qué sumarnos a la diversión que cubre el drama, generada por un acto para presentar una obra pueblerina de 40 mil pesos, en una ciudad de 500 mil habitantes y 3 mil millones de presupuesto.

¿Así irán a ser las campañas para lo del 27?

P.D: Javier Lamarque se quejó del “bulling” y acusa a comunicadores de “mala leche”.

Ah, inspira ternura tal comentario. Pero en realidad lo hace para ocultar la mentalidad poquitera a la hora de responder a la gente, de algunos políticos como este mandatario de un Municipio donde la violencia es imparable y la sangre corre a diario.

De pilón: se mandó hacer una encuesta donde, por supuesto, él gana, sobre Heriberto Aguilar, Lorenia Valles, Karla Córdova y Adolfo Salazar, por citar unos pocos de la larga lista todavía no redondeada, por la media gubernatura de 2027.

La contraparte en eso de la mentalidad, es Antonio Astiazarán, alcalde de Hermosillo cuyo trabajo pone en alto a la capital sonorense. Hace rendir los ingresos que promueve –ejemplo, es genial eso de sortear un automóvil eléctrico--, además de ser sensible a problemas de afectados por los trabajos y no los deja solos.

Por eso el Cabildo le autorizó beneficios fiscales para comerciantes ubicados cerca del paso a desnivel que les construye en los bulevares Colosio y Solidaridad, a costo superior de 420 millones de pesos. Tardará 14 meses y eso inhibe ventas, por eso lo apoyos, que no son poca cosa.

Incluyen descuento del 100% del impuesto predial 2025; 100% en recargos y multas derivados de la falta de pago de dicha contribución de ejercicios anteriores, y descuento al revalidar licencias de funcionamiento, uso de suelo, ambiental integral y el dictamen de Seguridad. Jalan todos, así que también el Ayuntamiento.

RESCATAN EL CENTRO

Con la fría brisa hermosillense di un paseo rutinario en oficinas de gobierno y, vaya complicación: salté montículos de tierra, zanjas, hoyos, respiré polvo, pero ya se nota lo que viene.

Es que el gobernador Alfonso Durazo moderniza avenidas del Centro Histórico para recuperar la grandeza del tradicional espacio y las hará más seguras, para disfrutarlas como en el ayer.

Ya entregó 9 calles rehabilitadas, de 14 contempladas y van 63 millones de pesos invertidos. También el Estado le mete dinero a la mejoría.

La mala noticia es que, el martes, un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas nos recordó la cruda realidad de la violencia en Sonora: encontró 26 fosas clandestinas al lado de la carretera hacia la costa, con restos humanos sepultados algunos hace apenas un mes. No termina la pesadilla.

Por eso, me dicen, renunció el director de la Comisión de Búsqueda de Personas, Javier Ignacio Díaz Ballesteros. No soportó la presión del trabajo sin recursos.

SE SABÍA, PERO…

Raúl Navarro Gallegos Demostró habilidad administrativa en ese sexenio sonorense de 30 años, al que Morena puso fin cuando ganó la elección por la gubernatura en 2021.

Cortés, preparado, nadie le niega talento para el trato. Pero como todo llega a saberse, así como en Guaymas la autoridad estatal puso coto a esa costumbre de apropiarse de los recursos del Estado. Lo acusó de ser una de las cabezas implicadas en fuerte quebranto para el erario.

Huyó, me informan, y hasta tiene ficha roja de Interpol. En ese nivel el dos veces exsecretario de finanzas, como presunto responsable del saqueo, en este caso vía contratos con la empresa que regularizaría vehículos extranjeros entre 2017 y 2020.

Lo autorizó Navarro a su director de Administración, Ernesto Castro Bustamante, a favor de la empresa Bleda, representada por Juan Carlos Muñoz Martínez, ya preso este último, y pagaron –a cambio de nada, dice el análisis financiero-- 25 millones de pesos; al dejar la administración de Claudia Pavlovich, reconocieron un adeudo de 92 millones de pesos por los cuales el cinismo de los empresarios –y los políticos detrás— ahora demanda al gobierno estatal.

Nada raro en el sexenio de 30 años, excepto que esta vez sí se actúa contra quienes normalizaron la leperada. Por eso huyen. Como huyen otros empresarios de otro caso donde andan bailando 1,800 millones de pesos, de una financiera incapaz de responder a un puñado de inversionistas a quienes alborotó con altos intereses, conocidos políticos nuestros, entre ellos.

Eso tendría relación con el caso del campo agrícola Santa Inés, del valle Guaymas-Empalme, cuyos agobios financieros impedían pagar sueldos y brotó la podredumbre de la simulación explotadora contra los jornaleros y el maridaje de autoridades y sindicatos. Se sabía, pero…

Estas líneas...

+ Rocha, insostenible en Sinaloa; era común arrojar gobernadores del poder, pero hoy “no está en mis facultades como presidenta removerlo”, dice Sheinbaum; sindicato cobra millones sin responder a trabajadores; optimismo en la industria turística por el Carnaval Guaymas y el “Vino Fest” San Carlos

 

HERMOSILLO, Son. – Quienes recordamos el pasado más o menos reciente, entenderíamos si la presidenta Claudia Sheinbaum ordenara el despido del insostenible gobernador de Sinaloa, Rubén Roya Moya.

Se lee grotesco, pero era común ver rodar testas de mandatarios estatales por una directriz del centro. Los expresidentes del pasado siglo están en la competencia de quién derribó más.

La interesante historia que este martes me recordaba mi amigo Bulmaro Pacheco, escritor, historiador e ideólogo priísta –lástima que la ideología devino a menos en el PRI—, fue sobre esa competencia de abuso político escudada en artículos de la Ley que contemplan la desaparición de poderes, o en el servicio a la Nación que los neutralizaba en alguna Secretaría.

Desde las postrimerías del período revolucionario hasta José López Portillo (1976-82), esa facultad constitucional del Senado echó del mando a más de 60 gobernadores, para resolver diferencias entre la Federación y estados.

Solo “Tata” Lázaro (Cárdenas), izquierdista y gran reformador social del país, removió a 18. Mucho después, José López Portillo ordenó leyes para dificultar la desaparición de poderes en un estado, pero fueron insuficientes, como demostró Carlos Salinas al “renunciar” a 17 sin ruborizarse.

Debí comenzar antes, con el creador de las instituciones nacionales –incluido el PRI--, Plutarco Elías Calles, quien echó a 19, pero su verdugo político, Lázaro Cárdenas, usó esta práctica cuando lo exilió. El “callismo” vigente obligó a limpiar el país y levó la guillotina a Colima, Guanajuato, Guerrero, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Chiapas y Morelos.

Miguel Alemán, el primer civil presidente, también lo practicó y Adolfo Ruiz Cortines hizo la travesura con los gobernadores de Yucatán, Guerrero y Tabasco; López Mateos repitió la dosis en el conflictivo Guerrero y Gustavo Díaz Ordaz en Durango.

Luis Echeverría no se quedó atrás ante la rebeldía guerrerense y derribó al gobernador, como lo hizo en Nuevo León, Hidalgo, y fue quien obligó a renunciar a Carlos Armando Biebrich en Sonora, acusándolo de la matanza de campesinos en San Ignacio Rio Muerto.

López Portillo hizo lo propio y le siguió Salinas de Gortari con ese impresionante palmarés ya en la era moderna, cuando México se abría al mundo y comenzaba el neoliberalismo tan odiado por la 4T. Imagínense, 17 gobernadores electos por la vía democrática –no se rían—despedidos para nombrar interinos incondicionales. Ah, sufrió la República.

Y callado como era, Ernesto Zedillo hizo la travesura en Chiapas dos veces en el sexenio, y repitió la dosis en Guerrero; luego dispuso igual medida en Morelos y Nuevo León.

En ese sentido fueron tranquilos los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, al inaugurar la era de mandatarios panistas que, por falta de fuerza en la base social, no cedieron a la tentación de perpetuarse enfrentándose al centralismo.

Hoy, la fortaleza del presidencialismo impide esos niveles de confrontación. Los gobernadores dejaron de ser parte de las decisiones del país para sumarse a lo que decida el centro, como antes.

Esta semana, la presidenta Sheinbaum aseguró que remover a un gobernador no está dentro de sus facultades como presidenta de México. Claro que no, como no estaba en las facultades de sus antecesores, pero lo valioso de esa expresión es, no recurre a argucias para poner fin a una representación estatal surgida del voto popular. Democracia, le llaman.

Pero, entonces, quién o quiénes resolverán la situación de Sinaloa, donde crece el repudio al gobernador Rocha Moya, con millares marchando en las calles y hasta allanan y romper puertas en Palacio de Gobierno exigiéndole dimitir, al no poder garantizar la seguridad de la ciudadanía.

Y me sumo a esta crítica: la pasada semana llegaron representantes morenistas dirigidos por su coordinador en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal y se tomaron la foto con amplia sonrisa anunciando su respaldo al gobierno de Rocha Moya. Le dijeron que lo apoya la presidenta y todo el oficialismo.

Hubiese sido mejor lamentar los hechos, que incluyen la muerte a balazos de una familia inocente, y decirle a los sinaloenses que pronto habrá paz y podrán vivir en la normalidad. No, prefirieron aplaudir y retar alejándose más de la base social, que solo demanda resultados porque Sinaloa padece violencia y posible debilidad institucional, que ya costó mucho dinero y, peor, vidas.

SI HAY SINDICATO

Se reveló que las empresas agrícolas pagan el 2% del sueldo de millares de trabajadores del campo, a un sindicato aún ausente del problema de jornaleros cuya paga se escamoteaba, por lo cual presionaron con gritos y hasta un incendio, para obtenerla.

Supongamos que en pleno ciclo hay 10 mil trabajadores en la región ganando, digamos, 9 mil pesos mensuales. A veces más, si trabajan en empresas serias, no como Santa Inés, de los hermosillenses Salazar Serrano, quienes batallan, por cierto, con una financiera que no devuelve su dinero, mucho, a inversionistas. Pero eso es otra historia.

El punto es que millones de pesos se retienen –a fuerza, pues—para el sindicato, suponiendo que exista, y dispone de ellos mi tocayo Agustín Urías Arenas, presidente del Sindicato de Trabajadores del Campo en Guaymas y Empalme, ¿A cambio de qué? No acudió ni para guardar las apariencias el día de la desesperada manifestación. Tampoco al siguiente día, cuando en represalia, se despidió a 180 jornaleros y se les regresó a Puebla.

Me pregunto si será el mismo sindicato de Iris Sánchez Chiu, la diputada local dueña de siglas por herencia familiar, quien presume de justicia social y vida digna del trabajador, ese que contribuye con su fuerza de trabajo a la riqueza de Sonora, pero no es verdad en los hechos.

Tampoco dijeron “pío” el secretario del Trabajo Francisco Soto Alday --no hay forma de llegar a él—ni Luis Fernando Rentería Barragán, suponiendo que siga como comisionado de Derechos Humanos. Así cómo, pues.

GUAYMAS Y SAN CARLOS DE FIESTA

Arturo Mungarro fue el prestador de servicios turísticos en hacer las primeras observaciones de lo que será un gran empuje económico para la región.

El gerente de la espectacular e histórica hostería de la familia Gándara en Miramar, celebró el anuncio del próximo Carnaval Guaymas 2025 –del 27 de febrero al 4 de marzo-- y su magnífica cartelera artística, cultural y deportiva, cuyo atractivo ya se refleja en habitaciones reservadas.

Al siguiente fin de semana, 8 de marzo, San Carlos tendrá su Festival del Vino (“Vino fest”), un referente entre productores y casas vinícolas por su exitosa evolución, que, como en eventos anteriores, es apoyado por autoridades municipales y estatales. El elenco artístico, como siempre, será de talla internacional y ya lo confirmó Mauricio Monreal, vocero de la organización que preside el promotor turístico Roberto Lemenmeyer, quien revivió la visión de los fundadores de ese destino y encabeza una gran promoción.

En materia turística, ya comenzó bien el 2025.