Banner

Sucesos

México avanza en litigios contra el tráfico de armas

altCiudad de México. - En una histórica reunión, los abogados de Shadowen PLLC y la organización Global Action on Gun Violence, Steve Shadowen y Jonathan Lowy, respectivamente, se reunieron con el secretario de Relaciones Exteriores (SRE) de México, Juan Ramón de la Fuente, para actualizarle sobre los avances en los litigios que el país ha presentado contra fabricantes, distribuidores y vendedores de armas en Estados Unidos. Estos casos, que se están llevando a cabo en Boston, Massachusetts, y Tucson, Arizona, buscan combatir el flujo de armas hacia México, que alimenta la violencia en el país.

El pasado 4 de marzo, se celebró una audiencia histórica ante la Suprema Corte de Estados Unidos, donde se presentó el caso contra las empresas de la industria armamentística. Mientras tanto, el litigio en Tucson ha avanzado a la etapa de recolección de evidencia, un proceso crucial para respaldar las acusaciones de conducta negligente por parte de las cinco tiendas demandadas.

Durante la reunión en la SRE, los abogados informaron a De la Fuente sobre los progresos significativos en ambos casos y discutieron las estrategias futuras. El secretario expresó el total respaldo del gobierno mexicano, destacando la importancia de estas acciones legales para el bienestar del pueblo de México, que sigue siendo la principal víctima del tráfico de armas.

Además, el equipo jurídico de México, acompañado por autoridades federales y locales, ha sostenido varias reuniones de trabajo para apoyar la fase de recolección de evidencia. Este esfuerzo está alineado con la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum para frenar el tráfico ilícito de armas hacia el país. México continuará fortaleciendo su enfoque integral en la lucha contra el tráfico de armas, utilizando todas las vías legales disponibles a nivel nacional, regional y global, con el fin de reducir la violencia generada por el comercio ilícito de armas.

Mabe anuncia inversión de 668 millones de dólares

altCiudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, anunció, como parte del Plan México, una inversión de 668 millones de dólares (mdd) de la empresa Mabe para el periodo de 2025-2027.

Al respecto, en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, agradeció a Mabe por esta inversión tan importante en el país. “Agradecemos mucho a Mabe su presencia y la inversión que hace en nuestro país”, comentó.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, resaltó que la inversión de Mabe, empresa mexicana fundada en 1946 y líder en manufactura de línea blanca, forma parte del portafolio de inversiones nacionales y extranjeras del Plan México, que ya rebasa los 200 mil mdd para todo el sexenio.

“Ha salido avante de la competencia con diversas empresas del Asia y es una de las principales empresas exportadoras de electrodomésticos a los Estados Unidos”, agregó.

Añadió que, por ello, la simplificación y digitalización de trámites que realiza el Gobierno de México apoya la inversión que se hace en nuestro país.

El director general de Asuntos Corporativos de Mabe, Pablo Moreno Cadena, precisó que los 668 mdd que se invertirán del 2025 al 2027 se suman a una inversión total de mil 145 mdd que ha realizado esta empresa desde el 2023 para infraestructura y desarrollo tecnológico.

“Siendo un día muy especial para nosotros porque reafirmamos, una vez más nuestro compromiso con México, su gente y su futuro (...) Desde hace casi 80 años, Mabe ha sido parte fundamental del desarrollo industrial del país; y nacimos en México, hemos crecido en México y seguimos invirtiendo en México”, destacó.

Puntualizó que Mabe ha sido una empresa fundamental para el desarrollo industrial en México por lo que con esta inversión se busca fortalecer la innovación, el diseño, el desarrollo, la producción, así como la economía nacional.

“Estamos convencidos de que el crecimiento de Mabe es también el crecimiento de México. Y seguiremos invirtiendo e innovando por nuestro país, por su talento y por su capacidad industrial”, refirió.

Se proyecta que la inversión de Mabe del 2025 al 2027 cree alrededor de 3 mil 500 empleos directos y 17 mil 500 indirectos entre los que se incluyen empleos en nuevos proveedores, proveeduría existente y más servicios asociados.

Hoy mira al cielo porque habrá “Luna roja”

• El espectáculo astronómico se podrá observar sin protección o equipo especial, pues no ocasiona daño a ningún ser vivo, explicó René Ortega Minakata

• Ilse Plauchu Frayn dijo que este evento es especial porque durará aproximadamente seis horas

A simple vista y desde cualquier lugar de México se podrá disfrutar del eclipse lunar total que se observará durante la noche del jueves 13 y la madrugada del viernes 14 de marzo.

Ciudad de México.- La etapa penumbral iniciará cerca de las 10:00 pm de este jueves, tiempo del centro de México. En esta fase la Luna solamente se oscurecerá un poco, por lo que será difícil de apreciar. Aproximadamente a las 11:10 pm comenzará el periodo parcial, donde la sombra total de la Tierra, la umbra, claramente irá cubriendo poco a poco el disco lunar.

Poco antes de las 12:30 am (pasada la medianoche) empezará la etapa total del fenómeno, conocida popularmente como “Luna roja”. En ese momento la luz del Sol -que pasa por la atmósfera de la Tierra- se separa en colores y se “dobla” un poco, y la parte roja de la luz se enfoca sobre la Luna, por lo que se ilumina con tonos rojizos. Durará poco más de una hora, hasta la 1:30 am, cuando nuestro satélite natural principie su salida de la sombra de la Tierra.

“Es un espectáculo que vale la pena atestiguar. Se puede observar desde cualquier lugar a simple vista, pues la Luna estará muy alta en el cielo durante el eclipse”, explicó René Ortega Minakata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, campus Morelia.

Hay creencias populares en torno a estos sucesos, especialmente sobre si es seguro observarlos o si ocasionan daños a personas, plantas o animales. Los eclipses lunares son completamente seguros y pueden disfrutarse sin necesidad de protección o equipo especial, y no ocasionan daño a ningún ser vivo, puntualizó.

Transmisión en vivo del eclipse (Youtube del IRyA): https://www.youtube.com/live/wg0mo3FAYuY?si=YKqSYfTGFU5TNijX

Poco común

Es especial porque tendrá una duración aproximada de seis horas y una hora en su punto máximo, cuando la Luna adquiere un color rojizo. El tiempo depende de la distancia entre la Tierra y la Luna, conocida como perigeo y apogeo, abundó Ilse Plauchu Frayn, astrónoma del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir de la Universidad Nacional.

Cuando la Luna está en perigeo, es decir, más cerca de nuestro planeta, el eclipse tiene una duración menor. En apogeo, es decir más lejos, es mayor porque la velocidad orbital de la Luna es más lenta. El próximo eclipse durará más porque esta se ubicará en apogeo, apuntó.

Los eclipses de Luna, prosiguió, pueden ser totales, parciales o penumbrales, y ocurren en promedio cinco veces al año, dependiendo de la posición relativa de la Tierra y la Luna.

El tipo del que ocurrirá mañana se presenta en promedio cada dos años y medio en la misma localización del planeta. Será el único visible en México durante 2025; el siguiente se prevé en marzo de 2026.

¿Cómo sucede?

Ocurre cuando hay una alineación precisa entre el Sol, la Tierra y la Luna. Como resultado, se forman dos conos de sombra dirigidos hacia la Luna, ya que la Tierra bloquea la luz del Sol. El cono interno se llama umbra y el externo, más grande, penumbra.

Cuando la Luna comienza a entrar en la penumbra, inicia el eclipse. Una vez que queda completamente cubierta por la umbra, adquiere un color rojizo, justo en el eclipse total. Durante su recorrido sale de la umbra y vuelve a entrar en la penumbra, lo que marca el fin del eclipse, explicó la astrónoma.

¿Por qué se torna de color rojo?

Se debe a que los rayos del Sol atraviesan la atmósfera terrestre, donde el color azul es bloqueado. Esto permite que solo los rayos rojos lleguen a la Luna. Por eso toma esa coloración, y las personas la llaman “Luna de sangre”.

A veces, el tono puede variar entre rojizo, naranja, café, incluso amarillo, dependiendo de la composición de la atmósfera, si tiene muchas nubes o polvo, añadió Plauchu Frayn.

Para que se produzca un eclipse de Luna debe haber Luna llena (plenilunio) y que la Luna, la Tierra y el Sol estén perfectamente alineados.

La Segob afina detalles para un Mundial 2026 inolvidable

Ciudad de México.- Con miras a la celebración de la Copa Mundial de la FIFA 2026, este miércoles se realizó una reunión para los preparativos de esta justa deportiva en el país.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dijo que la mesa de trabajo busca que México tenga un Mundial exitoso e inolvidable.

En la reunión, de carácter privado, realizada en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, estuvieron representantes de diversas dependencias del Gobierno de México e integrantes del gabinete de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien siempre ha pedido coordinación para la realización de las actividades entorno al mundial, que también tendrá sede en Estados Unidos y Canadá.

Entre ellos la representante de México en la organización del Mundial de Futbol de 2026, Gabriela Cuevas. Así como el secretario particular de la Presidenta, Carlos Augusto Morales; el secretario de Salud, David Kershenobich; la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez; el director general del IMSS, Zoé Robledo; el subsecretario de Gobernación, César Yáñez; la coordinadora general de Comunicación Social de la Presidencia, Paulina Silva, y el secretario técnico de la Presidencia y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres.

Asimismo, la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Robles; la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro; la subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez; el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño; la directora general del Servicio Postal Mexicano, Violeta Abreu; el director nacional de Promoción al Deporte y Bienestar, Miguel Torruco; y el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Iván Escalante.

Además, de funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Economía, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y Secretaría de las Mujeres, así como del Banco de México.

Crecimiento insuficiente frena erradicación de pobreza en México: Banco Mundial

• El país se ha estancado en carencias sociales y requiere crecer, señala el “Informe de pobreza y equidad en México” del Banco Mundial

Ciudad de México.- Presentado en la Facultad de Economía (FE) de la UNAM por Samuel Freije Rodríguez, economista líder en la Práctica Mundial de la Pobreza del organismo internacional, el diagnóstico resalta que la pobreza general del país muestra un estancamiento y, en algunos casos, deterioro.

“Sin embargo, pensamos que el rediseño de programas sociales existentes y su financiamiento pueden revertir este problema de una manera relativamente rápida”, aclaró ante la directora de esa entidad universitaria, Lorena Rodríguez León.

En el auditorio Narciso Bassols de la FE, en presencia de docentes y estudiantes, añadió que, en el caso de la República mexicana, la vulnerabilidad asociada a sucesos climáticos agrava la pobreza.

“México está expuesto a eventos climáticos catastróficos y ello podría revertir los avances en materia de pobreza, aunque reconocemos que el país cuenta con experiencias exitosas de resiliencia que pueden ser ampliadas y mejoradas para enfrentar esta situación”, precisó.

Para erradicar la extrema en un plazo definido, el Informe propone un conjunto de políticas en tres áreas fundamentales: crecimiento inclusivo, con empleo femenino, productividad agrícola y formalización del trabajo; rediseño de programas sociales existentes y su financiamiento para hacerlos fiscalmente sostenibles; e inversiones con efectos dobles en bienestar y resiliencia a acontecimientos climáticos.

El especialista evaluó que México ha tenido logros para reducir esa condición, pero muestra estancamiento en carencias sociales (por ejemplo en salud, seguridad y vivienda) y le falta crecer económicamente más rápido.

Consideró esencial gastar más en salud, pero dijo que, para lograrlo, hace falta un crecimiento económico mayor, de tal manera que lo que se recauda en impuestos sobre este sea capaz de sufragar más y mejores servicios sociales.

Esto resalta nuevamente la prioridad del componente de crecimiento económico junto con uno de rediseño fiscal para conseguir mayor impacto en los servicios básicos que logren cerrar las carencias sociales, explicó.

En la presentación del evento, la anfitriona Lorena Rodríguez afirmó que en el mundo, sobre todo en los países menos desarrollados, la riqueza está concentrada en pocas manos y la pobreza, que se mide en abundancia, somete con fuerza muchas más.

Destacó que, de acuerdo con Oxfam (organización global que lucha contra la pobreza y la desigualdad), a nivel internacional el uno por ciento más rico acumula más del 63 por ciento de la riqueza producida en el orbe, casi el doble que el 99 por ciento restante de la humanidad.

En México la desigualdad es extrema. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el uno por ciento de la población, es decir, los más ricos, poseen el 41.2 por ciento de la riqueza total. Por otro lado, el 0.1 por ciento de las familias, los ultrarricos, poseen 22.3 por ciento, mientras que 64.2 por ciento de los hogares tiene menos del 50 por ciento de la riqueza neta.

“Este documento identifica áreas críticas de intervención para responder qué haría falta para erradicar la pobreza en nuestro país en el corto y mediano plazo; es una herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la pobreza y la desigualdad”, consideró.

En su oportunidad, Mark R. Thomas, director para México, Colombia y Venezuela del BM, aseguró que la misión de ese organismo es clara pero retadora: poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida en un planeta sostenible.

“Para lograrlo, impulsamos un desarrollo con alto impacto que tiene tres dimensiones: que incluya a todos, especialmente a mujeres y jóvenes; que sea sostenible garantizando el uso eficiente de los recursos naturales, humanos y financieros; y que fortalezca la resiliencia ante crisis y desafíos emergentes”, señaló.

Destacó la necesidad de que México tenga crecimiento más dinámico e inclusivo, incorporando a más pequeñas y medianas empresas en las cadenas globales de valor y aumentando la participación laboral femenina, así como manejar la creciente exposición a riesgos globales como el cambio climático.

A su vez, la directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Marcela Amaro Rosales, expuso que los principales factores de la pobreza son el crecimiento económico insuficiente y desigual.

México tiene una tasa de pobreza más alta en comparación con países similares debido a su bajo crecimiento económico. En las proyecciones se menciona que un aumento sostenido del producto interno bruto del 2 por ciento anual reduciría la pobreza al 15.4 por ciento para 2030 y con 3 por ciento al 13.4 por ciento.

Estableció que esta medida, por sí sola no es suficiente. “Se requieren de políticas de cuidado infantil y acceso al crédito para fomentar la inclusión, entre algunas otras opciones.

Otro tema es el trabajo rural y agrícola, ya que la pobreza es más alta en zonas rurales y en sectores donde representa casi el 40 por ciento de los pobres extremos.

Puntualizó que la informalidad laboral es la ausencia de acceso a seguridad social y la precariedad que mantiene a un alto porcentaje de la población en condiciones vulnerables.

Al hacer uso de la palabra, Gerardo Esquivel Hernández, investigador de El Colegio de México, comentó que el informe es un trabajo serio, equilibrado en términos de que reconoce avances, pero también permite identificar las áreas de oportunidad hacia adelante.

Dijo que el diagnóstico es rico en información, se analiza desde una perspectiva internacional y hace un estudio comparado con otros países.

“Creo que el mensaje clave es la ausencia de crecimiento, la cual ha impedido avanzar más en la reducción de la pobreza. También es importante reconocer que México tenía tasas por encima de las que le correspondían por su nivel de ingresos medios”, finalizó.

Reformas sobre no reelección y nepotismo electoral, ya son constitucionales

• Se contabilizaron 20 votos aprobatorios de congresos locales. El proyecto de declaratoria se envió al Senado

altCd. de México, 11 de marzo 2025.- La Cámara de Diputados emitió el proyecto de declaratoria por el que se reforman y adicionan los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política, en materia de no reelección y nepotismo electoral.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna (Morena), dijo que una vez realizado el cómputo de votos aprobatorios de la mayoría de las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, se emite el siguiente proyecto de declaratoria:

“El Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y previa aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declara reformados y adicionados los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política, en materia de no reelección y nepotismo electoral. Pasa al Senado de la República para los efectos constitucionales”.

Previamente, el secretario de la Mesa Directiva, diputado José Luis Montalvo Luna (PT), informó que se recibieron 20 votos aprobatorios correspondientes a las legislaturas de Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Hidalgo, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Zacatecas y de la Ciudad de México.

Con las reformas constitucionales, que derivan de una iniciativa impulsada por la titular del Ejecutivo Federal, se prohíbe la reelección inmediata en la Constitución Política para los cargos de diputaciones, senadurías, Presidencia de la República, gobernaturas, diputaciones locales, presidencias municipales, regidurías, sindicaturas, jefatura de gobierno, alcaldías y concejalías.

Las personas senadoras y diputadas suplentes podrán ser electas para el período inmediato con el carácter de propietarias, siempre que no hubieren estado en ejercicio; pero las personas senadoras y diputadas propietarias no podrán ser electas para el período inmediato con el carácter de suplentes.

Sobre la constitucionalización del "nepotismo electoral", establece como requisito que las personas que busquen participar para un cargo de elección popular no tengan o hayan tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección, un vínculo de matrimonio, o concubinato o unión de hecho, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado.

En el régimen transitorio expone que la prohibición del nepotismo electoral será aplicable a partir de los procesos electorales, tanto federales como locales, a celebrarse en 2030, y la prohibición de reelección de las personas servidoras publicas será aplicable a partir de los procesos electorales, tanto federales como locales, a celebrarse en 2030.

Precisa que, en consecuencia, las personas que en 2030 se encuentren ejerciendo los cargos públicos a que hace referencia la presente reforma, no podrán postularse para procesos de reelección.

La Federación, entidades federativas y la Ciudad de México deberán adecuar sus Constituciones y demás ordenamientos correspondientes en un plazo de ciento ochenta días naturales contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

INE ordena a cinco medios retirar publicaciones por posible violencia de género

Ciudad de México. - La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió una medida cautelar, solicitada por una diputada federal por aparente Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), y conoció 59 Procedimientos Ordinarios Sancionadores (POS) relacionados con afiliaciones indebidas realizadas por diversos partidos políticos nacionales.

En el primer asunto, una persona que solicitó la confidencialidad de sus datos, en su calidad de diputada federal, presentó una queja en contra de los titulares de diversos medios de comunicación o quien resulte responsable, por la difusión de notas periodísticas publicadas en internet, en las que aparecen imágenes y videos que presumiblemente, a decir de la quejosa, contienen descalificaciones que podrían ser constitutivas de VPMRG, por lo que solicitó su retiro.

Los integrantes de la Comisión resolvieron, por unanimidad, la procedencia de medidas cautelares respecto de 5 publicaciones, al considerar que podrían contener violencia digital, sexual, simbólica y psicológica, debido a que emplean expresiones que refuerzan estereotipos y roles de género que cosifican a la denunciante, afectando su derecho a ejercer libremente un cargo de elección popular como diputada federal por la primera circunscripción. En consecuencia, desde una óptica preliminar y, bajo la apariencia del buen derecho, podrían constituir VPMRG.

Por lo anterior, se ordenó a los medios de comunicación de internet: Sipse (Servicios Informativos y Publicitarios del Sureste), Milenio, TN Toluca Noticias, Enfoque Aguascalientes y NagalandPost,COM, retirar las publicaciones objeto de la denuncia en un plazo no mayor a 24 horas.

En cuanto a un material denunciado en la plataforma de YouTube, el colegiado determinó que es improcedente el dictado de medidas cautelares, al existir un pronunciamiento previo.

Se presentarán ante el Consejo General 59 Procedimientos Ordinarios

Sancionadores por posibles afiliaciones indebidas

Durante la misma sesión, la Comisión de Quejas y Denuncias conoció 59 POS relacionados con afiliaciones indebidas y uso de datos personales, realizadas por diversos partidos políticos nacionales, en este asunto, el colegiado aprobó por unanimidad de votos presentarlos en la próxima sesión del Consejo General correspondiente.