Banner

Columnas

Estas líneas...

+ Regreso y noto el rápido paso del tiempo; ya hay destapes y los viejos modos están a prueba; San Carlos y su cercana expansión; Morena parece poder arrasar, pero la otra alianza hace su lucha; equivocaciones siguen matando gente

 

GUAYMAS, Son. – Cuántas cosas han pasado desde que una obligada cirugía más molesta que riesgosa, me envió a descansar varias semanas y, eso sí, me devolvieron el placer de disfrutar el apego familiar y el contacto con amigos que, preocupados, indagaban lo ocurrido.

Les narré mis visitas médicas y la sentencia de permanecer en reposo so riesgo de recaer. Lenta –ya no está el horno para bollos, pues—pero va bien la recuperación.

En el camino comentamos destapes, campañas, choques de fuerzas políticas –ya no hay partidos— y abundantes nombres de quienes andaban aquí y hoy allá.

Desde el paraíso de San Carlos me reportaron el exitoso Vino Fest, la festividad del vino promovida por Roberto Lemmen Meyer que consolida y prestigia a este destino turístico, con actividades dignas de los mejores escenarios del país. Desde ya se prepara la próxima edición 2025.

En ese camino, Tavo Llano Alverde confirma notable avance del hospital de especialidades cuya construcción promovió y emprendió con inversionistas sonorenses, para cubrir añeja demanda, pues el turismo de descanso se negaba a venir ante esa necesidad que pronto estará cubierta.

Y qué decir del impresionante inmueble de 20 niveles que la firma dirigida por Norberto Larrínaga levanta en el litoral de la bahía de San Francisco, parte de un crecimiento expansivo que nos explicaba el representativo constructor Ramiro Páez Cruz, quien ayuda  dar aliento a este tipo de desarrollo con fino tacto, enlazando capitales con promoción visionaria, como hacían nuestros capitanes de la economía cuando Guaymas-San Carlos resaltaba en la competencia internacional, en la cual de nuevo estamos.

LOS DESTAPES

En Hermosillo brotan aspirantes a cargos de elección y no fue sorpresa que Toño Astiazarán vaya por la reelección, como no fue en Guaymas con Rogelio Sánchez de la Vega, quien se impuso a Jesús “El Negro” Saldaña y al médico de largo historial filantrópico, Julio César Márquez.

Astiazarán ni se despeinará para ganar, no así Rogelio, quien enfrentará una alianza morenista capaz de arrasar, por el apego popular vigente al lopezobradorismo, fortalecido aquí por el desempeño de la alcaldesa Karla Córdova, quien va también por su reelección, como irá en Empalme Luis Fuentes Aguilar, a cuya prueba de los cómodos cien metros planos, la alianza rival le pone vallas, al anunciar a Saldaña por la diputación local del XIV Distrito, y al excampeón mundial de boxeo, José Luis Castillo, por la alcaldía.

Otras siglas hacen ruido, pero no se ve cómo pudieran ganar, sobre todo priístas que usufructúan posiciones sembrando en otras siglas, desde que vieron al PRI como el nopal que ya no les daría tunas.

Algunos votos tendrán el “Pato” de Lucas, Natalia Rivera y más gente así cuya cambiante ideología terminó por cansar a los electores, pero el primero tiene a su favor haber renunciado dejando claro el por qué: el cacicazgo en el PRI ya no lo dejaría luchar por sus convicciones desde posiciones políticas. En el camino se vio a qué se refería.

Primero, a la imposición de Rogelio Díaz Brown, sobrino de Manlio Fabio Beltrones, como dirigente estatal. Luego, figuras afines al beltronismo en Distritos y Municipios. Hoy, Beltrones mismo es candidato por cuanta vía legal existe, a senador de la república y su hija Sylvana, actual senadora plurinominal –no ganó la elección constitucional, como ahora se cree que será con su padre--, tendrá una diputación federal de regalo, rematando con la otra sobrina, Kiki Díaz Brown, quien retornará al Congreso estatal gracias a ese influyentismo que agrede a los priístas de veras.

Y no pueden hacer nada, pues hasta el propio Ricardo Bours, poderoso empresario y político, se alejó de su antiguo partido al verse pisoteado por la imposición. Cómo sería eso, que un día charlando con él, le observo: “Ricardo, tú eras de los que imponían”. Su respuesta, no por breve menos contundente, fue un “pues ya ves”.

Por eso el exgobernador de Sonora batalla en sus eventos. La gente no acude y no pocos tienen expresiones distintas a las esperadas. Ni se diga el trato de sus adversarios como la aspirante al Senado Lorenia Valles o su compañero de fórmula, Heriberto Aguilar. Hasta “El pato” lo toca.

Ni se diga Célida López, aspirante por el PT al Senado con todo el apoyo morenista y el de quien manda con mano firme en Sonora, ese señor que respalda la creación de una nueva clase política que extinga las malas costumbres de quienes, en ese “sexenio de 30 años”, se sintieron dueños del Estado, pero “ya se les acabó”.

Por cierto, les recomiendo la columna del profesor Alejandro Ramírez Cisneros donde aborda el tema de cómo trató Beltrones, cuando fue gobernador de sonora, a los pescadores, a esos mismos que ahora ofrece ayuda para mejorar sus condiciones si votan por él, como si hubiesen olvidado que fue responsable de acabar con la sólida estructura social y económica de los hombres de mar, para entregarla a empresarios cuyo egoísmo llevó a esta región a una quiebra moral y económica de la cual aún no salimos.

Esta es la liga de la columna del “Profe”: https://muralsonorense.com/columnas/85-columa-1/24370-2024-03-07-19-17-23

Mucho queda por decir, pero solo agrego este comentario de Célida: “los que respetan a Manlio Fabio Beltrones son los que le deben favores”. Remata así: "Hay mucha gente en Sonora que amasó fortunas y que le deben favores, muchos prestanombres".

MORIR POR EQUIVOCACIÓN

Hace par de décadas, en la zona rural de Los Mochis murieron a balazos varias personas en un auto, víctimas de sujetos luego identificados como agentes de la temida –por eso la desapareció Vicente Fox-- Policía Judicial Federal, que operaban un retén en una carretera entre la nada.

La autoridad dijo que “fue una equivocación” y le pregunté al ministerio público a cargo de la indagación, cómo sucede eso, si se supone que los agentes están preparados para su tarea. “No me lo explico”, respondió.

Desde entonces escucho el simplista argumento que normaliza estas barbaries que no son hechos aislados en Sonora, sobre todo en esa región dominada por el hampa. Fue uno más, ese ataque a militantes y simpatizantes de un partido político, en Sonoyta, cuando regresaban de un acto proselitista.

Hiela la sangre escuchar al funcionario de la Fiscalía sonorense explicando que los sicarios marcaron el alto en un retén de esos que infestan las carreteras –ni siquiera sabemos si son buenos o malos, o quienes son unos u otros-- y, al no detenerse, sobrevino la agresión.

La indignación puede ser la gota que derrame el vaso. Murió el maestro Gustavo Adolfo Morales y 4 personas más sufren heridas graves. Ya hay detenidos, pero la fiscalía retomó la salida que minimiza el no menos terrible drama: los matones pensaron que se trataba de un grupo rival.

El funcionario no mostró entender lo anormal de vivir entre grupos armados, que el ciudadano no debe estar a merced de salteadores, narcotraficantes o guerrilleros que toman las armas por ambición o por no tener más opción laboral.

Se siente feo escuchar eso de la autoridad responsable de darnos seguridad, ver que llena la carretera de retenes incapaces de frenar a los criminales, que se confunden con “los otros” retenes.

Ya no se dimensiona el nivel de inseguridad, verdadero fondo del asunto. Se dan con normalizar hechos solo explicables en un país en guerra, donde las garantías individuales se sujetan al criterio de quien domina un territorio arma en mano.

Y la solución no parece estar cerca.

Militantes al matadero, solo por buscar unos votos

SONOYTA, Son., 17 de marzo de 2024.- Desde hace varios años la zona del desierto ha sido dominada por grupos delictivos, y no es un problema nacido en el actual Gobierno de Sonora.

Ese problema lo crearon esos que regresaron del pasado a decir que van a resolver los problemas de inseguridad que ellos mismos nos heredaron.

Sonoyta, Caborca, Altar, Santa Ana, Trincheras, Pitiquito, Puerto Peñasco, Tubutama, El Sáric, Átil, Oquitoa, con sus poblados y rancherías son territorio peligroso. Andar por aquellos lares requiere conocer algo de seguridad personal y tener carácter para afrontar esos imprevistos, sin causar una desgracia para uno mismo y para quienes nos acompañan.

Seis personas fueron lesionados a balazos durante la madrugada del sábado en Sonoyta, luego de regresar de un evento político de Movimiento Ciudadano en Puerto Peñasco. Una verdadera desgracia. Un grave error andar de madrugada por esos caminos violentos.

Durante muchos años he realizado periodismo por esas tierras, y muchas veces me he colocado en situaciones de riesgo con grupos armados. Nos han amenazado con armas largas, nos han seguido, dentro y fuera de las zonas urbanas y rurales. Pero la serenidad y la capacidad de decisiones seguras en base al conocimiento de la región y de la gente, nos han permitido, gracias a Dios, regresar siempre con bien.

A veces todo termina en risas nerviosas. A veces en sana convivencia con los malandros.

IRRESPONSABLES

La inseguridad en esa zona es conocido de facto por los Gobiernos Federal y Estatal. Ocurre desde hace más de 30 años, desde el Gobierno de Beltrones a la fecha… Recuerde los bombazos en la casa de Caro Quintero. Entonces ¿para qué hacerle al loco, organizando eventos en esos lugares.

ES UNA IRRESPONSABILIDAD DE LOS PARTIDOS políticos hacer eventos en esas zonas calientes y a altas horas de la noche. Es una grosería para la militancia que la hagan viajar a lugares a donde no mandarían a las familias de los candidatos, ni de chiste.

Yo he suspendido trabajos periodísticos porque no me gusta arriesgar a mis clientes, gente de prensa nacional o internacional. Consulto con la gente de los pueblos, y sé medir el riesgo. Sé cuándo avanzar y cuándo retroceder.

El Gobierno del Estado debería prohibir esos eventos masivos en zonas calientes.

El Gobierno de Estados Unidos prohíbe a todos sus funcionarios viajar a esos pueblos mencionados.

Y aún después de todas esas señales insistimos en hacer eventos. Eso es poner de propósito a la gente en grave riesgo. Es no tener madre, de parte de los dirigentes políticos, la verdad.

Igualmente nos tocó leer en prensa de eventos de personal del Gobierno del Estado en esas regiones, desde entregas de despensas, becas, apoyos, bicicletas, etcétera.

El problema no es el evento en sí. El problema es el traslado de la gente por brechas y caminos de terracería a sus pueblos, de ida y vuelta, lo cual ocurre a veces en la noche.

EN LO PERSONAL YO HE ALERTADO DE ESTE grave riesgo a personal del Gobierno del Estado y de Partidos Políticos y la verdad no me han hecho caso.

EL RIESGO ES INMINENTE, y pueden ocurrir más tragedias si no se toman cartas en el asunto. Partidos políticos, particulares y funcionarios deben asumir la seguridad de sus militantes y empleados. Luego vendrán las lágrimas de cocodrilo y el oportunismo político de culpar a otros de tragedias que se pueden evitar. ¿O cuántos muertos de militantes valen un voto para ti candidato a senador, alcalde, diputado?

En Guaymas, ningún voto a Beltrones

GUAYMAS, Son., 7 de marzo de 2024.- Decíamos ayer a propósito de la visita del fósil prehistórico MANLIO FABIO BELTRONES RIVERA a Guaymas, sobre la maquinada desaparición del sector social de la pesca en el puerto, hecho desafortunado en el que el dinosaurio de marras tuvo mucho qué ver.

Recuerdo que, se arguyó en aquel entonces, cuando sobrevinieron esos lamentables hechos en los que el resultado fue la extinción de un importante sector de la comunidad, como lo fue el de las cooperativas pesqueras, que la motivación de acabar con el fuerte núcleo de los trabajadores del mar, fue “LA CORRUPCIÓN EN EL COOPERATVISMO PESQUERO".

El presidente de la república en ese entonces, el seráfico y beatísimo CARLOS SALINAS DE GORTARI, "espantado" por las presuntas corruptelas de los dirigentes del cooperativismo a través de su "brazo armado", MANLIO FABIO BELTRONES RIVERA, gobernador de Sonora en ese tiempo (1991-1997), ordenó echar mano de lo todo lo que fuera necesario para dar muerte a las cooperativas pesqueras de Guaymas, abriendo a través de sus testaferros y sicarios pagados como lo fueron CECILIA SOTO y su marido, PATRICIO ESTEVEZ , un sórdido plan en contra del líder del cooperativismo, FLORENTINO LOPEZ TAPIA, conjura que dio resultados al derrocar al dirigente aludido y, con ello, darle jaque mate al sector dominante de la economía local por el capital que generaba la pesca y que bañaba a todos por las derrama financieras que producían una intensa actividad, que redituaba  a su vez ganancias a la colectividad en general.

Ahora aparece en escena el cuestionado BELTRONES pidiéndole el voto a los guaymenses para llegar al senado, evidenciando su carencia de vergüenza y el poco tino, como si la gente aquí hubiéramos olvidado lo que hizo a los pescadores, con el desmantelamiento de la que fue la gran flota camaronera que fue a parar a manos de empresarios ricachones, muchos de los cuales ni tan siquiera conocían el mar ni eran de Guaymas.

Ahora esos cresos ocupan a los que fueron dueños de las naves que obtuvieron al finiquitar el cooperativismo, los pescadores, como sus empleados, en condiciones de vil explotación con exigencias infames y un mal trato esclavizante como buenos "negreros" que son.

Es más, se llegó a decir fuerte y claro, que en esta rebatinga asquerosa hasta BELTRONES apareció como armador con la complicidad de presta nombres, como es el caso del potentado JULIO LUEBBERT, su socio en esta maniobra repugnante, lo que parafrasea aquella frase que dice "A RÍO REVUELTO GANANCIA DE PESCADORES", que más bien debería de ser "GANANCIA DE ARMADORES".

El caso que en una supuesta acción moralizadora de parte de SALINAS y su socio político BELTRONES asustados ambos por la presunta corrupción del cooperativismo pesquero regional, acabaron con el sector, lo que nos hace recordar aquello que dice que "LA ZORRA NUNCA SE VE SU COLA", porque ninguno de los dos nefastos antes citados han sido ejemplos de pudor y de vergüenza, pero su falso recato los llevó a acabar con el grupo histórico de los pescadores cooperativados, en hechos que son parte de la historia pero que nunca se olvidarán y la condena sigue hacia los promotores de esta vileza, que apoyados en su poder político y económico dieron el zarpazo vil a la noble familia pesquera de Guaymas.

EL KARMA AHORA VA A ALCANZAR A BELTRONES, PORQUE NO CREO QUE AL MENOS EN GUAYMAS COSECHE LOS VOTOS NECESARIOS QUE LO LLEVEN AL SENADO, CUANDO YA ES UN ANCIANO DE INGRATA TRAYECTORIA EN LA VIDA PÚBLICA.

SE ACABÓ EL SANTÓN Y EL FACTOTUM DE LA POLÍTICA, EL BIEN AMADO HIJO DEL PUERCO SALINAS, CORRUPTAZO HUÉRFANO POR QUE NUNCA TUVO MADRE... ¿ESTOY MINTIENDO?

PRI: 95 datos en 95 años de historia

Plutarco Elías Calles fundó el partido, antes llamado PNR, el 4 de marzo de 1929; gobernó durante 71 años consecutivos, regresó con Peña Nieto y volvió a perder el poder en 2018

CD. DE MEXICO, 4 DE MARZO DE 2024.- (Nota: Este texto se publicó en ADNPolítico el 4 de marzo de 2018 y fue actualizado a propósito del nuevo aniversario del partido, por la revista Expansión).

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) cumple 95 años. Los celebró este lunes con un acto en su sede nacional, mientras inicia el camino para elegir a un nuevo dirigente y recuperarse de la derrota electoral de 2018.

A propósito de este 95 aniversario, te presentamos 95 datos con los que podrás conocer mejor al partido más antiguo del país.

Origen e historia

1.- Fundación. La fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) se concretó el 4 de marzo de 1929, después de que se aprobaran sus documentos básicos en una convención realizada en el Teatro de la República en la ciudad de Querétaro, luego de tres días de discusiones.

2.- Objetivo. El PNR nace con el objetivo de mantener "una disciplina de sostén al orden legal" mediante la "unificación de los elementos revolucionarios del país", según señalaban sus estatutos originales.

3. Impulsor. El principal impulsor del PNR fue Plutarco Elías Calles, presidente de México entre 1924 y 1928.

4. Lema. El lema del partido al momento de su fundación era "Instituciones y reforma social".

5. Agrupaciones. El PNR fue creado para agrupar a diversos políticos nacionales y regionales, así como a organizaciones políticas surgidas en el contexto de la Revolución Mexicana.

6. Primer presidente. El primer dirigente nacional del PNR fue el general Manuel Pérez Treviño. El ingeniero Luis I. León fue el primer secretario general.

7. El primer candidato presidencial. El primer abanderado a la presidencia de México del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien superó en las urnas a José Vasconcelos del Partido Nacional Antirreeleccionista.

8. Primer nombre. A lo largo de su historia este instituto político ha tenido tres denominaciones; la primera fue Partido Nacional Revolucionario, la cual se mantuvo entre 1929 y 1938.

9. Se vuelve "revolucionario". A partir de 1938, cambió de nombre a Partido de la Revolución Mexicana (PRM), denominación que mantuvo hasta 1946.

10. Prioridad a las "instituciones". En 1946, se le cambió la denominación y se estableció la de Partido Revolucionario Institucional; este nombre se mantiene hasta la actualidad.

11. Componentes. El partido se conforma por un órgano de gobierno (el Comité Ejecutivo Nacional), por diversos sectores de agrupaciones de afiliados (popular, campesino y obrero), por organismos políticos (de jóvenes, mujeres, capacitación política, entre otros) y organismos adherentes (diversas asociaciones civiles).

12. CEN. El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI es el máximo órgano de gobierno del partido y se compone por diversas secretarías temáticas (organización, acción electoral, finanzas, acción indígena, cultura, etcétera).

13. Sectores. Las organizaciones que integran al PRI se agrupan en tres sectores principales: el obrero, el campesino y el popular.

14. Militar. En los inicios del partido había un cuarto sector cuyos intereses estaban representados en el partido, el militar; sin embargo, en la década de los 40, se eliminó a este sector de la estructura partidista.

15. Popular. El sector popular está representado por la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), la cual fue fundada en 1943 y agrupa a diversos organismos sindicales, vecinales, ciudadanos, sociales y de servidores públicos.

16. CNOP. Actualmente el secretario general de la CNOP es Cristina Ruíz Sandoval.

17. Campesino. El sector campesino está congregado en la Confederación Nacional Campesina (CNC), la cual fue fundada en 1938 y agrupa a comunidades agrarias regionales, sindicatos campesinos, ejidos, uniones campesinas por ramas de producción y otros organismos relacionados con el campo.

18. CNC. La CNC es dirigida por Leticia Barrera.

19. Obrero. El sector obrero del PRI está congregado en la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la cual fue fundada en 1936 y agrupa a diversos sindicatos de empresas, gremiales, industrias, federaciones regionales y nacionales de trabajadores.

20. CTM. La CTM fue encabezada por Carlos Aceves y del Olmo, luego de la muerte de Joaquín Gamboa Pascoe, quien fue secretario general desde 2005.

21. Otros sectores. Además de agrupaciones relacionadas con el campo y las organizaciones populares, en el partido también se integran organismos políticos como el Movimiento Territorial (MT), el Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI) y el antiguo Frente Juvenil Revolucionario (FJR), ahora llamado Red Jóvenes x México.

22. Jóvenes. Aunque su antecedente surgió en 1966, en 1985 se formó el Frente Juvenil Revolucionario (FJR). En 2015 cambió su nombre a Red Jóvenes x México, la cual busca ser la plataforma para incorporar a los jóvenes al PRI.

23. Líder joven. El presidente de la Red de Jóvenes x México es Carlos Gutiérrez Mancilla.

24. Mujeres. Desde los orígenes del partido, había un sector femenil para incorporar a las mujeres mexicanas a las actividades del PRI; desde 1996, existe el Organismo Nacional de Mujeres Priistas.

25. ONMPRI. Quien encabeza actualmente el organismo de mujeres priistas es la exsenadora Xitlalic Ceja García.

Presidentes del partido

26. Presidencias del CEN. En su historia, el PRI ha tenido más de 50 presidencias en su Comité Ejecutivo Nacional.

27. Presidentes del PRI y de México. Dos han sido los presidentes del CEN priista y también presidentes de México: Emilio Portes Gil y Lázaro Cárdenas del Río.

28. Secretarios del PRI, presidentes de México. Dos han sido los secretarios generales del PRI que también han sido presidentes de México: Adolfo López Mateos y Abelardo L. Rodríguez.

29. Repetidos. Son cuatro los presidentes del CEN que han encabezado al partido en más de un periodo: Cristina Díaz Salazar, Mariano Palacios Alcocer, Emilio Portes Gil y Manuel Pérez Treviño.

30. Dirigentes militares. 10 han sido los presidentes del CEN priista que eran militares de carrera.

31. El último militar. El último militar de carrera que presidió el partido fue el general Alfonso Corona del Rosal, que encabezó al tricolor entre 1958 y 1964.

32. Presidentes y secretarios. Varios presidentes del partido han sido en algún momento secretarios generales del mismo.

33. Más tiempo. El presidente del CEN que más tiempo estuvo en el cargo fue el general Rodolfo Sánchez Taboada, que estuvo en el cargo exactamente seis años, entre el 4 de diciembre de 1946 y la misma fecha de 1952.

34. Menos tiempo. Cristina Díaz Salazar es quien ha dirigido el partido por menos tiempo: aunque ha sido presidenta en dos periodos, uno fue de 11 días (del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2012) y otro de seis días (del 2 al 8 de diciembre de 2011).

35. Más de un partido. Porfirio Muñoz Ledo es el único de los presidentes del Revolucionario Institucional que también dirigió a otro instituto político; fue presidente del PRI entre 1975 y 1976 y del PRD entre 1993 y 1996.

36. Mujeres líderes. El PRI ha tenido seis mujeres presidentas: Claudia Ruiz Massieu (2018 a la fecha), Carolina Monroy (2016), Cristina Díaz Salazar (2011 y 2012), Beatriz Paredes Rangel (2007-2011), Dulce María Sauri Riancho (1999-2002) y María de los Ángeles Moreno Uriegas (1994-1995).

37. Dirigente. Su actual dirigente es Alejandro Moreno Cárdenas.

38. Muchas duplas. El presidente que más secretarios generales tuvo durante su mandato al frente del PRI fue Dulce María Sauri Riancho, a quien acompañaron en su dirigencia Esteban Moctezuma Barragán, Jesús Murillo Karam y Sergio García Ramírez.

39. La dirigente derrotada. La primera presidencia del PRI que enfrentó una derrota en comicios presidenciales fue la de Dulce María Sauri Riancho.

40. La dirigencia del regreso. El CEN que recuperó la presidencia de México para el PRI fue el encabezado por otra mujer, Cristina Díaz Salazar. Ella estaba al frente del partido en el cambio de poder, aunque quien lo dirigió en contienda fue Pedro Joaquín Coldwell.

41. Presidentes opositores. Durante los primeros 12 años que el PRI estuvo en la oposición, tuvo siete presidentes nacionales.

42. Poder ininterrumpido. El PRI y sus antecesores gobernaron México de manera ininterrumpida durante 70 años y nueve meses, desde el primer candidato que compitió y ganó bajo las siglas del PNR en 1930, Pascual Ortiz Rubio, hasta su primera derrota oficial en el año 2000.

43. ¿De izquierda? El PRI está afiliado a la Internacional Socialista, organización mundial de partidos de izquierda.

44. Escisión de izquierda. Previo a la elección presidencial de 1988, una corriente encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Porfirio Muñoz Ledo, que buscaba democratizar los métodos internos para definición de candidatos priistas, se escindió del partido.

45. Fuera del poder. El Revolucionario Institucional estuvo 12 años fuera del gobierno federal, entre 2000 y 2012, cuando gobernó el Partido Acción Nacional (PAN). Hoy lo está de nuevo.

46. Primera derrota estatal. La primera ocasión que el PRI perdió una elección de gobernador en alguna de las entidades federativas fue en 1989, cuando el panista Ernesto Ruffo Appel logró el triunfo sobre la priista Margarita Ortega Villa.

47. Sin mayoría. Fue hasta 1997 cuando el PRI perdió por primera vez la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

48. Caída estatal. El peor momento del PRI en los estados, hasta 2018, fue entre los años de 2001 y 2005, cuando solo gobernaba 17 entidades. El año pasado perdió más fuerza.

49. Primer presidenciable perdedor. El primer candidato presidencial del PRI que oficialmente perdió fue Francisco Labastida Ochoa en el año 2000, cuando lo derrotó el entonces panista Vicente Fox Quesada.

50. Tres candidatos derrotados. Solo tres candidatos presidenciales del PRI han perdido una elección; tras la derrota de Francisco Labastida Ochoa en el 2000; Roberto Madrazo Pintado cayó en los comicios de 2006 y José Antonio Meade cayó en 2018.

51. Terceros lugares. En comicios presidenciales, Madrazo y Meade son los únicos priistas que han quedado en la tercera posición.

52. El regreso. Enrique Peña Nieto fue el candidato con el que el PRI regresó a Los Pinos, tras 12 años en la oposición.

53. ...Y la nueva caída. En 2018, el PRI volvió a perder el poder. Su candidato, José Antonio Meade, quedó en tercer lugar con apenas 16.40% de la votación. Andrés Manuel López Obrador, el ganador, tuvo 53.19%.

54. Primera gobernadora. La primera mandataria estatal fue militante del PRI, Griselda Álvarez Ponce de León, que gobernó Colima entre 1979 y 1985.

55. Gobernadoras. Cinco de las gobernadoras mujeres que ha tenido México han sido priistas: Griselda Álvarez Ponce de León (Colima), Beatriz Paredes Rangel (Tlaxcala), Dulce María Sauri Riancho (Yucatán), Ivonne Ortega Pacheco (Yucatán) y actualmente Claudia Pavlovich (Sonora).

56. Última gobernadora. Cuando Ivonne Ortega Pacheco abandonó el Ejecutivo estatal de Yucatán en septiembre de 2012, el país se quedó sin gobernadoras, hasta 2015 cuando llegó Pavlovich al gobierno de Sonora.

57. Expresidentes. De los seis expresidentes de México que están vivos, tres son priistas: Enrique Peña Nieto, Ernesto Zedillo Ponce de León y Carlos Salinas de Gortari.

58. La capital. Desde que el Gobierno de la Ciudad de México es electo democráticamente, el PRI nunca lo ha ganado.

59. Alcaldías muy priistas. Según datos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), hasta julio de 2013, eran 132 los municipios que nunca habían tenido un alcalde no priista.

60. Según cifras del CIDE, Puebla y Tamaulipas son los estados con más municipios que nunca han tenido un alcalde de un partido distinto al PRI, con 22 y 18 municipios, respectivamente.

61. El más longevo. El PRI es el más antiguo de los actuales partidos políticos nacionales.

Presencia electoral

62. Estados. Actualmente el PRI gobierna solo Coahuila.

63. Actualmente hay solo un gobernador de afiliación priista, Manolo Jiménez, de Coahuila.

64. Los primeros... ¿serán los últimos? Las dos primeras entidades que perdió el PRI no las ha recuperado hasta el momento: Baja California y Guanajuato.

65. Malos resultados. En 2016, el PRI aspiraba a ganar en la mayoría de las entidades, pero se topó con alianzas PAN-PRD.

66. Anti-PRI. En 2018, no ganó en ninguna entidad.

67. Cámara baja. El PRI tiene 71 de los 500 diputados federales.

68. Líder de los diputados. El coordinador de los diputados federales del PRI es Rubén Moreira Valdez.

69. Comisiones en San Lázaro. Antes, el PRI presidía una tercera parte de las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados. Ahora, perdió hegemonía frente a Morena.

70. Cámara alta. En el Senado, 14 de los 128 integrantes de esta cámara son del PRI.

71. Líder de los senadores. El coordinador del PRI en la Cámara de Senadores es Manuel Añorve Baños.

72. Comisiones en el Senado. En la Cámara alta, el PRI también perdió presencia en las presidencias de las comisiones, también frente a Morena.

73. Minoría en San Lázaro. Hoy, el PRI está relegado en San Lázaro. Morena y sus aliados ya alcanzan incluso la mayoría calificada.

74. Pieza clave en el Senado. En el Senado, donde Morena no alcanza mayoría calificada, el PRI es un partido de oposición con el que los morenistas deben negociar.

75. Asesinato de Colosio. Uno de los expresidentes del PRI buscó la presidencia de México, pero fue asesinado el 23 de marzo de 1994, antes de poder contender por la silla grande: Luis Donaldo Colosio.

76. Género. De los 47 diputados federales del PRI, 33 son mujeres.

77. Encarcelamiento a priistas. Cuatro exgobernadores del PRI están en la cárcel por casos relacionados con corrupción: Mario Villanueva, Javier Duarte, Roberto Borge y Tomás Yarrington. Andrés Granier ya está en arresto domiciliario.

78. Afiliados. El PRI tiene 1 millón 411,889 afiliados, según datos de 2023 del INE.

79. Resultados en la CDMX. En 2015, el Revolucionario Institucional obtuvo sus mejores resultados desde que se realizan elecciones en la capital del país, gracias a los cuales gobernó tres delegaciones: Cuajimalpa, Milpa Alta y Magdalena Contreras. Sin embargo, en 2018 solo logró retener Cuajimalpa con Adrián Rubalcava, quien renunció al partido.

80. Congresos estatales. El PRI pasó de tener 463 legisladores en 2015 a 361 en 2017; pese a ello, aún era el partido que dominaba la mayoría de congresos locales. Según un reporte del IMCO, de los 1,124 diputados locales, el 32.1% eran tricolores.

81. Congreso capitalino. En el Legislativo de la CDMX, el PRI tiene una fuerza marginal frente a Morena.

82. El presidente con más votos... hasta AMLO. Enrique Peña Nieto era el que más votos había recibido en una elección presidencial, con 19.22 millones, hasta que López Obrador llegó en 2018 con más de 30 millones de votos.

83. Dictadura perfecta. En 1990, el escritor peruano Mario Vargas Llosa describió al sistema político mexicano encabezado por el PRI como una "dictadura perfecta".

84. Nobel cambia de opinión. Tras el regreso del PRI a la presidencia de México, el Nobel de Literatura consideró en 2013 que "hoy en día el país es una democracia (...) una sociedad libre, donde hay un juego político libre".

85. La mayor multa. En marzo de 2003, el IFE impuso una multa de 1,000 millones de pesos al PRI por un desvío millonario de recursos del sindicato petrolero a la campaña presidencial priista del año 2000, de Francisco Labastida Ochoa.

86. Financiamiento. En 2018, el PRI fue el partido que más recursos recibió del INE: 1,689 millones pesos para actividades ordinarias y específicas, es decir, sin contar recursos para campañas estatales. En cambio, ahora prevé ingresos por 633 mdp y pedir un préstamo por 250 mdp.

87. #Ley3de3. En la pasada Legislatura, 29 diputados federales del PRI presentaron su declaración patrimonial, fiscal y de conflicto de interés.

88. El más votado... hasta 2018. En las elecciones de 2015, el PRI fue el partido más votado, con 28.7% de la votación nacional, según los cómputos oficiales del INE. En 2018, fue de los partidos arrasados por el efecto Morena.

89. El (cantado) tercer lugar. A unos meses de la elección presidencial de 2018, las encuestas revelaban un mal pronóstico para el tricolor. La mayoría de ellas ubicaban a José Antonio Meade en el tercer lugar de las preferencias, lo que al final se cumplió.

90. Candidato simpatizante. En 2018, por primera vez en la historia del tricolor, un ciudadano sin militar en el partido fue elegido como candidato presidencial. Meade, quien nunca se afilió, abanderó al tricolor en 2018.

91. En alianza. En 2021, el PRI formalizó por primera vez una alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).

92. El declive. En 2021, año en que estuvieron en juego 17 gubernaturas y 500 diputaciones federales, el PRI perdió 8 estados, la mayoría ante el avance de Morena: Campeche, Colima, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Zacatecas y Tlaxcala.

93. Los últimos bastiones. En la elección de 2022, Morena le volvió a arrebatar al PRI dos estados: Oaxaca e Hidalgo 94.

94. Adiós a la joya de la corona. En 2023, el PRI perdió también la gubernatura del Estado de México, uno de sus últimos bastiones priistas.

95. Sin candidato propio. De cara a la contienda electoral de 2024, el PRI enfrentará una elección por la Presidencia de la República sin un candidato único o afín completamente al partido, pues ahora quien aparecerá en la boleta es Xóchitl Gálvez Ruiz, una mujer simpatizante del Partido Acción Nacional (PAN), postulada en alianza junto con el PRD.

Resumen de una entrevista a Célida López

+ Explica quién es ella, su trayectoria y por qué quiere ser senadora; deja claro que, después de servir a los sonorenses, la principal meta es impedir que Manlio Fabio Beltrones llegue a la Cámara

GUAYMAS, Son. – Esta mañana de miércoles la radiodifusora RED 93.3 entrevistó telefónicamente a Célida López Cárdenas, aspirante a al Senado de la República.

Con su tono ágil, fuerte en sus expresiones, siempre directo, dice que busca seguir sirviendo a los sonorenses, pero también que no lleguen el PRI y el PAN a la Cámara, porque ya no representan a nadie y han agraviado mucho al país.

Estos son extractos de dicha entrevista que obtuvo muralsonorense.com de esta entrevista:

Hay corruptos en todos los partidos, pero también hay gente buena dice la candidata del PT al Senado:

Su paso por varios partidos, dice Célida López, se debe a su formación que se basa en la lucha a favor de la gente.

Afirma que es un tema de condición humana, porque en la izquierda hay gente corrupta y en la derecha muy corrupta, pero puedes encontrar gente con espectro ideológico. Me parece que, más allá de la ideología, en todos lados te puedes encontrar gente que sí sabe trabajar por el bien de los demás, en cualquier espectro ideológico.

En sonora hemos visto la decadencia del PRI y el PAN

Célida López afirma que hace tiempo vienen degradándose y perdiendo la simpatía de la gente, porque “nos han gobernado durante mucho tiempo”.

Afirma haber vivido un proceso “muy fuerte en el PAN”, un partido que “que se convirtió en la gerencia de unas cuantas personas” y por eso hubo “demasiados militantes que renunciamos” y que es impresionante como en algunos municipios el PAN prácticamente ha desaparecido, pero también el PRI.

Morena surgió como mejor opción

La gente que militaba en el PAN y el PRI, decidió en 2018 votar por Morena, lo cual explica que muchos “nos hayamos ido del PAN, (donde) no nos veíamos representados por los postulados panistas de Gómez Morín, la ideología de Castillo Peraza ni el empuje del “Maquío”, sostiene Célida López, al describir su paso a Morena que hoy la tiene en el PT.

Y sostiene: “Después de salir del partido (del PAN) uno aprende que las instituciones y partidos políticos son vehículos, pero las personas somos mucho más importantes” y subraya: “por eso a la gente se le debe tratar con mucho respeto”, luego de explicar su salida del blanquiazul tras el “bloqueo” de sus compañeros al exponer su intención de buscar el Senado en aquella ocasión.

“Vi la cobardía, los agachones de mis compañeros” y acusa que pactaban con el gobierno en turno; se contaron mentiras, muchas, y cuidaban su interés personal, no el colectivo”, acusó, por eso renunció y se fue, pedro su lucha le fue reconocida cuando el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador, en Oaxaca, le pidió aceptar ser candidata a la alcaldía de Hermosillo en 2018.

En Morena hay gente buena, afirma Célida

Al irse a Morena, Célida López dijo haber conocido a un movimiento de gente buena, trabajadora, gente sencilla que quiere ser gobernada por alguien con principios, no alguien que busca servir a los pudientes, no gente que siempre ha saqueado este país, y se dice convencida que la 4T ha transformado positivamente a México.

Por eso, agrega, “estoy agradecida con López Obrador” y apoya a Claudia Sheinbaum para que gane la Presidencia de la República.

Llama Célida a darle la espalda al “PRIAN”

GUAYMAS, Son. – A la gente que evalúa alejarse de aquellos partidos, “yo les dijo que se vengan para acá, a meterle muchas ganas, llama Célida López Cárdenas, al calificarse como una mujer de empuje y “no me gusta portarme como políticos tradicionales”, que usan tonos, imagen personal para atraer a la gente, al fijar que en sonora van a ganar ese espacio que no pueden dejar en manos de los adversarios.

Dijo ser valiente, que se atreve a tomar riesgos, a hacer lo que muchos no se atreven, rechazando que su función en la política sea el beneficio personal y “pocas personas se atreverían a decir sí, a este ofrecimiento”.

Al hablar de su aspiración lo hace con optimismo, porque “difícilmente el PAN y el PRI ganarían ni la presidencia de un barrio, de un comité de vecinos”.

Se ha perdido la vocación panista; la gente no entiende por qué están juntos el PAN y el PRI

Célida López afirmó conocer y saber de militantes del PAN que fueron perseguidos, encarcelados en el régimen priísta, y ahora la gente no entiende por qué están juntos este partido y el PRI.

Así lo explica: “hay una cúpula que lo único que les interesa es el beneficio económico… con qué ciudades, con qué estados nos quedamos”, y en esas prácticas alejadas de la militancia hay un ejemplo de lo que no debe ser en una coalición, que en este caso “no tiene ni pies ni cabeza”.

“Han sobrevivido como coaliciones, pero la verdad es que esos partidos no crecen por que no tiene identidad propia; se van acomodando a los partidos que más oportunidad tienen de ganar”, señala.

Van con el PT para lograr más senadores; buscan impedir que lleguen Beltrones y Lily Téllez

La exalcaldesa de Hermosillo y extitular estatal de Turismo, Célida López, quiere ser senadora para servir a los sonorenses, pero también para fortalecer el proyecto de Claudia Sheinbaum, que impida la llegada de Beltrones y Lilly Téllez.

Describe, “vamos a bajarle votos al “prian” y que no lleguen esa segunda fórmula al Senado de la República; que Claudia Sheinbaum tenga más senadores para su movimiento”.

Téllez es senadora por listas, quiere volver a serlo y por su colocación en la lista de plurinominales, lo será, pero también Beltrones viene en la lista, aunque corre el riesgo de no llegar, “por eso viene a Sonora”, a donde “hace mucho tiempo que no venían”.

Recordó que Lily llegó como premio de consolidación, de la misma forma que llegó Sylvana, la hija del gobernador, al Senado.