México, D.F., 1 de junio 2012.- No hay indicios de que una erupción de grandes dimensiones pudiera ocurrir en el Popocatépetl. El principal riesgo radica en que las expulsiones de ceniza abrasiva obstaculicen el alcantarillado, colapsen techos de viviendas precarias, dañen vías respiratorias y se conviertan en un problema de salud pública.
Giovanni Sosa Ceballos, posdoctorante en el Instituto de Geofísica de la Unidad Morelia, expuso que es baja la posibilidad de una erupción pliniana, fenómeno explosivo caracterizado por grandes volúmenes de magma y columnas eruptivas de más de 30 kilómetros de altura.
Estudios previos sugieren que el sistema magmático del volcán no tiene actualmente un volumen de materia rocosa fundida capaz de generar y sostener algo de tales dimensiones, explicó en la conferencia Evolución magmática durante los últimos 23 mil años de actividad explosiva en el volcán Popocatépetl. Resultados de petrología experimental y variabilidad composicional en plagioclasas, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Sosa investiga la evolución de los magmas plinianos y el origen y evolución de los volátiles en los mismos. “Mi propuesta es que los del Popocatépetl han sido producidos por heterogeneidades en el manto, de ahí la variabilidad isotópica”.
El CO2 emanado es producto de la interacción con un magma más máfico que se desgasifica a profundidad y hace que el sistema se enriquezca con el compuesto, añadió el científico, quien trabaja en el análisis de un perfil de la profundidad de las cámaras que forman los estratovolcanes de la Sierra Nevada y su relación con los procesos de fusión parcial de la corteza superior.
Al respecto, explicó que la concentración de volátiles es alterada por procesos de evolución magmática, como mezcla de magmas y asimilación cortical, y añadió que las recientes expulsiones de dióxido de carbono, cloro, azufre y flúor a la atmósfera representan en sí un riesgo, pero se desconoce su origen.
Las evidencias texturales y composicionales de plagioclasas que actualmente se recuperan en las erupciones de ceniza tienen similitud con las de hace 14 mil años (fecha de la erupción pliniana más intensa).
La limitante más importante es que entonces fueron eruptados más de nueve km3 de material volcánico, mientras que hoy ni siquiera hay evidencia de un reservorio debajo del volcán que pueda albergar tal volumen.
Para finalizar, explicó que su trabajo es “investigar la evolución del sistema que originó las erupciones plinianas”; mostró el desarrollo que han tenido en los últimos 23 mil años, e hizo una comparación sistemática de los procesos relacionados.
CD. DE MÉXICO, 01 de junio 2012.- Este viernes comenzó oficialmente la temporada de huracanes 2012 para el Atlántico, Golfo de México y el Caribe con un trópico agitado y un pronóstico de que se formen hasta ocho huracanes.
Fuertes lluvias azotaban varias zonas de la Península de la Florida y la región fue puesta bajo alerta de inundaciones desde la medianoche del jueves, mientras en el Atlántico y el Caribe una amplia zona de nubosidad dominaba, según el Centro Nacional de Huracanes (CNH).
Antes de iniciar la temporada, ésta ya entró en los libros de récord por la tormenta "Beryl" que azotó el sureste de Estados Unidos esta semana como la más potente que se forma antes del inicio oficial, y luego de "Alberto", que se formó a mediados de mayo.
Este agitado inicio no significa que vaya a ser una temporada de huracanes “furiosa”, pues las tormentas antes del 1 de junio son comunes, dijo Dennis Feltgen, portavoz del CNH.
Silao, Guanajuato, 1 de junio del 2012.- El Presidente Calderón inauguró la planta que la empresa de llantas Pirelli instaló en el municipio, como se anunció en marzo de 2011.
En sus palabras, destacó que como parte del proyecto del Puerto Interior de Silao, una de las fábricas más importantes del mundo en fabricación de llantas, Pirelli, instaló el complejo más grande de su tipo en toda América Latina, en el que empleará a jóvenes guanajuatenses. Afirmó que la inversión inicial fue de 200 millones de dólares, misma incrementará una vez que concluya la construcción total de la fábrica, en 2017. Asimismo, detalló que se estima una producción de 5.5 millones de neumáticos, resultado de la utilización de los sistemas más avanzados de tecnología para su producción. Al mismo tiempo, Pirelli mantiene su responsabilidad ambiental, al contar con sistemas de ahorro de energía y de agua que le permitirán ahorrar un 70 por ciento de agua en seis años.
Por otra parte, el Primer Mandatario señaló que la inversión de Pirelli responde al trabajo, las condiciones de infraestructura y la educación de los guanajuatenses, lo que ha hecho de la entidad un centro de calidad para la producción de manufacturas. Luego, informó que Guanajuato es el estado que más universidades ha construido en los últimos años en México lo que, sin duda, atrae a empresas grandes debido a su mano de obra calificada y productiva.
Luego, resaltó que México cuenta posición geográfica privilegiada; ha mejorado su infraestructura, rubro en el que se invierte cinco por ciento del PIB; y que ha implementado políticas públicas orientadas a atraer inversiones a los nichos con mayor competitividad, como el aeroespacial, el de teléfonos celulares, o el automotriz. Así, en febrero de este año, México se posicionó en el quinto lugar mundial este último sector. Adicionalmente, el Jefe del Ejecutivo informó que 84 de las 100 empresas más grandes del mundo han invertido en México durante los últimos años, lo que demuestra la competitividad de nuestro país en el mundo.
Finalmente, afirmó que las empresas invierten en México porque se producen bienes manufacturados de mayor calidad y a menor costo, de modo que celebró la inversión de Pirelli, pues confirma la productividad y competitividad nacional.
Será el último fenómeno en su tipo que podrá apreciar la generación actual
México, D.F., 31 de mayo 2012.- El próximo 5 de junio tendrá lugar el fenómeno astronómico conocido como Tránsito de Venus, que se produce en el momento en que este último planeta, el Sol y la Tierra, se encuentran alineados, y aquél pasa por uno de sus nodos. Se trata del último en su tipo que podrá apreciar la generación actual.
Durará seis horas con 40 minutos y se podrá observar desde que inicia, hasta que el astro rey se oculte. En la Ciudad de México comenzará a las 17:06, y en Baja California Sur, principalmente en Los Cabos, a las 16:06, por la diferencia de horario con el centro de la República; en tanto, en ciudades como Ensenada, Mexicali y Tijuana, comenzará a las 15:06.
José Franco López, director General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, explicó que estos sucesos se producen en pares, separados por ocho años. El anterior ocurrió en junio de 2004 y éste es el segundo de ese par, y el primero del siguiente par sucederá en diciembre de 2117.
Estas observaciones, advirtió el también presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, tienen que hacerse con mucho cuidado, porque mirar al Sol de forma directa, sin protección, podría provocar daños a la retina y al nervio óptico. Las medidas de seguridad son las mismas que se requieren para cualquier eclipse de Sol. Es necesario utilizar lentes con filtros adecuados.
En conferencia de medios, subrayó que el evento será visible por más tiempo y con claridad en el noroeste del país, por lo que se eligieron tres puntos para verlo: el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir (bajo resguardo de la UNAM) en Baja California; Torreón, Coahuila, y Los Cabos, Baja California Sur. Desde ahí, se hará la observación y se transmitirá a todo el país.
En el Distrito Federal, agregó, también habrá observaciones, si el tiempo y las condiciones ambientales lo permiten. En Universum, Museo de las Ciencias, en particular, se podrá ver el Tránsito de Venus el 5 de junio en la Explanada, así como observaciones solares y nocturnas con telescopios. También, se harán talleres, conferencias, explicaciones, actividades para niños, una obra de teatro y la proyección de un documental.
Además, abundó, en el Castillo de Chapultepec, que fue la primera casa del Observatorio Astronómico Nacional, se podrá apreciar, si el clima lo permite.
De hecho, explicó, el tránsito no fue conocido, y mucho menos predicho, por culturas prehispánicas ni antiguas, porque para saber qué ocurre es necesario conocer que se trata de un planeta que le da vueltas al Sol. Johannes Kepler fue el primero que predijo el paso de 1631. “Desafortunadamente, murió un año antes de ello y no pudo observarlo; nadie lo pudo ver porque no se sabía la hora”.
Por su parte, Jean Theves, agregado de Ciencia y Tecnología de la embajada de Francia en México, refirió la larga tradición de cooperación científica entre ambas naciones, tanto en salud y biotecnología, como en astronomía.
Con la creación de La Noche de las Estrellas, que ha sido apoyada por franceses, “nos dimos cuenta que la divulgación de la ciencia es una cooperación que teníamos que reforzar, y en estos últimos cuatro años hemos hecho mucho y esperamos realizar muchos eventos más”, acotó.
México, D.F., 31 mayo 2012.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la guerra contra las tabacaleras, al estimar que existen mil 100 millones de fumadores en el mundo y que para finales de este siglo habrán muerto mil millones de personas a causa del tabaco.
Por lo anterior, en el Día Mundial Sin Tabaco, la OMS conminó a los países a considerar la lucha contra la injerencia de esta industria como el eje central de sus esfuerzos por controlar la epidemia mundial de tabaquismo.
Según el organismo, se calcula que a partir de 2030 el consumo de tabaco matará a más de ocho millones de personas cada año, y cuatro de cada cinco de estas defunciones se registrarán en los países de ingresos bajos y medianos.
También, el consumo de tabaco es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles como el cáncer, las cardiovasculares, la diabetes y las afecciones respiratorias crónicas.
Cada año mueren alrededor de seis millones de fumadores y 600 mil personas en el mundo mueren anualmente por causas relacionadas por la exposición al humo del tabaco, y de esa cantidad 120 mil son niños.
El experto de la OMS en la lucha contra el tabaco, Armando Peruga, dijo en rueda de prensa que existe una tendencia preocupante, ya que el consumo de tabaco de mujeres jóvenes ha aumentado en regiones como América Latina, Europa y algunas partes de Asia.