Banner

Sucesos

Esparcirán cenizas de Carlos Cobos en el mar

México, 14 Junio 2012.- Lucy Escandón, viuda de Carlos Cobos, quien falleció ayer a los 52 años de edad, informó que las cenizas del actor serán esparcidas en el mar.

Lucy Escandón señaló que su esposo llegó del trabajo con la mitad del cuerpo dormido, antes de ser hospitalizado, por lo que asistieron a la clínica para su valoración, quedándose hasta los últimos días de su vida en el hospital Santa Elena.

“Se quedó con las ganas de estrenar la obra de teatro ´Ira´ para el próximo jueves y terminar la teleserie conocida como ´Don Giovani´ este domingo, además de esperar un reconocimiento que algunos amigos habían organizado en su honor“, detalló.

Aún no saben en dónde serán esparcidas las cenizas del actor, por lo que más adelante la familia completa determinará si será en el Océano Pacífico, el Golfo de México o el Mar Caribe.

Escandón agradeció al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) el homenaje póstumo que le organizarán a Carlos Cobos mañana viernes en el Teatro El Galeón, del Centro Cultural del Bosque.

Salinas Pliego habría propuesto regalar cocaína

+ Lo harían los Centros de Salud del gobierno

         CD. DE MEXICO, 13 de junio de 2012.- El presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, habría afirmado que la mejor forma de combatir a los carteles de la droga es regalando cocaína en los centros de salud, pues considera que la guerra generada para combatir el mercado sólo es “tiempo perdido” sin ningún avance.

Fallece el actor Carlos Cobos

CD. DE MÉXICO, 13 de junio 2012.- Después de más de un mes de estar internado por un derrame cerebral, el actor mexicano Carlos Cobos falleció la mañana de este miércoles en un hospital de la Ciudad de México a los 52 años de edad.

La noticia fue confirmada por Raúl Simancas, representante del artista, quien agregó que el recién ganador de un Ariel murió a causa de un paro respiratorio.

México, de los países más violentos

México, D.F, 12 junio 2012.- De acuerdo con el Índice de Paz Global 2012, México se encuentra en el lugar 135 de una lista de 158 naciones más violentas; como el país con menor índice de violencia se ubica Islandia, mientras que Somalia es el más bélico.

México se ubica en esta posición debido a la lucha contra el narcotráfico, el temor por la creciente violencia, así como, del número de muertes y la inseguridad.

Según este indicador en 2007 México se ubicaba en posición 78; en 2008 en 91, en 2009 en lugar 107 y en 2010 en la posición 105; fue en este año cuando el país se posición en 135 debido a la lucha contra el crimen organizado y el incremento de muertes.

Fútbol es causa de ausentismo laboral en México

Ciudad de México, 11 Junio 2012.- Según una encuesta, realizada por la firma Kronos, los empleados alrededor del mundo faltan a su trabajo para ver eventos deportivos por televisión o en el estadio, o bien porque se desvelaron por presenciar los partidos hasta altas horas de la noche, lo que representa un golpe a la productividad de las empresas.

La encuesta informa que los empleados suelen utilizar el pretexto de la enfermedad para ausentarse el día del evento, como lo afirma el 58 por ciento de los asalariados chinos, 48 de los indios, 24 de los británicos, 21 de australianos y mexicanos y 11 por ciento de los franceses.

Un número similar de empleados dijo haberse ausentado alguna vez el día siguiente por falta de sueño, también utilizando el pretexto de la enfermedad.

De acuerdo con censo, solicitado por The Workforce Institute, este tipo de ausencias no programadas cuesta a las empresas alrededor de 8.7% de su nómina cada año, por lo que los empleadores deben tener esta situación en cuenta.

El fútbol soccer es el deporte que más provoca este tipo de comportamientos en México, en especial cuando se trata de partidos internacionales.

El fútbol soccer también encabezó la lista de deportes que propician ausentismo en Australia, Francia y el Reino Unidos, mientras que el americano fue el más citado en Estados Unidos, el basquetbol en China, el hockey sobre hielo en Canadá y el criquet en India.

Refrescos embotellados, un riesgo para la salud

México, D.F., 10 de junio 2012.- Cifras confiables indican que el consumo de refrescos embotellados aumentó 40%, mientras que el consumo de frutas y verduras descendió 30% en ese periodo, aseguró Alejandro Calvillo Unna, en la conferencia El negocio de las refresqueras y del agua embotellada en México: nutrición, pobreza y política de Estado, efectuada en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.

Un fenómeno de mercadotecnia, arropado en estrategias para acaparar el mercado, reconocido por el logotipo rojo y blanco del refresco negro, se transformó en un problema de desnutrición de la población, sobre todo infantil, en innumerables localidades del país.

Calvillo, integrante de la asociación civil el Poder del consumidor, agregó que, de acuerdo con cifras de la Universidad de Yale, cada mexicano ingiere 163 litros de refrescos al año, en promedio, lo que coloca al país entre los principales consumidores de este tipo de bebidas en el mundo. Además, a ello se debe aumentar la ingesta de agua embotellada, con lo que también se modifican las formas de hidratación de la población.

Gian Carlo Delgado Ramos, coordinador de la conferencia y perteneciente al CEIICH, retomó el tema del agua embotellada, y tras hacer una proyección histórica, comparó el consumo desde una perspectiva mundial. Aumentó 151 por ciento de 1997 a 2009, es decir, de 80 mil 595 millones de litros en 1997, a 202 mil 606 millones de litros en 2006.

Por otra parte, en 2009, en Estados Unidos se consumían 32 mil 176 millones de litros de agua embotellada; mientras que el de refrescos era de 43 mil 154 millones.

En México, informó, el consumo se elevó de 10 mil 474 millones de litros en 1997, a 26 mil 070 millones de litros en 2009, un aumento de 148 por ciento en 12 años. Enorme, desde el punto de vista económico, pero también grande en términos de impacto ambiental, debido a los desechos plásticos que genera embotellar el líquido.

De acuerdo con Delgado, el mercado mexicano es uno de los objetivos de embotelladores. La Unión Americana se sitúa como la principal fuente de ganancias, seguida de India, China y nuestra nación. “Sólo México y Estados Unidos representan la tercera parte del mercado mundial. No es poca cosa”.

A su vez, Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, se refirió al modelo económico del país, del que criticó la política alimentaria.

Luego de señalar la privatización de los bienes públicos y el fenómeno de la emigración campesina al extranjero, con el abandono de sus sistemas productivos locales, abordó la publicidad dirigida a los niños, con la consecuente invasión de espacios públicos.

Según Ávila Curiel, la falta de normas legislativas para regular la publicidad dirigida a los escolares ha propiciado que en las escuelas se expendan alimentos chatarra, incluidos los refrescos negros embotellados. “Uno de 600 mililitros contiene el equivalente a 12 cucharadas de azúcar, sodio y el colorante Caramelo IV, relacionados con sustancias cancerígenas”.

Desde el punto de vista del epidemiólogo, la situación del país en términos de la salud de su población, es difícil de revertir, debido a que niños de seis años de edad presentan daños metabólicos de consideración.

Según un estudio reciente en la población escolar de algunas zonas del Estado de México –que midió la resistencia a la insulina y factores proinflamatorios–, los infantes reportan desnutrición, obesidad y propensión a diabetes, entre otras enfermedades.

En esas zonas se observa un alto consumo de azúcar en bebidas embotelladas y de grasas de mala calidad en escuelas, por lo que es necesario tomar medidas que reduzcan la ingesta de chatarra.

Finalmente, Amaranta Rodríguez Saavedra, documentalista de Cacto Producciones, destacó la manera en que, por medio de videos, tratan de informar a públicos más amplios sobre esta situación que vulnera la salud de los escolares, sobre todo en las zonas rurales.

Hasta ahora, han realizado tres videos sobre el tema que se pueden consultar en Internet (en el buscador de Youtube teclear: detrasdeticinema).

La situación en San Cristóbal las Casas, Chiapas, es delicada. “Cada vez aumenta más la población joven enferma de diabetes”, concluyó.

Fallece el fotógrafo Héctor García

CIUDAD DE MÉXICO, 2 Junio 2012.- Héctor García, considerado uno de los más grandes fotógrafos Mexicanos, murió hoy en la ciudad de México a los 88 años de edad, en su domicilio a causa de una insuficiencia cardiaca, informó su familia.

'El Fotógrafo de la Ciudad' bautizado asi por el ya fallecido escritor Carlos Monsiváis;  fue discípulo de otros grandes de la fotografía como Gabriel Figueroa y Manuel Álvarez Bravo.

Héctor García nació en esta capital en 1923. Estudió en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en 1958, 1969, 1979. Desde 1945 trabajó como periodista gráfico para diversas publicaciones de México y del extranjero y desempeñó tareas docentes en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Héctor García ha ilustrado numerosos libros, entre los que destacan: Mexique, Editions du Seuil, París 1964; Salvador Novo, Nueva Grandeza Mexicana, Ediciones Era, México 1967; Fernando Benítez, Los Indios de México, Ediciones Era, México 1970.

Realizó, desde 1960, más de 65 exposiciones individuales en México y el extranjero, y participó en otras tantas muestras colectivas. Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas, entre las que destacan las siguientes: Museo Nacional de Antropología e Historia; Museo de la Fotografía, México; Bibliothèque Nationale, París/Francia; The Library of Congress, Washington D.C.,EU; Museo del Vaticano.