+ Ha elevado el proceso inflacionario en el último año
CD. DE MÉXICO, 1 de mayo de 2021.- En los últimos 12 meses, el precio del gas LP registró un alza promedio de hasta 35 por ciento en el país, de acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que registró el precio por litro entre 9.51 pesos a 12.84 pesos, entre marzo del año pasado y el mismo mes de 2021, mientras que el kilogramo pasó de 17.84 a 23.87 pesos en promedio.
Llenar un tanque con 30 kilos costaba 535.2 pesos hace un año; hoy, se debe pagar 716.1 pesos en promedio. Las entidades que registraron mayores aumentos son Morelos, Nuevo León, Tlaxcala, el Estado de México.
Arturo Carranza, experto en energía, explicó que el alza se debe a una mayor demanda porque restaurantes y comercios han comenzado a tener una actividad más intensiva, ante la reapertura gradual de la economía. Carlos Flores, analista del sector energético, opinó que el factor estacional también pudo tener injerencia, pues se registró un invierno más largo de lo normal y más frío.
Durante invierno la gente usa este combustible para la calefacción, lo que provoca alzas en los precios ante un mayor consumo, principalmente en el norte del país y en Estados Unidos, de donde se importa 90% de este insumo.
El gas LP es un producto indispensable para los mexicanos, pues 76% de los hogares lo usan como principal combustible para cocinar y otras actividades, según el documento Transición hacia mercados competidos de energía, de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). En promedio, 62.5% del total de la demanda es de las viviendas, consolidándose como el grupo de mayor consumo.
CD. DE MÉXICO, 3 de febrero de 2021.- Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) informó desde este miércoles, el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) ajustó en 3% promedio las tarifas de los caminos y puentes concesionados a dicho fideicomiso.
En un comunicado de prensa, Capufe señaló que FONADIN solicitó que desde este miércoles se apliquen las tarifas autorizadas en las plazas de cobro en cada camino y puente de cuota. El ajuste equivale a la inflación registrada en 2020 y cumple con los requerimientos de servicios en la operación de los tramos carreteros. Por razones de redondeo varía el ajuste de la tarifa de cada tipo de vehículo en el aumento promedio.
Capufe destacó que los recursos recaudados por peaje de las autopistas de la red concesionada se emplean para cubrir gastos de operación y conservación. También, para apoyos a proyectos en los sectores comunicaciones, transporte, agua, medio ambiente y turismo, en beneficio de la población.
DISMINUYE CARRILES PARA PAGO EN EFECTIVO
El martes se anunció que a fin de evitar que el personal de las casetas de cobro se contagie del Covid-19, Capufe determinó reducir los carriles destinados al pago en efectivo pero el Sindicato Nacional de los Trabajadores de Capufe dijo que esta medida llegó demasiado tarde, al confirmar que han sumado poco más de 500 infectados en todo el país y ha habido unos 40 decesos entre sus miembros, y unos 390 familiares, dijo Martín Curiel, secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de Capufe.
En las casetas ya opera este nuevo sistema y la mayor parte de los carriles es para pago con un sistema de tarjetas o chip electrónico que los camiones de carga, tráilers y autobuses de pasajeros ya utilizan.
MAZATLÁN, Sin., 3 de febrero de 2021.- Dentro de las acciones de ordenamiento de la pesca en el Alto Golfo de California, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca renovó 186 permisos y tres concesiones a productores de especies en comunidades costeras de Sonora.
La dependencia detalló que con base en la regulación de sostenibilidad vigente, el organismo atendió las solicitudes de los productores de Golfo de Santa Clara, Ciudad Obregón, Huatabampo, Puerto Peñasco, Bahía de Kino y Guaymas, entre otras, y destacó que con esto se da certidumbre jurídica a la labor de este sector, que contribuye a lograr los objetivos de soberanía y seguridad alimentaria del país.
La Conapesca, a través del trabajo de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, se sujeta al Ordenamiento Ecológico Marino del Alto Golfo de California, considerada zona prioritaria, por sus condiciones especiales de atención por sus especies endémicas y valor ecológico.
Las 186 autorizaciones se dividen en 148 para captura de medusa bola de cañón, 5 de camarón de estero, 4 para escama, 8 de caracol chino y 5 de jaiba, además de 4 de callo de hacha, 3 de calamar gigante, 1 de almeja blanca, 2 de almeja roñosa, 1 de almeja “Catarina”, 1 de almeja “Chocolata”, 1 de lisa, 1 de merluza y 2 de pulpo. También incluyeron 3 concesiones para producción de camarón azul, blanco, café y cristal.
La Coordinación de Programas de la Conapesca dijo que en Sonora se entregaron documentos de acreditación de capturas a 141 titulares de la zona centro y norte, comprendidos en las Oficinas de Golfo de Santa Clara, Puerto Peñasco, Puerto Libertad y Bahía de Kino; 48 permisos para pescadores de la zona centro y sur fueron distribuidos en oficinas de Guaymas, Ciudad Obregón y Huatabampo.
Conapesca reiteró que los permisos coadyuvan a fortalecer la economía de familias sonorenses dedicadas a la recolección, pesquería y comercialización de especies de valor nutritivo y de alta demanda en los mercados domésticos e internacionales.
Producción local encamina a México a la autosuficiencia energética
Ciudad de México, diciembre 23 de 2020.- El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que con la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco y la rehabilitación de las seis refinerías del país, México producirá gasolinas para no depender de la importación extranjera.
“El propósito para el 2023 es que ya no compremos gasolinas en el extranjero, sino que se produzca en México y esto nos va a generar ahorros”, remarcó.
En conferencia de prensa matutina, el jefe del Ejecutivo recordó que las refinerías en México operaban al 30%; con el avance en la modernización actualmente trabajan a un 60% de su capacidad.
Informó que en junio de 2022 se concluirá la refinería de Dos Bocas que producirá 340 mil barriles diarios y con la rehabilitación de las otras seis, se alcanzará un millón 840 mil barriles en total, producción que México requiere para ser independiente.
“Tenemos que ser autosuficientes, es una cuestión de soberanía, de independencia, no solo es un asunto económico, es no depender en lo fundamental, en lo estratégico del extranjero”, subrayó el mandatario.
El impulso a la producción petrolera en nuestro país genera empleos, ahorros, otorga autonomía y evita que el 60 por ciento de las gasolinas que consumimos sean de importación, afirmó.