Banner

Agustín Rodríguez

Estas líneas...

+ Se nota el nuevo apoyo del gobierno federal; el futuro del puerto, en los contenedores; lo turístico traerá desarrollo a corto futuro; la alcaldesa también busca conectividad aérea y fortalece la hermandad en Arizona; aplaude el pueblo que el tren volverá

 

GUAYMAS, Son. – El gobierno federal repite su apoyo a este puerto con otro fuerte empujón que, como ha sido en nuestra historia, se frena y hasta se combate por los propios guaymenses, pese a lo cual pareciera que estamos cerca del necesario gran salto.

La base es una obra en el puerto marítimo comercial de altura: fortalece la banda este del muelle fiscal para poder soportar dos grúas –“de pórtico”, las llaman, y había varias en el viejo astillero de Conagusa, hoy de la Secretaría de Marina—, para recibir y descargar barcos portacontenedores y en 2025, por más apresurado que nos parezca, movilizar al menos 15 mil piezas de ese sistema que hoy transporta la mitad de la carga mundial.

Esa porción del muelle debe dragarse a un fondo de 16 pies, como fue cuando hace 12 años, la entonces API –hay Asipona— alcanzó ese calado y recibió cargueros de 100 mil toneladas para llevar mineral de hierro a Lázaro Cárdenas, camino a China.

Hace 60 años la Semar hacía toda la obra portuaria y la retomó para bien, al menos para Guaymas, donde recuperó suelos y la atractiva –irresponsablemente abandonada por el Fondo Nacional de Turismo—Marina Singlar, en la bahía, como retomó el astillero mencionado. Fue cuando nos hicieron ese precioso Malecón Turístico y Comercial que pocos países pueden presumir.

Y como todo es negocio –si no, para qué--, Asipona dejará pronto el recinto fiscal y la hectárea que ocupa con sus oficinas será una terminal de carga. Irá al edificio que construye en Serdán y Calle 27 y 28, jugada de tres bandas que revivirá el Centro Histórico y hasta volverá la promoción de cruceros turísticos, cuyo futuro se fue al caño por el egoísmo de quienes decían, increíble, que ya no debería invertir un solo peso en esa área, que ya estaba muerta y ¡ah, el egoísmo! Sugerían que toda inversión se fuera a sus extensos latifundios del norte, no siempre obtenidos dentro de la ley.

También tenemos de aquella época foxista-calderonista, la Terminal Internacional de Cruceros que podría volverse muelle carga. Qué pena.

Además de la obra oficial, la recuperación de edificios históricos está inserta en esos proyectos del cercano futuro. Más, porque la Marina Singlar recuperará auge con nueva administración que puso los pies en la tierra y actualizó sus rentas, así que dos empresarios están listos para operar un restaurante y un bar, entre otros proyectos de negocios en sus 10 espacios comerciales, más la gasolinera y atraques.

¿MÁS VUELOS?

Y ya no creo mucho en los anuncios sobre vuelos comerciales que tuvimos en el pasado, pero hace unos días la alcaldesa Karla Córdova volvió a Phoenix y retomó el tema, pero no pudo precisarme si ha germinado la semilla de esta promoción.

Parece que no convence a Luis Felipe Seldner papá e hijo (maquileros), los de la Llata, Luebbert o Carranza (industria pesquera), Llano (agro), y por supuesto, al puerto comercial (Rogelio Bello), de garantizar un mínimo de asientos para atraer esos vuelos. Sin eso, será esfuerzo inútil y salir por aire de esta tierra seguirá siendo una batalla.

Porque aeropuerto tenemos y muy bueno, con amplia y extensa pista, modernizado por completo hasta volver un gusto pasear por sus instalaciones, aunque solo vuelan pequeñas aerolíneas hacia Baja California sur y un punto en la sierra de Chihuahua para ir a ver las cascadas primaverales o las nieves de enero.

FORTALECEN LA HERMANDAD

El viaje de la doctora Córdova abarcó la hermana Ciudad de Mesa y estuvo en una Sesión del Cabildo junto al Mayor John Giles y sus concejales.

El tema fue la urbanización, en lo que Phoenix sobresale. Espero sea preludio de algo en ese sentido para mejorar ese rubro tan complicado en Guaymas, donde se crece con una sola calle y, para acabarla, la destruye cada obra de la Comisión del Agua y luego le arroja el bulto a la comuna.

Y con la mentalidad de banquetas de un metro y avenidas mutiladas para ahorrar asfalto, no hay futuro.

A propósito, una docena de residentes de calle 19 norte preparan el escrito que les pidió la Oficina Municipal de Atención Ciudadana, para volver a denunciar que la calle en solo dos cuadras tiene 19 baches, un récord mundial, me dicen.

Cuando lo hagan, les dijo el/la burócrata a cargo, que vuelvan a CEA e intenten de nuevo ver a otro funcionario “florero”, Manuel González. Luego, “vuelven, a decirnos qué les dijo”.

Imagínense una oficina así. Con CEA sigue evadiendo su responsabilidad en forma impune. Como decía aquel exitoso tema de los Apson de Tavo Arreola –aunque Tavo no llegaba aún con su gran talento al grupo aquapretense en los años 60--, “por eso estamos como estamos”.

Volviendo a la alcaldesa, reconfirmó el apoyo de Gerry Palus, presidente del Club Rotario de Mesa, para fortalecer un programa de ayuda a personas con problemas de audición. Tienen más de 30 años con eso y lo repetirán el entrante noviembre.

Jeremy Booker, funcionario del Departamento de Bomberos de la ciudad hermana, confirmó el donativo de equipo y uniformes a sus colegas guaymenses, mis apreciados “tragahumo”.

Con la alcaldesa de Phoenix, Kate Gallego, exploró oportunidades de desarrollo económico y turístico. Tuvo relevancia el potencial del turismo médico en San Carlos, el atractivo de numerosos eventos impulsados por las nuevas mentalidades empresariales y, algo que urge, la conectividad aérea entre ambas ciudades.

Al contactar con nuestros hermanos que se alejaron de su suelo buscando mejor futuro en aquel país, la doctora Córdova acudió a la Edición 18 del Festival de Día de Muertos en Mesa y colocó una ofrenda en el altar de muertos, tradición mexicana en esta festividad, y dejó un módulo turístico que promueve el destino de Guaymas-San Carlos.

EL TREN VIENE

Desde que Ernesto “Hood Robin” Zedillo nos robó el ferrocarril para regalarlo a empresarios de Estados Unidos y a algún prestanombres mexicano, añoramos este medio de transporte. Los ricos no, ellos viajan con sus comodidades preferidas. Hacen bien, no les interesa.

En el Congreso avanzó el proceso al aprobarse minutas relacionadas con la movilidad en el país, en el uso de vías férreas para el transporte de pasajeros y la restitución de la rectoría del Estado en áreas y empresas estratégicas.

Julio César Navarro sometió a consideración el proyecto de dictamen de la minuta de decreto que permitiría al Estado mexicano recuperar y usar las vías ferroviarias para prestar ese servicio.

Los legisladores también respaldaron que el estado quede a cargo de la transición energética y utilice manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone la nación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Comisión de Régimen Interno y Concertación Política lo llevó al pleno y este martes aprobaron tales minutas. El tren volverá.

Estas líneas...

+ Con García Luna, duro mensaje contra la corrupción en México; reprueban universidades en el manejo de dinero; Célida atiende a los pescadores y nombra a capaz funcionaria; productores del sur por fin gestionan donde deben hacerlo; regularizarán a repartidores en moto, pero es caro; inician cambios en el PRI estatal

 

GUAYMAS, Son. – Genaro García Luna recibió una sentencia histórica en Nueva York, donde se mezcló la aplicación de la justicia y el reconocimiento de lo permeable que es el servicio público cuando se busca imponer muros a la corrupción.

Es una vergüenza para México que un juez extranjero haya dictado una severa condena a quien por 6 años dirigió la agencia encargada de combatir el narcotráfico y otros 6 como responsable de la Seguridad Pública del país, por delitos que debió combatir.

Hoy se saben muchas cosas de lo que sucedía –ojalá no sigan sucediendo—y no volvamos a oír lo dicho por el juez Cogan a García Luna: "Su conducta es la misma que la de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán". Lo definió como un hombre que aparentaba respeto a la ley, pero su actuar contrastaba drásticamente. Se presentaba como un funcionario comprometido con la seguridad pública, pero en realidad era un facilitador clave del narcotráfico.

Lo condenó para hacer ver su culpabilidad, pero también para enviar un mensaje a funcionarios que han intentado seguir ese ejemplo.

Queda para la historia el juicio, con esta reflexión final del juez: "Usted tiene una doble vida. Viste elegante y dice que respeta la ley, pero su conducta es la misma que la de los criminales".

Fue un duro golpe a la política anticorrupción de México. La sentencia no fue para “el Genaro” o para el “Sr. García”. Fue para el primer funcionario de tan alto rango en México, por su conexión con el narcotráfico. Un recordatorio de riesgos de la corrupción en el gobierno que obligan a buscar nuevas medidas de evitarlos y dar un escarmiento quienes facilitan la tarea criminal que mantiene anclado al país en la impunidad y el retraso.

El pueblo mexicano espera que esta vergüenza ante el mundo, ayude a conducirnos al tan necesario cambio.

OPOSICIÓN RESPONSABLE

Por esto no debe desaparecer el PRI: el tricolor parece variar, al volverse una debilitada oposición, al hacer críticas y propuestas para mejoría general, dejando atrás su negativa celebridad:

La diputada Iris Sánchez Chiu, luchadora social por herencia familiar, destacó observaciones y recomendaciones sobre la Cuenta Pública 2023 del Estado y municipios: hay 15 Ayuntamientos reprobados, quizá por incapacidad que obliga al Instituto de Administración y Fiscalización (ISAF) --que también retoma el buen camino--, a capacitarlos y apoyarlos, y la deuda pública de Sonora aumentó a 32 mil millones de pesos.

La coordinadora del grupo parlamentario del PRI pidió a los sonorenses estar informados sobre el uso de los recursos públicos que afectan sus vidas diarias y entender por qué los municipios (18 de 72) reprobaron en sus cuentas. Solo 3 reevaluados, mejoraron, los demás deben explicaciones.

Municipios pequeños batallan para procesar su información, pero organismos descentralizados carecerían de justificantes para fallar, como son la Universidad de Sonora, Universidad Estatal de Sonora, Universidad Tecnológica de Guaymas, Universidad del Pueblo Yaqui y el Instituto Sonorense para la Educación de los Adultos. Sigue como mancha perenne en las cuentas estatales, la Comisión Estatal del Agua (CEA). Tampoco aprobaron y se subraya la exigencia de mejorar su gestión, garantizando que los recursos se utilicen de manera efectiva.

El diputado Emeterio Ochoa, también priísta, demandó investigar por qué fallan esas instituciones u organismos y por qué, reiteradamente, son educativos.

Sobre la deuda pública estatal, Sánchez Chiu revela que ha crecido en 3 mil millones de pesos pese a la reducción del gasto destinado a desarrollo social, e instó a incrementar este gasto en salud y bienestar de los sonorenses. Y reitera, la ciudadanía debe exigir transparencia y responsabilidad en el manejo del dinero. No hay de otra, si se quiere un Sonora más justo.

PIENSAN MAS EN SUS PESCADORES

Apenas asentándose en la Sagarhpa sonorense, Célida López hace movimientos que urgían para atender mejor al agro y el mar.

Esta semana llamó a una funcionaria ejemplar como es Desdémona Cota y le entregó el mando de la Subsecretaría de Pesca y Acuacultura. No hay duda de los cambios buscados, pues la nueva funcionaria –primera mujer en el cargo— tiene amplia experiencia en sectores afines al mar y en la legalidad con la que se debe operar.

Célida da un paso para confirmar que toma en serio su tarea y dará el adecuado tratamiento a esa actividad, de elevada importancia para millares de familias en litorales y cuerpos de agua al interior del territorio.

Célida, escoltada por Carlos Zataráin, subsecretario estatal de Desarrollo Político, también estuvo en la instalación de las comisiones de Fomento Agrícola y Ganadero y de Desarrollo Regional Productivo, en el Congreso, y reiteró la posición estatal de sacar adelante políticas públicas en beneficio de las y los sonorenses en el campo, y el desarrollo productivo en general.

PRODUCTORES DEL YAQUI ENCUENTRAN LA VÍA

Productores del yaqui parecen tomar la vía correcta para demandar apoyo a la producción en el sur de Sonora. Tardaron, pero ya conocen el camino para encontrar respuesta a sus exigencias. Resta que aprendan lo distinto que es el manejo de esas exigencias y el resultado buscado.

Es que la región, reconocida por su elevada productividad, tiene necesidades de infraestructura y las que derivan de efectos de la sequía, así que en Conagua y la Cámara de Senadores, abrieron contacto con funcionarios y representantes.

Los senadores Lorenia Valles, Heriberto Aguilar y Adán Augusto López atendieron a Luis Cruz Carrillo y Mario Pablos, presidente y tesorero del Distrito de Riego del Río Yaqui; a Gerardo Villalobos, del Distrito del Río Mayo, y Alejandro Salcedo, el nativo del mero Caborca que dirige a la Asociación Nacional de Usuarios de Riego.

ES CARO REGULARIZAR

Emplazaron las autoridades municipales a los motociclistas repartidores, a estar regularizados al comenzar enero, con documentación, conocimiento sobre vialidad y conducción de sus máquinas, así como el manejo de alimentos, lo que más movilizan.

La queja es, quieren arreglar sus papeles, pero la carga impositiva de la autoridad se eleva con los agregados –a veces más que el propio impuesto—exigidos, varios de ellos voluntarios, pero la oficina fiscal, fríamente, desatiende la petición de bajarle dos rayitas a esa multiplicación de impuestos, derechos y demás que complica la vida de todos. Tienen razón.

PRI SONORA: OPERACIÓN ESCOBA

Llega este dato: sin ser consultado, Rogelio Díaz Brown supo que el PRI nacional informó al Instituto Estatal Electoral, que su nuevo representante en ese órgano es Luis Donaldo Coronado Rey, ya no Ramón Ángel Aguilar Soto, a quien Díaz Brown puso allí al convertirse en presidente estatal.

Parece que inició ya la “Operación escoba”, producto del pleito de “Alito” Moreno con Manlio Fabio Beltrones, que incluye auditar el dinero manejado por el propio “Roger” y el tesorero, Willebaldo Alatriste, que no habría sido poco.

Estas líneas...

+ Las buenas cuentas de Hermosillo; hasta se adelanta al plan federal de Salud; el alcalde de Empalme defenderá a sus pescadores; encomienda labor a reconocido luchador social; CEA, omisiones y plantones; Sonora producirá vehículos eléctricos

 

HERMOSILLO, Son. – Es innegable la capacidad del mando municipal en esta capital, que le ha dado otro rostro luego de 3 años de un gobierno ejercido con firmeza y entusiasmo, saltando obstáculos autoimpuestos por quienes persisten en la visión del Municipio tronado y la mano extendida.

Tal mentalidad la desechó Antonio Astiazarán e inició su segundo lapso como alcalde, con buenas cuentas en generación de empleo, confirmadas por el IMSS. Son 3,625 nuevos y formales. Por supuesto, la cifra lo pone en primer sitio entre los municipios de Sonora, pero también entre las 5 capitales de México con más crecimiento en el rubro.

Antes –enero a septiembre—fueron 8,216, confirmando el dinamismo de la tarea productiva en esta capital y sus oportunidades de trabajo con prestaciones, seguridad social, servicio médico y acceso a vivienda.

Pero en todo el trienio anterior, Astiazarán confirmó 23 mil empleos nuevos. Y dice el INEGI que la tasa de desocupación fue del 2.6%, la más baja en 23 años. Además, esto es valioso, se redujo la percepción de inseguridad, lo cual abona al dinamismo económico, pues toda empresa valora este factor antes de decidirse a invertir.

En cuanto a obra pública, la cifra ya está en la historia: más de 1,800 millones de pesos.

SE ADELANTA A PLAN FEDERAL

Los números anteriores tienen un importante añadido en lo social: el alcalde acudió a la colonia Magisterial y llegó a casa de doña “Coyito”, que tiene 81 años y vive con su nieto Francisco Javier, de 27, quien sufre parálisis cerebral, con quienes inició el programa “Salud H en tu Casa”, quizá el más importante en su agenda de ayuda a quienes menos tienen, por brindar servicios médicos gratuitos a quien lo necesita por su condición vulnerable.

Fue acompañado de Luis Becerra, director de Salud Pública, charló con los primeros beneficiarios y convocó a residentes del sector a colaborar ubicando personas necesitadas de apoyo extra para enfrentar situaciones que dificulten su seguimiento médico, como ocurría con doña Coyito y su nieto, ya revisados por un equipo que proporcionó consulta médica general, revisión de la vista y valoración dental.

Tienen sus expedientes para seguimiento, pues se trata de una estrategia cuyo éxito significará una vida más digna a personas enfermas, postradas, con alguna discapacidad o carentes de respaldo familiar o seguridad social.

“Salud H en tu casa” es atención focalizada a individuos vulnerables. Tendrán apoyo y seguimiento en un paquete de servicios a cargo de un promotor de salud y de trabajo social que no sustituirá a las actuales instituciones, solo apoyará al propósito de que la gente vulnerable obtenga atención de calidad y calidez.

Si es necesario, se derivará a pacientes a los servicios de salud de los que sean derechohabientes, con una hoja de referencia e historia clínica para su seguimiento. Si no tienen seguridad social, tendrán credencial para recibir servicio gratuito de “CRECES en Salud”, otro programa social de la comuna de Astiazarán, que contempla toma de muestras en su domicilio para análisis clínicos.

Tampoco es un servicio de emergencia. La gente que ya hace posible este programa irá a casa de pacientes en vehículos –eléctricos, por cierto, parte de otro programa exitoso de Astiazarán-- bien identificados.

No es común este alcance en un Ayuntamiento. Creo que por primera vez se percibe un largo salto hacia un futuro mejor en cuanto a bienestar de la gente en esta ciudad, por el esfuerzo de alguien capaz de integrar un gran equipo y poner el ejemplo para responder a la expectativa de aquellos a quienes representa.

El Gobierno Federal recién anunció planes con similar propósito, una exigencia lamentablemente postergada durante mucho tiempo, pero en razón de capacidades financieras, crece el mérito de lo que un Ayuntamiento como el de Hermosillo hace. Debe cundir este ejemplo.

EMPALME VERÁ POR SUS PESCADORES

El tren, por un lado, y la pesca por el otro, dieron buena vida a Empalme largo tiempo.

El tren se lo regaló el presidente Zedillo a empresarios, con esa recordada acción que al terminar su sexenio lo llevó al directorio en la empresa de los nuevos dueños, así que las familias rieleras se volvieron empleados mal pagados y la economía de la otrora ciudad Jardín se derrumbó.

La pesca también sufrió el brutal efecto de la privatización neoliberal y la gran empresa tomó todo. Los pangueros de Bella Vista entraron en crisis y se acentuó la necesidad, por eso tanto problema social exigiendo atención.

Como muchos funcionarios carecen de sensibilidad para responder a necesidades, en este caso los de Conapesca ante los pescadores ribereños, urgen medidas útiles para imponer ese orden, previo a las rigurosas –necesarias, sin embargo—reglas para que la actividad pesquera derrame sus beneficios a todos, como era en el pasado.

Como lo federal no logra soluciones, el Ayuntamiento de Luis Fuentes Aguilar hará esfuerzos desde una oficina de Pesca de alcance Municipal. El alcalde sí posee esa sensibilidad porque convive con la gente a diario y escogió como titular a un líder social que sabrá blandir la espada de la justicia.

Efraín Velázquez protestó y ya trabaja para apoyar a los pescadores, misión fundamental del cargo y porque esa es su visión de la representación auténtica.

El alcalde reconoció que el designado puede hacer el trabajo por el golpeado sector. Se convenció de que todo mejorará con el reconocido sindicalista de gran trayectoria, quien diseñará mejor las cosas que pongan orden en las pesquerías, para llevar esos criterios a las oficinas de las decisiones. Hacer las cosas, pues, pero bien.

BACHES Y FALTA DE AGUA

Otro plantón en la ciudad generó caos vial. “No hay agua”, fue la queja, y la justificación de la Comisión Estatal del Agua carece de sentido y cada vez la aleja más de la gente que le paga.

De paso, ratifican vecinos de calle 19 norte que no hay otra calle con más baches, que sus dos cuadras con 19 hoyancos en el concreto hidráulico.

Como esto no es una competencia para ganar trofeos, prefieren manifestarse y pedirán la cabeza de Manuel González, como si él tuviera la culpa del trato que da desde Hermosillo el organismo a cargo de otro insensible llamado Ariel Monge Martínez.

SONORA PRODUCIRÁ VEHICULOS ELÉCTRICOS

El camino de Sonora hacia energías renovables le atrae reconocimiento mundial.

En lo interno, igual, así que no sorprende el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre la producción de un auto eléctrico mexicano que se llamará Olinia, diseñado por jóvenes del país, para producirlo en una planta que se establecerá en Sonora.

Están por precisar el lugar y se materializará aquí el compromiso 34, de 100 propuestos en el Programa de Desarrollo Tecnológico para la Innovación: hacer ese automóvil diseñado y ensamblado en la República.

Estas líneas...

+ Conapesca olvida el “humanismo mexicano”: con marinos armados reprimen pescadores; con su “Quinto”, Uribe recuerda la importancia de Guaymas en 1904; Véjar, Corral y Fajardo, también pusieron ejemplo; migrantes, cruel reflejo en Empalme; pero el Ayuntamiento sigue promoviendo la convivencia familiar

 

GUAYMAS, Son. – Siempre se clama por imponer orden en la pesca, pues excederse en tolerancia daña una actividad de la cual sobreviven miles de familias en nuestros litorales.

Pero querer hacerlo de golpe sin medir consecuencias es mala práctica, opuesta a la sensibilidad exigida en una labor de este tipo. El mal paso lo da el nuevo titular de Conapesca que, me dicen, es Alejandro Flores Nava, personaje con 4 décadas de experiencia en el sector donde se le reconoce internacionalmente.

Es ingeniero pesquero por el Tecnológico del Mar de Veracruz, pero hizo maestría y doctorado en Escocia; fue consultor del Programa de Apoyo al Desarrollo de Pesca y Acuacultura de la Unión Europea e hizo trabajo para la FAO.

Quizá su criterio esté muy influenciado por el capitalismo extremo, pues olvida la empatía obligada con el sector social –los ricos se defienden solos, dicen los políticos—y al asumir el cargo, lejos de iniciar la sensibilización para conducirse al orden, golpea al sector ribereños que solo busca algo del mar para su día a día.

Pidió apoyo armado a la Secretaría de Marina y se lo concedió el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, quien quizá lo retire cuando el comandante de la VI Región Naval, José Daniel Reséndiz Sandoval, le explique en su parte de novedades lo que hacen en este puerto tan golpeado por las crisis económicas y la irresponsabilidad de funcionarios insensibles.

Perseguir a los hombres de mar que apenas completan para algo de gasolina e ir a buscar “lo que salga”, es inhumano.

No debe el señor Flores apoyarse en el criterio del Instituto Nacional de la Pesca para proceder al margen de lo social. Un técnico como su titular, Pablo Arenas --también se formó en EEUU, pero aprendió el criterio capitalista, no lo social de ese gran país--, solo estudia datos y cifras para emitir un criterio t-e-c-n-i-c-o.

Operar así, con criterio cuadrado, es imprudente. Se lo pueden explicar el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo; la alcaldesa Karla Córdova; los senadores Lorenia Valles y Heriberto Aguilar, y cada político que llegó a posiciones usando la plataforma que parece entrar en proceso de olvido en las oficinas señaladas, donde estarían razonando que con el sexenio lopezobradorista, terminó también el intento de conducirse con el humanismo mexicano.

El viernes escuché lo expuesto por el periodista Fernando Oropeza en el noticiero regional Sonora en RED, en RED 93.3. Lamentó que el pescador ribereño, muchas veces de panga prestada o rentada, enfrente el obstáculo de la diversidad de permisos (una para cada especie) y no entiende de eso, “solo sabe echar la atarraya y, a buscar a ver qué…”.

Lo hace y “llegan inspectores de Pesca con infantes de Marina y les quitan el recurso a los pescadores, el sustento diario”. Da “un tache” al personal de la Semar, a quienes pide “más empatía, pues la gente está trabajando por el ´pipirín´ diario” y la represiva conducta le deja un mal sabor de boca al pueblo.

Tercia el columnista Arturo Soto y dijo entender de reglamentación, normatividad, “pero finamente el sabor de boca que queda es que los marinos se ´agandallan´ el producto y, ese camarón sabe a dónde vaya a parar”.

Oropeza matiza, pero es abrumador el comentario contra el comportamiento oficial. Acepta, “uno que es malpensado”, la incredulidad de la gente sobre el funcionamiento de las instituciones.

“No fue una buena temporada, denles chance”, se suma Arturo Ballesteros, al pedir apoyo para ese vulnerable sector: “ayúdenles y reduzcan el esfuerzo administrativo porque necesitan comer”.

Sobre el cuidado de especies, fue inevitable comparar el efecto negativo que pudieran provocar los pangueros, mínimo, con el de las embarcaciones de mayor calado. Y ya no quedan líderes del sector social de la pesca que puedan defenderlos.

Solo es uno de los programas donde los comunicadores piden parar eso. Hay muchos más, criticando el papel de la Conapesca y quienes permiten tal represión.

Es hora de advertirle a los nuevos funcionarios que el pasado se combatió y batallaron mucho para reducir –no desaparecer—sus efectos, como para volver a comenzar.

EL ESPLENDOR DE GUAYMAS

“Quinto” refleja el esplendor de Guaymas al iniciar el siglo XX, expresó Germán Uribe Corona, su restaurador, en su descripción del edificio de calle 22 y Serdán, reinaugurado la tarde de viernes.

Nos enteró que la primera sucursal del Banco Nacional de México en el país, “no se estableció en Guadalajara, en Monterrey o en Puebla, no, fue en Guaymas” y destacó la importancia del puerto en 1904, cuando comenzó a operar el edificio que hoy, restaurado, se llama “Quinto” por varias razones. Me quedo con esta: es el quinto hijo de German Uribe Fourcade y doña Susana Corona de Uribe y “no hay quinto malo”, bromea, para reducir la emoción que humedecía sus ojos.

No habla de dinero porque “a lo mejor mis nietos recuperan la inversión”. El propósito fue tener un lugar que se sume al servicio al público y al esfuerzo que hacen los tres niveles de gobierno para mejorar la ciudad, a partir de numerosas obras que la transforman.

Se llevó el aplauso de una selecta asistencia entre autoridades, historiadores, familia y amistades que recorrieron el inmueble y conocieron el restaurante y el club privado ya en operación, y el hotel boutique que está bajo prueba para abrir al público el 1 de noviembre.

Haga cita y disfrútelo, mientras aplaude el rescate inmobiliario que hace resaltar más al bello Centro Histórico que tan descuidado nos tenían.

Y qué satisfacción saludar a mi apreciado Gabriel Véjar, quien con su descendiente homónimo asistió al evento. Lo recordamos hace 10 años, haciendo lo mismo con el edificio de 1908 en calle 23 y Abelardo L. Rodríguez, que se añadía al de Jorge Corral, una belleza de influencia francesa de 1915, y el restaurado por Jesús Fajardo que recuperó también la tradicional Plaza de la Pistola.

Hace falta más gente así.

EMPALME:  BUENAS Y MALAS

Otra vez la Guardia Nacional descubre y rescata personas en Empalme, donde la crisis migratoria mundial tiene notable reflejo. Fueron 50 centroamericanos. Una semana antes habían descubierto a 74 que incluían asiáticos y africanos, todos padeciendo efectos del clima extremo de esta región.

Pero lo que está en manos del Ayuntamiento que encabeza el alcalde Luis Fuentes Aguilar, es bien conducido para acercar a las familias y recuperar la unidad que los pone en la ruta al crecimiento.

Este sábado invitó a disfrutar de la Caminata del Terror, organizada por el Instituto Municipal del Deporte, un divertido encuentro que es parte de las tradiciones mexicanas y que se hará el día 31.

Angélica Castillo, directora del IMD, hace el llamado. Sobre todo, a niños y niñas, pues eso refuerza lazos familiares y promueve al mismo tiempo la actividad física, visión de Fuentes Aguilar para fomentar la convivencia.

(PD: terminaba el comentario, cuando me reportan nuevo grupo migrante frenado en la estación del tren, la noche de viernes. Centroamericanos, sí, pero también varios de Camerún (África). Y en Mexicali otro grupo africano está en manos del INM). Terrible ¿no?

Estas líneas...

+ Una Fuerza de tarea en la misión de pacificar la región; “Alito” gana a Beltrones, pero pierde el PRI; “Quinto” recupera una joya arquitectónica del Centro Histórico

 

GUAYMAS, Son. –El nuevo jefe de Seguridad Pública de México visitó Sonora para presentar su estrategia de seguridad, que busca freno a la violencia que en el mundo nos hace ver como territorios sin ley.

Las cosas llegaron lejos y habrían resuelto tomar al toro por los cuernos, ante el horror provocado por medidas como esa de sacar del juego a Ismael “Mayo” Zambada, extraña jugada todavía no aclarada y, peor, el intento de ajustar a grupos criminales de Guerrero donde la brutal respuesta fue asesinar al futuro titular de Seguridad en Chilpancingo, luego al recién estrenado secretario del Ayuntamiento y, para no remarcar semejante impunidad, quitar la vida y decapitar al alcalde.

Tal brutalidad deja pésimo mensaje a las nuevas autoridades. Una especie de, “sí, ya llegaron, pero con nosotros no se metan”.

En el país, la información sobre la visita dio a entender que el tema de la violencia se mide con el mismo rasero en Sinaloa y en Sonora, lo cual nos preocupa.

Pero la buena noticia es que la reunión del gobernador del Estado, Alfonso Durazo, con Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad en el país, y el almirante Raymundo Morales Ángeles, secretario de Marina, arrojo anuncios concretos de lo que sigue con el nuevo mando nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum, comandanta suprema de las fuerzas armadas.

La estrategia regional es encomendar la misión a una fuerza de Tarea Interinstitucional y una de ellas realizará sus operaciones en los municipios de Cajeme, Guaymas y Hermosillo.

La “Fuerza de tarea”, o fuerza operativa, es un grupo establecido temporalmente para cumplir una misión específica, tras lo cual se disuelve.

El anuncio oficial dice que se busca mejorar la coordinación entre miembros del Gabinete de Seguridad y el Gobierno del estado. Algo así como limar asperezas, pues ha trascendido, no hay buena relación entre nuestras fuerzas del orden. La misión es “disminuir la inseguridad, delitos de alto impacto y neutralizar a los generadores de violencia”.

La esperanza ciudadana es recuperar la tranquilidad, no ver recrudecida la violencia como respuesta a lo que quiere hacer el gobierno y no puede en Sinaloa, Guerrero y al menos 5 estados más donde, dice la población, mandan los criminales.

En Sonora se habla de zonas bajo control de criminales beneficiarios del tráfico de drogas y de migrantes, este último ilícito creciendo exponencialmente, con el flujo humano proveniente de todo América –México incluido--, y sumado el de asiáticos y africanos, reconfirmado al detener a 74 personas que descansaban de su larga y agobiante jornada en la carretera Guaymas-Empalme. Agentes de la Guardia Nacional demostraron conciencia y les dieron buen trato. Qué bien.

Bienvenida esa fuerza de tarea y el criterio de unidad operativa interinstitucional contra la delincuencia en esta época que, aún no sabemos cómo, dará secuencia a la estrategia de abrazos, no balazos.

BELTRONES PIERDE ANTE “ALITO”

Manlio Fabio Beltrones se deslindó de la dirigencia del PRI y dice que Alejandro “Alito” Moreno no tiene remedio, pero tomar distancia del líder nacional tricolor a quien señala de llevar a ese partido a la deriva, no le da el efecto buscado.

La contraofensiva del campechano que tampoco está en un lecho de rosas –le ronda el desafuero--, es una mofa al sonorense que perdió la elección y está en la Cámara Alta por las bondades del sistema, cuando le dice: ¿De dónde se va a separar si ya lo separamos?

Cierto. Recordó que Beltrones enfrenta un proceso de expulsión del PRI, junto con Dulce María Sauri, Enrique Ochoa, Pedro Joaquín Coldwell y otros reconocidos priístas, iniciado el 12 de agosto pasado. Ya no es parte de las decisiones de la dirigencia nacional, porque fue separado del grupo parlamentario donde ahora actúa solo.

Duro golpe a esa figura notable cuya ruta lo acercó al principal cargo del país, pero tiempos traen tiempos y los de hoy, no le han sido favorables.

EDIFICIO QUINTO REVIVE LA HISTORIA

Este viernes revive oficialmente el edificio “Quinto”.

El nombre no dice nada a quienes identificamos el inmueble de distintas formas, que en 1902 se encomendó construir al arquitecto Italiano Augusto Bressani, quien en 1904 lo entregó para comenzar a operar como sucursal del Banco Nacional de México durante 65 años.

Después fue edificio de oficinas públicas y privadas y en 1974 volvió a ser sede bancaria, con el Banco De Londres y México, convertido más tarde en Banca Serfin, que lo ocupó hasta 2004 y lo entregó a su adquiriente, José Manuel García, cuyo intento de rescate fue insuficiente y el deterioro era una dolorosa cicatriz en el Centro Histórico de Guaymas.

Pasaron 14 años antes de adquirirlo la inmobiliaria Alpha Indi, cuyo plan fue una sorpresa para todos, al no representar utilidad práctica. Pero no fue el lucro el objetivo, sino el deseo personal de un empresario de devolver algo a su pueblo natal, al haberle ido bien en sus negocios.

Desde 2019 se restauraba tal cual y, hoy, debe sentir el orgullo de haber hecho algo muy importante para Guaymas, como ya ha hecho en el pasado, lo cual le añade respeto y reconocimiento. Ojalá sea ejemplo para otros personajes con capacidad para sumarse a este rescate de nuestras joyas arquitectónicas, perdidas muchas de ellas en el sinuoso camino de la historia regional.

Fue un notable esfuerzo económico, pero también una plausible manifestación de talento y apego a la meta perseguida.

Hoy, la bella figura arquitectónica muestra el pasado de esplendor de Guaymas y se convierte en el Edificio Quinto, restaurado “para preservar la historia de Guaymas y devolver a las nuevas generaciones una parte de la belleza y el legado del puerto”, cita el texto que confirma su reinauguración.

Con el acto de reinicio, Germán Uribe Corona nos dice que, en reconocimiento a sus padres, Germán Uribe Fourcade y Susana Corona Muñoz, quiere celebrar la inauguración del edificio, esta tarde de viernes, e inaugurará también el Hotel Boutique Susa, el salón de eventos Quinto Guaymas, el restaurante Manera Mar y Huerta y el club privado “Don Germán”.

Se revive un gran atractivo en el Centro Histórico y el histórico ambiente de su entorno.

También deja en la mente que ha llegado el momento de desechar el pesimismo de décadas y es el momento de apostar por el futuro con una nueva mentalidad.

Enhorabuena, Germán.