Banner

Sucesos

Dron con explosivos provocó la explosión en Culiacán

CULIACÁN, Sin., 4 de diciembre de 2024. – La explosión antes del amanecer del martes en esta capital, provocó temor entre la población y persisten versiones diferentes sobre las causas.

Por la tarde, el gobierno federal confirmó que el estallido lo causó un dron con explosivos que impactó el tanque de la gasolina de una camioneta y explotó, alrededor de las 3:20 de la mañana y se escuchó en gran parte de la ciudad.

La ciudad, al salir el sol, pudo ver dos columnas de humo elevándose desde los restos de una camioneta tipo pick up que quedó totalmente calcinada en Limita de Itaje, un sector a la salida oriente de Culiacán, donde también se registró una balacera.

La primera información oficial se dio en La Mañanera. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, descartó que la explosión fuera por coche bomba, como especulaban redes sociales.

“No ha sido un coche bomba, al parecer es un artefacto como un tipo dron. Sí, hay un vehículo incendiado, no hay heridos. No fue dentro de Culiacán, es municipio de Culiacán pero es un ejido a las afueras. No se registran personas heridas y se descarta que haya sido un coche bomba”, describió el alto mando federal.

Posteriormente, el secretario de Seguridad Pública de Sinaloa, general Gerardo Mérida Sánchez, dijo que los indicios encontrados en el área de la explosión permitían descartar el uso de dron con explosivos y confirmo el hallazgo en el vehículo, de un rifle Barrett calibre .50 y púas ponchallantas. Pero alrededor también estaban los restos de un dron, aunque subrayó que pudo ser usado para seguimiento al vehículo.

La tercera versión llegó del gobernador Rubén Rocha Moya, sugiriendo la explosión por un petardo con mecha operado por un dron, de acuerdo a especialistas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal.

Finalmente, el gobierno federal confirmó la causa: un dron con artefacto explosivo —dron kamikaze— que impactó en el tanque de la gasolina y lo hizo estallar.

El gobernador de Sinaloa informó que se rediseñará y fortalecerá la estrategia de seguridad con la Guardia Nacional y fuerzas especiales. Esperaba que García Harfuch viajara la tarde de ayer a Culiacán para estar presente en el rediseño de los operativos, sobre todo los turnos nocturnos, para tener mayor capacidad de auxilio a la población.

García Harfuch reconoció durante la conferencia mañanera que la violencia en Sinaloa no es algo que se resuelva “de la noche a la mañana”. Habló de trabajo constante como el que está en marcha y destacó la detención de varios generadores de violencia.

Mientras tanto, la jornada bélica de martes se reportó que hubo 6 personas asesinadas, entre ellas un policía municipal de Navolato.

Se le esfuman 4 mil millones de dólares a Salinas Pliego

CD. DE MÉXICO, 2 de diciembre de 2024. - El magnate Ricardo Salinas Pliego, propietario de Grupo Elektra, sufrió un golpe financiero importante este lunes tras el desplome de más del 60% en las acciones de su empresa.

Fue un desplome que implicó perder unos 4 mil millones de dólares de su fortuna personal, luego de que los reguladores ordenaran la reanudación de operaciones bursátiles de Elektra tras una suspensión prolongada, lo cual consigna el diario Reforma.

Las acciones de Elektra cayeron desde 944.95 pesos por título que registraban en julio, a unos 355 pesos este lunes. Eso redujo el valor de la participación de Salinas en la empresa, que es de casi el 75%, 2,900 millones de dólares, desde los 7,600 millones de dólares registrados el viernes pasado.

En patrimonio neto, Salinas Pliego pasó de tener 10,200 millones de dólares a 6,200, de acuerdo al indicador de Multimillonarios de Bloomberg. Ahora, Salinas es relegado al cuarto lugar en la lista de los más ricos de México, detrás de Carlos Slim, Germán Larrea y ahora Alejandro Baillères.

La caída en las acciones de Elektra no fue inmediata, pues durante meses, la compañía estuvo inmersa en un conflicto con los reguladores sobre la reanudación de sus operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Incluso fue retirada del índice bursátil de referencia de México, lo que obligó a los fondos que seguían este índice a vender sus participaciones, acelerando la caída de sus títulos.

Pese a que Elektra obtuvo una orden judicial para bloquear la reanudación de la negociación, los reguladores finalmente permitieron que las acciones volvieran a cotizar, incluso cuando excedieron los límites de volatilidad en la subasta previa al mercado. En un comunicado, Elektra advirtió que cualquier negociación de sus acciones podría conllevar responsabilidades legales, aunque la empresa no ofreció más comentarios.

A los problemas bursátiles se suman desafíos fiscales. La calificadora Standard & Poor’s (S&P) degradó los bonos de Elektra al nivel conocido como “bono basura”, citando los litigios fiscales en los que la empresa está involucrada.

Elektra enfrenta procesos legales con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) relacionados con impuestos atrasados de años anteriores. La calificación BB con perspectiva negativa otorgada por S&P refleja el riesgo de que las disputas se agraven en el próximo año, lo que podría deteriorar aún más la calidad crediticia de la empresa y mayor descenso en la valoración de sus títulos.

Frente a este escenario, Elektra anunció que a finales de diciembre discutirá la posibilidad de privatizar la empresa, lo cual significaría un cambio estratégico en un intento por estabilizar su situación financiera y operar fuera de los reflectores del mercado bursátil.

Silvia Pinal nació en Guaymas, pero “por accidente”

+ Circula un acta de registro con fecha distinta al año que dijo haber nacido

GUAYMAS, Son., 1 de diciembre de 2024. – Silvia Pinal nació en Guaymas, ella mismo lo dijo, aunque también llegó a expresar que fue “por accidente”.

Su madre, María Luisa Hidalgo Aguilar, tenía 15 años cuando conoció a Moisés Pasquel, un periodista de Hermosillo, que “andaba por acá” cuando a su mamá se le vino la necesidad de tener al bebé.

Lo conoció cuando tenía 10 años, sin saber que era su papá. La llevaba su tía Concha a verlo y “era muy cariñoso”. Entonces era director de orquesta en XEW y un día se enteró, por un pleito con su padre adoptivo, que era su padre biológico y tenía tres hermanos.

Para ella fue un golpe fuerte. Era bonito lo de los juguetes y regalos, pero la imagen paterna era muy fuerte. No dejó de querer al señor Pinal hasta que murió, pese al conflicto que se vivió al saberse públicamente la circunstancia.

“Yo seguí siendo su hija y él siguió siendo mi papá”, dice Silvia en su autobiografía.

Quiso ser cantante, incluso de ópera, pero un día “se me salió un gallo” y allí, con llanto profundo, se olvidó del tema, pero nació su vocación para el cine y el teatro que la volvió la estrella que fue.

OTRA ACTA

Esta semana se divulgó un acta de nacimiento donde se consigna el registro de Silva Pinal Hidalgo, en 1936, lo cual contradice su edad declarada de 94 años.

Al respecto, el análisis del historiador y cronista guaymense Mauro Barrón robles confirma que, en efecto, la señora Pinal Hidalgo nació de modo circunstancial en Guaymas y habría sido, como lo declaró siempre, el 16 de septiembre 1931.

Fue hija de Moisés Julián Pasquel Bedian, quien nació en Oaxaca en 1905, y de María Luisa Hidalgo Aguilar, quien más tarde se casó con el oficial del Ejército Mexicano, Luis Pinal Blanco, cuando la diva tenía 4 años y desde entonces lo llamó padre.

Fue registrada en la ciudad de México el 1 de octubre de 1931 como Silvia Hidalgo, por eso habría un acta como Silvia Hidalgo y otra como Silvia Pinal Hidalgo.

El acta que circula con fecha de 1936 es falsa, dice Barrón Robles sin dudarlo, y ratifica: Silvia fue hija natural y para legitimarla como hija de familia vinieron al pueblo donde nació y donde consideraron, nadie los conocía, fijando como domicilio una vivienda que se ubicaba en Calle 11 número 15, de lo cual fueron testigos dos personas de apellidos típicos guaymenses: Galaviz y Tesisteco, quienes aparecen en varias actas de esas fechas como tales, y el juez del Registro Civil era Jesús Bouillet.

Rinden homenaje a Silvia Pinal

CD. DE MÉXICO, 1 de diciembre de 2024. - El cortejo fúnebre de Silvia PInal salió de la funeraria donde fue velada y llegó al Palacio de Bellas Artes, en el centro de la ciudad, en una ruta donde cientos de personas salieron a las calles para darle el último adiós.

Así despidió su pueblo a la diva del cine mexicano antes de rendirle un sentido homenaje póstumo, que fue organizado por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, al haber sido Silvia Pinal una de las figuras más icónicas de la época de oro del cine y televisión mexicanos.

Hubo custodia de elementos de seguridad durante el trayecto y el féretro ingresó por las escalinatas de la sala principal del Palacio de Bellas Artes, en cuyo fondo se colocó una gran fotografía de Silvia Pinal, en alguno de sus mejores momentos de vida artística.

Había cantos melancólicos del coro de Palacio de Bellas Artes y el recinto estaba abierto a todo el público, para que la gente le diera su último adiós.

Al lado de su féretro estaban familiares de la diva, como Silvia Pasquel, Alejandra Guzmán, Stephanie y Michelle Salas, y amigos y compañeros del medio artístico, como Patricia Reyes Spíndola, que lanzaban el ¡Viva Silvia! al interior de Bellas Artes durante la guardia que hacía la familia junto al cuerpo de la primera actriz en su último adiós.

LA DESPIDEN

“Despedimos con respeto a la gran Silvia Pinal Hidalgo; se va la mujer, pero queda su nombre como figura trascendental de la historia del cine mexicano e internacional, del teatro, la televisión, la política, la cultura. La primera actriz con más de 70 años de trayectoria ininterrumpida”, dijo Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura.

“Estrella de la época de oro del cine mexicano. Pionera de los medios de comunicación, empresaria, madre, pilar de una dinastía, mujer. Silvia Pinal, diva única e irrepetible, ícono mundial que hoy reconocemos y celebramos”, añadió.

Curiel agregó que, para la Secretaría de Cultura, es un honor rendir homenaje a una mujer que el pueblo de México recordará con orgullo y dignidad, que construyó un puente entre la ficción y la realidad del país, cuyos personajes rompieron con los estereotipos que dominaron una época, al mostrarse insumisas, irreverentes, sensuales y desafiantes que fueron parteaguas entre dos tiempos.

Insiste Rubén Moreira en que ya no se pague el Fobraproa

CD. DE MÉXICO, 1 de diciembre de 2024. - El diputado federal Rubén Moreira Valdez presentará esta semana dos iniciativas, una planeada desde el año pasado para que se elimine el pago al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y otra para eliminar el cobro de comisiones a personas mayores de 65 años.

El coordinador de los diputados del PRI en San Lázaro se suma a quienes plantean que “ya se pagó demasiado al Fobaproa” -- más de 1 billón de pesos--, por la que liquidarlo permitiría aplicar recursos presupuestarios a otros rubros importantes para el ejercicio fiscal de 2025.

Reveló que en los pagarés del Fobaproa se incluyeron préstamos de socios o de empresarios, deuda personal, que el gobierno nunca debió asumir para reembolsar ese dinero.

Sin embargo, detalla que esto no significa dejar sin protección a los ahorradores actuales. El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) mantendría los fondos para darles seguridad y solo se dejaría de trasladar dinero para los pagos que desde hace varias décadas se hacen a los bancos por deudas de dudosa calidad.

Sugirió crear una Comisión Especial para liquidar este fondo y que el dinero de ese rescate bancario, que en realidad no fue para todos los bancos, se destine a los estados, a programas sociales y al campo, en respuesta a la crisis que atraviesan las finanzas del gobierno.

NO COMISIONES A 65 Y MAS

Moreira Valdez subrayó que buscará, mediante una reforma a la Constitución, que las personas mayores de 65 años no paguen ningún tipo de comisión bancaria, ni por trasladar dinero, ni por tenerlo, ni por sacarlo, ni por consultar la cuenta, ni por hacer una transferencia.

Al respecto, el analista Mario Di Costanzo recordó que el 80% de los ingresos de los bancos son por comisiones bancarias y detalló que a veces “hasta por pagar un crédito de manera anticipada se cobran comisiones”.

Se va ministro de la Corte que habría protegido a Salinas Pliego para no pagar impuestos

CD. DE MÉXICO, 1 de diciembre de 2024. - La salida de Luis María Aguilar Morales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) genera fuerte debate.

Este ministro concluyó un periodo de 15 años en el máximo tribunal y en el proceso, se le cuestionó su presunta implicación en un caso para favorecer al empresario Ricardo Salinas Pliego, evitando el pago de cuantiosa deuda fiscal al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El jueves, el Pleno de la SCJN despidió oficialmente a Aguilar Morales en una sesión donde hubo discursos y homenajes. En uno de ellos, ministro Jorge Mario Pardo destacó la trayectoria de Aguilar como defensor de la independencia judicial, subrayando su papel en tiempos de cambios radicales, como la reciente reforma judicial que plantea la elección popular de ministros.

Pero eso contrasta con las acusaciones que empañaron su legado.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador reveló que Aguilar Morales mantuvo “archivado” durante 10 meses un expediente relacionado con un adeudo fiscal superior a 25,000 de pesos de una empresa de Ricardo Salinas Pliego, acción que permitió al empresario evadir sus obligaciones fiscales ante el SAT y poner en duda su imparcialidad.

El adeudo de Salinas Pliego hoy suma 63 mil millones de pesos, acumulados por juicios fiscales previos y créditos emitidos durante la actual administración. Auditorías realizadas entre 2008 y 2018 detectaron abusos en la figura de consolidación fiscal, eliminada en 2013, lo que complicó el cumplimiento de las obligaciones tributarias del empresario.

Tras la denuncia de AMLO, la SCJN devolvió el expediente a los tribunales para su resolución y eso permitió a otros ministros revisar el caso y reabrir el proceso. López Obrador celebró esta acción como un avance hacia la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema judicial.

La salida de Aguilar Morales ocurre en un contexto donde la SCJN enfrenta retos importantes. Con solo 10 integrantes tras su retiro, el tribunal tendrá dificultades para alcanzar mayoría calificada para resolver asuntos trascendentales, incluyendo la validez de reformas clave impulsadas por el gobierno de la 4T.

Luis María Aguilar Morales terminó una carrera de 55 años en el Poder Judicial, donde alcanzó a presidir la SCJN de 2015 a 2018. No obstante, las denuncias por el caso Salinas Pliego ensombrecen su trayectoria. En su discurso de despedida, llamó a proteger la independencia judicial y reforzar el compromiso ético de los jueces.

La elección popular de ministros, prevista para 2025, podría transformar radicalmente la estructura y funcionamiento del máximo tribunal.

En operativo conjunto, cae "El Pelón" en Culiacán

+ Omar Félix Loaiza e aliado cercano de “Los Chapitos”

CULIACÁN, Sin., 15 de noviembre de 2024. – Como resultado de un operativo conjunto, fuerzas federales lograron la captura de Omar Félix Loaiza, alias “El Pelón” o “El 8”, líder del grupo criminal “La Chapiza” y aliado cercano de “Los Chapitos” en Sonora.

Su detención ocurrió en la colonia Las Quintas, en esta capital, donde el criminal se refugiaba para apoyar a la facción de “Los Chapitos” en su disputa contra “Los Mayos”.

Las Secretarías de Marina (Semar) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informaron que su captura fue resultado de un seguimiento a la violencia desatada en Sinaloa a raíz de las luchas internas del Cártel de Sinaloa, conocido también como el Cártel del Pacífico.

La orden de aprehensión en su contra se ejecutó en el marco de una operación coordinada por las autoridades federales debido a su vinculación con diversos delitos de alto impacto.

Félix Loaiza era buscado por la comisión de delitos como delincuencia organizada, narcotráfico, tráfico de armas y personas, además de hacer uso de drones cargados con explosivos para atacar a autoridades y grupos rivales. Ya era una figura clave en los enfrentamientos entre grupos de “Los Chapitos” y “Los Mayos”.

La captura ocurrió luego de que la Fiscalía General de la República, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Semar y la SSPC organizaran un operativo de vigilancia y seguimiento para evitar que Félix Loaiza ejecutara nuevos que, según investigaciones, planeaba realizar en los próximos días.

Un líder criminal clave

“El Pelón”, o “El 8”, es señalado como uno de los principales responsables de la violencia en los estados de Sonora, Baja California y Sinaloa.

Coordinaba el tráfico de drogas, migrantes y armas hacia Estados Unidos, particularmente en la región de Altar, Sonora, colindante con Arizona.

Otra investigación indicaba que producía y comercializaba fentanilo en Sinaloa y Sonora, y era responsable de acciones como secuestro y extorsión.

Se había infiltrado en la región tras la ruptura interna del Cártel de Sinaloa en septiembre pasado, asumiendo un rol de liderazgo en los enfrentamientos entre “Los Chapitos” y “Los Mayos”.

Recurrió al uso de drones para atacar posiciones rivales y creó una alianza con “El Duranguillo” (Eric Jesús Cabrera Cabrera), líder de “Los Deltas” en Sonora, para enfrentar a otras facciones del crimen organizado por el control de las rutas del narcotráfico.

Sobrevivió a un atentado en Sonoyta, Sonora, tras su llegada a la región.

Ya fue puesto a disposición de un juez federal, quien determinará su situación jurídica por los delitos que enfrenta.