Banner

Columnas

Se le calienta el terreno al gobernador... seri

HERMOSILLO, Son. - Una sublevación se está gestando en territorio seri. Comuneros de El Desemboque sostuvieron una reunión el sábado pasado; desde semanas atrás comenzaron a colectar firmas para exigir transparencia en el uso de los recursos obtenidos por la venta de cintillos de caza de borrego cimarrón, una actividad que representa la mayor fuente de ingresos para la etnia.

Sin embargo, se quejan que desde julio del año pasado a la fecha, el gobernador Jesús Félix ha obtenido ingresos por 31millones de pesos por ese concepto -incluye adelantos que dan los organizadores de cacería para futuras temporadas- y que, de esos recursos que deberían distribuirse en la comunidad apenas se han repartido unos 300 mil pesos.

En la cuenta de Facebook del gobierno comca’ac, que maneja la esposa del gobernador, este se queja de que lo están calumniando, sostiene que de esos 31 millones la mitad fue recibida y administrada por el anterior gobierno tradicional, pero aun así la cifra sigue siendo muy elevada.

El problema está escalando. A finales del año pasado hubo una asamblea en la comunidad de El Desemboque para nombrar un ‘gobierno alterno’ donde el presidente del Consejo de Ancianos, Enrique Robles le entregó el bastón de mando a Saúl Molina, autoridad que fue desconocida por el gobierno tradicional que tiene su sede en Punta Chueca, a través de un documento firmado por diversas autoridades de la etnia.

Periódicamente, cada año las disputas entre los seris aparecen. Tienen que ver con el manejo de los recursos obtenidos por la venta de cintillos, que otorga la Sagarhpa, que en el estado encabeza Célida López Cárdenas y que este año accedió a otorgar cuatro cintillos más, lo que no es asunto menor, pues cada uno de esos cintillos cuesta 50 mil dólares, poco más de un millón de pesos.

Desde hace mucho tiempo, estos cintillos se subastan en distintas sedes de Estados Unidos, principalmente en Las Vegas. Hay empresas que hacen ese trabajo al amparo de un convenio con la autoridad de la etnia, y también particulares como es el caso de algunos integrantes de la comunidad como Francisco Fonseca, Carlos Astorga, Víctor Estrella y otro apodado ‘El Negro Molina’.

Las cosas se complicaron desde el año pasado porque Jesús Félix y su esposa, una venezolana nacionalizada mexicana de nombre Mileidy Andrade dejaron fuera a los organizadores locales (incluyendo a los seris) y vendieron los permisos a extranjeros canadienses y norteamericanos, como a un comisionista llamado Shane Pallister que a través de un trato con el gobernador Jesús Félix hoy maneja el 70 por ciento de los permisos, mismos que llega a vender hasta en 120 mil dólares. El resto de los permisos los maneja una empresa de San Luis Potosí.

Pero esas empresas, particularmente la de Pallister, se quejan los seris, llega con sus propios empleados, traen a los cazadores con todo y agua y alimentos; es decir, cerro derrame económico en la etnia, que normalmente ofrece servicios de guías, ayudantes, mochileros, cocineros y demás. O sea, también se perdieron empleos.

De hecho, Pallister quiso registrarse ante Sagarhpa como prestador de servicios cinegéticos, pero se lo negaron por su condición de extranjero.

Las cosas no paran allí. En los últimos meses, los seris inconformes denuncian que Jesús Félilx y su esposa, que hasta hace poco tenían un modestísimo negocio de servicios turísticos (tours en panga y rituales de sanación con el famoso sapo) ya se apropiaron, cercaron y habilitaron una extensa área de playa donde construyeron palapas para ofrecer esos servicios.

Lo más grave es que el señor Félix está concediendo permisos de caza (no expedidos por autoridad alguna) que vende hasta en 20 mil dólares a influencers, cantantes y hasta a un piloto de autos de carreras, algo que ingenuamente algunos de ellos documentaron gráficamente en sus cuentas de Facebook, aunque luego borraron las fotos.

De esos recursos tampoco se reporta nada a la etnia.

Ni el gobierno federal ni el estatal pueden hacer gran cosa en este conflicto que va escalando, por el famosísimo respeto a los usos y costumbres de la etnia, pero la inconformidad en una parte de la tribu sigue creciendo. Esperemos que no llegue a mayores.

Eso es lo que motivó la inconformidad y la reunión de comuneros el sábado pasado, para reunir firmas y exigir la destitución de Jesús Félix. (Tomado de #Sonora en Red)

Estas líneas...

+ Astiazarán también pone ejemplos en el cuidado del agua; suma el plan “CUIDA” al llamado del gobernador; otra celebración del turismo náutico; espían, pero no invaden; armas de EU llegan de Ucrania a México

 

HERMOSILLO, Son. – Este municipio se sumó a la convocatoria hecha por el gobernador para realizar acciones contra los efectos de la sequía más espantosa del último medio siglo.

El alcalde compactó sus acciones y creó el modelo “CUIDA”, para con su equipo enfrentar la sequía extrema en Hermosillo e involucra al ciudadano para cuidar el agua, pues muchos no son conscientes del problema vuelto crisis hídrica mundial sin precedente.

La región evidencia niveles más bajos de lluvia, pobre almacenamiento en presas y creciente demanda de agua, por eso el presidente Antonio Astiazarán presentó ese plan integral para cuidar el agua en los hogares, reparar fugas, invertir en equipo, reutilizarla y sanciones –serán fuertes-- a quienes la desperdicien. La Comisión Nacional del Agua confirma la crisis y la necesidad de sumar esfuerzos. Por eso la campaña de concientización.

Lo importante de reducir fugas, en lo cual se trabaja, es acabar con el problema que desperdicia la mitad del líquido en camino y minimiza lo invertido en medidores, tratadora de agua residual, ahorro de energía en pozos y hasta tubería morada, distintivo del líquido para uso industrial.

Renato Ulloa, el director de Agua de Hermosillo presentó un diagnóstico del organismo operador con lo ya hecho durante esta sequía histórica, comparable a la de 1973 y podría ser peor.

Por eso se han invertido 493 millones de pesos y vienen 258 más, del Ayuntamiento y del NADBANK, donde contemplan el tema de las fugas de agua y drenaje. Eso preocupa al alcalde, pues el promedio de consumo de los hermosillenses es de 400 litros por día, cuando deberían ser 200, “lo cual significa que perdemos en las redes la mitad del agua que sale de los pozos”, lamenta el munícipe que acumula reconocimientos nacionales.

La asistencia confirmó que se trabaja en serio y con responsabilidad, por eso lo respaldan sectores como el de Adrián Camou, presidente de la Cámara de la Construcción, Juventino Félix, de CANACO Hermosillo y otros representativos. Por apoyo no queda. Confían.

Astiazarán le entiende a todo eso. Lamentablemente cuando fue alcalde de Guaymas no se valía la reelección y no pudo completar el plan hídrico que habría resuelto problemas cotidianos que la Comisión Estatal del Agua finge ignorar. Continuó el desperdicio de agua y tomas clandestinas, lo cual sigue siendo un reto de gran magnitud.

En aquella época, el Consejo Consultivo del Agua en el puerto, en manos del industrial pesquero Rogelio Sánchez de la Vega, confirmó estudios serios enfocados a solucionar las fugas por el drama de perder el 56% de la captación. No es mucho mejor hoy, al seguir dependiendo del “picoteado” y anacrónico acueducto del Río Yaqui a Guaymas, magna obra para darnos agua por 20 años, pero terminó su vida útil en 2012 y no ha podido jubilarse.

Toño puso en marcha hasta una planta tratadora en el sur de la ciudad, que regaría el salitroso suelo con agua tratada y la Unidad Deportiva sería un parque verde, no la nube de polvo actual.

Eso me hace recordar que también se esforzó por la movilidad con terceros carriles y vueltas a la izquierda. Hasta contemplaba un túnel entre Guaymas Norte y colonia Adolfo de la Huerta, que desfogaría la congestionada calzada García López, única vía decente en el norte, donde ya el estrés disparó el indicador de accidentes.

Pero terminó su trienio y hasta la “línea roja” que puso orden en la vialidad retiró su sucesor, el panista César Lizárraga, presionado por quienes querían de regreso su estacionamiento privado en la vía pública. Los mismos que aplaudieron la medida, aplaudieron eliminarla para volver al pasado. Así, cómo.

Pero Hermosillo no es Guaymas y ahora existe la reelección, por eso las cosas caminan y tienden a ser extraordinarias.

DIA MARÍTIMO MUNDIAL

Conocí la amplitud de programas a favor del turismo náutico que tanto promueve Enrique Hudson, cabeza de uno de los grupos que oferta el placer de navegar en seguras embarcaciones por el litoral de San Carlos.

Tiene desde torneos de pesca, buceo o relajantes paseos, hasta los intermedios de esparcimiento para el visitante a los festivales del Vino y Cerveza, cuyo reconocimiento internacional se debe al empuje del reconocido promotor de inversiones Roberto Lemmenmeyer, sin descartar el mérito de Jorge Fernández Diarte, por su promoción a la bebida artesanal (Beer Fest).

El 25 de septiembre será la celebración del Día Marítimo Mundial y operadores de yates tendrán un importante papel, al sumarlo a su tarea anual cuya conclusión en diciembre es su colorido cuanto espectacular desfile que ya trasciende la frontera.

El lema de la celebración en el mundo es “Nuestros océanos, nuestra obligación, nuestra oportunidad” y ya lo adopta la comunidad náutica para fomentar actividades alusivas.

SÍ, ESPÍAN, PERO…

El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, no descartó que vuelos de la aeronave U-2 del gobierno de Estados Unidos en la frontera con México realicen el espionaje a cárteles, pero “no violó el espacio aéreo de nuestro país”.

No pude ir a la Escuela Superior de Guerra ni a la Heroica Escuela Naval de Antón Lizardo, cuando me invitó a convertirme en marino de guerra mi admirado Pedro Toledo Astorga, el caballeroso almirante que comandaba la, entonces, IV Zona Naval Militar. Quizá por eso no diferencio cuando alguien no viola nuestro espacio aéreo, pero sí espía.

El vuelo de esa nave de los 60, cuando Estados Unidos invadió Cuba para correr a Fidel Castro, fue en 2 ocasiones. Se sabe por sus señales de navegación y avisa al llegar.

Pero tanta explicación solo matiza la común presencia de nuestros amigos estadounidenses, con quienes nuestros tratos incluyen hacer el papel del hermano mayor para defendernos de cualquier acosador que nos haga “bullying”.

Vienen y van. Pero, dice mi general secretario, “no lo podemos descartar porque no sabemos qué es lo que hicieron”, y reitera –técnicamente así es— “no violaron el espacio aéreo nacional”.

La cadena CNN informó que, en sólo 10 días, hubo 18 misiones de vigilancia en la frontera y en un “espacio aéreo internacional” alrededor de Baja California. Hasta Miramar llegó uno.

UCRANIA EN MEXICO

Donald Trump tendría razón al anunciar el fin de la ayuda a Ucrania en su guerra contra Rusia: el comunicador y hoy funcionario Tucker Carlson acusa al Ejército de aquel país de traficar armas destinadas a su defensa, hacia los cárteles de la droga en México.

Kiev puso el grito en el cielo diciendo que EEUU inspecciona y nunca se ha revelado uso indebido del armamento proporcionado, a lo cual Carlson remata: venden “hasta la mitad de las armas que les enviamos y muchas van a parar a los cárteles de la droga en la frontera… y eso ya lo conocen las agencias de inteligencia de EU”. Y desliza: ¿Crees que la CIA no se está beneficiando de esto?

Estas líneas...

+ Premiar al futuro, la mejor inversión; van por soluciones en el abasto de agua; ya se puede exportar; Javier Vázquez, orgullo ganadero regional; Navojoa contra su recaudador alcalde; muere otro pescador, es hora de saber por qué

 

GUAYMAS, Son. – En una ocasión me brotó el espíritu de gestor social y quise ayudar a jóvenes estudiantes carentes de recursos para ir a la universidad.

Se me ocurrió visitar la oficina del secretario particular del gobernador de la época, Armando López Nogales y, sí, amable el personaje y hasta con tarjeta firmada me envió con el responsable de otorgar becas con el dinero estatal, un subsecretario de Educación.

Me recibió el “prestigiosísimo” señor subsecretario y como era reportero de un diario estatal, me atendió y me sugirió formas de resolver el tema. Me mandó enseguida con un maestro regordete con cara de sinvergüenza, a cargo de la oficina de atención. Qué atención. Mil llamadas y en cada una reiniciaba el tema. Su servidor, poco aguzado en lidiar con dirigentuchos sindicales acostumbrados a someterse o someter, tardó en darse cuenta: se reían de mí.

Recordé que el mentado subsecretario presumió a sus hijas, estudiantes en escuelas de Francia y Canadá, a costillas del erario sonorense, pero no tenía unos cuantos miles para los/las jóvenes que intentaban ir a la Unison. Eso hacían con el dinero del pueblo.

El funcionario terminó dejando un mensaje que, por sesudo, quizá le secó el cerebro: solicita un crédito educativo. Así terminó mi intento de penetrar una burocracia repugnante -- ya se fue, me han presumido—para ayudar a muchachos guaymenses que veían el futuro con el optimismo de quien no enfrenta todavía la maldad humana.

Por eso celebré escuchar al gobernador Alfonso Durazo presumir sus programas educativos y el dineral que le invierte al futuro, los jóvenes. Cada año crece la cifra y agrega lo que esta semana fue otra buena inversión, el Premio Estatal de la Juventud, lo que llama impulso para seguir soñando y construyendo una mejor sociedad.

Al papel y las palabras le añadió 100 mil pesos como premio material, suma que ayudará, mucho, a que los jóvenes sigan con su formación académica y aprendan a ser solidarios como hoy se es con ellos.

CONTRA LA ESCASEZ DEL AGUA

Más tarde escuché la descripción del Plan Hídrico Sonora, proyecto para garantizar el suministro de agua a los sonorenses durante los próximos 30 años. Un gran reto.

El gobernador habló de inversión histórica en infraestructura hídrica: 17,707 millones de pesos, en acciones como construir 78 pozos en todo el estado. El número es casi igual a los de Hermosillo –tiene 80 – y, como referencia, Guaymas dispone de 22.

Le entiende a eso. Sabe que Sonora sufre por el cambio climático y la sequía, por eso persigue soluciones urgentes y no dejar sola a la presidenta Sheinbaum en su estrategia nacional. Sonora se suma con políticas de sustentabilidad y distribución equitativa.

Llamó a la colaboración entre sociedad, gobierno, academia y empresas a encontrar soluciones innovadoras y sostenibles. Ya chole con esa costumbre de dejar todo al gobierno, pue se volvió imperativo el esfuerzo conjunto de todos.

Destapa que en 2025 estado y federación invertirán 2,161 millones de pesos en infraestructura hídrica y llamó a los ayuntamientos a destinar recursos para proyectos de gestión hídrica local, como modernizar redes de distribución, construir plantas de tratamiento e implementar sistemas de riego eficientes. No lo dijo, pero estamos atrasadísimos en eso.

Guaymas, por ejemplo, es un caso: el organismo operador del agua y drenaje opera en la opacidad completa, destruye calles, contrata empresas que nadie conoce o resuelve problemas que nunca se sabe de quién.

El gobernador lo sabe, así que debe estar trabajando en esa meta que durante décadas pareció no importarle a ningún gobernador y ningún alcalde tuvo interés, o pantalones, para reprocharlo.

Aplaudo, además, la campaña educativa "Agua: Cuídala, que se agota", dirigida a escuelas y comunidades, para hacer conciencia sobre el uso responsable del agua.

POR FIN SE EXPORTA GANADO

Con 400 cabezas se reanudó la exportación de ganado mexicano a Estados Unidos por la frontera de Agua Prieta. Ya respiran los ganaderos.

Antes hubo un largo proceso de tres inspecciones a cargo de especialistas certificados. Luego, a cada ejemplar se le suministró ivermectina y un baño, quedando listo para su viaje hacia el norte.

Fue un buen cierre de filas de todos con liderazgo del mando estatal, junto con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, para terminar los acuerdos con autoridades sanitarias de EU y poder, desde el jueves, poner fin a un ayuno de exportaciones iniciado el 22 de noviembre, cuando el Servicio Nacional de Sanidad detectó un animal con gusano barrenador en la frontera de Chiapas.

Si discutimos eso concluiremos que no hay suficiente cuidado en aquella región y deben castigar a quienes permiten movilizar ganado sin la sanidad debida, incluso desde Centroamérica, como denunciaron ganaderos de Chihuahua y Veracruz.

México está limpio y Sonora es ejemplo en ese sentido, pero no es así en todos lados, por eso se fortalecieron protocolos luego del efecto que fue brutal, al dejarse de exportar unas 80 mil reses.

Conocedor del tema, el guaymense Javier Vázquez, explicaba lo logrado y, sí, fue un esfuerzo descomunal, pero no cumplirlo habría puesto en peligro a la ganadería en general y se habría echado por la borda lo alcanzado por nuestros viejos ganaderos.

Javier, un productor y acopiador sobresaliente en la tradicional comunidad ganadera de La Misa, lamentó sobre todo el efecto en los pequeños rancheros, que enfrentaron esta dura prueba sumada a una de las peores sequías que padece el país.

Si algo bueno dejó este problema que dañó a todos, es un mejor precio, pero no todos pudieron conservar su ganado. Eso sí, hay unas 100 mil cabezas esperando cruzar y se acerca la recuperación, aunque no para todos, pero la Unión Ganadera en su labor representativa, incluye programas sociales para no dejar solo a nadie en su reinicio.

Javier preside el Patronato del Centro de Investigación Pecuaria de Sonora (Patrocipes), por su conocimiento –de raza le viene al galgo— de la actividad, lo cual debe enorgullecer al sector regional y a Guaymas entero mismo.

CORTOS

1.- En Navojoa, se le vino el mundo encima al alcalde Jorge Elías Retes: 3,500 ciudadanos le confirmaron lo que le habían dicho por escrito y no quiso entender: no están de acuerdo con el abusivo aumento a los impuestos y al agua.

2.- La actividad de la pesca cobró su cuota y se llevó la vida de Jesús Gerardo, tripulante del buque sardinero “Don Isaac” y residente de la colonia San Vicente, de 51 años.

Llegaron con producto al muelle de la planta Pegusa, de Rogelio Sánchez de la Vega y algo le hizo caer a la bodega, donde los gases propios de la descomposición del producto lo intoxicaron.

No es la primera vez. Van muchas, en todas las plantas. Habría que auditar el trabajo de las Comisiones de Seguridad e Higiene, y lo que representa el añejo sindicato --que hace 50 años recibe reconocimientos de los empresarios y quejas de los obreros--, para saber lo que está mal.

Andrés Montoya, candidato a magistrado

altHERMOSILLO, Son., 8 de febrero de 2025.- El poder legislativo federal aprobó la lista de aspirantes a jueces, magistrados y ministros que habrán de ir a las urnas el próximo primero de junio.

Fueron 870 aspirantes insaculados de una lista de mil 416 en un proceso que no estuvo exento de polémicas e impugnaciones.

Grata sorpresa enterarnos que entre los seleccionados se encuentra el experimentado abogado Andrés Montoya García, cajemense de larga trayectoria en el litigio, la academia y la consultoría. Con un agregado, él no fue electo por tómbola (el método que genera más polémica) sino por designación directa del Comité de Evaluación, a partir del análisis de su trayectoria y currículum.

Él estaría compitiendo para el cargo de magistrado del Tribunal Colegiado de Apelación del Quinto Circuito con sede en Hermosillo, donde se elegirán dos nuevos titulares, de los tres que lo integran.

Hay 13 tribunales de este tipo en Sonora, con sede en Cajeme, Agua Prieta, Nogales y Hermosillo; el trabajo de estos tribunales es resolver sobre juicios que llegan de los juzgados de distrito -que son la primera instancia- cuando una de las partes se inconforma y se va por la vía de la apelación.

La presencia de Andrés Montoya García le pone un poco de emoción a esta contienda que, a decir verdad, no ha concitado el interés de amplios sectores sociales, pero esto puede cambiar si en las fórmulas aparecen abogados reconocidos y confiables como es el caso.

Se sabe que hay otro personaje que también participará en la elección, quizás menos conocido: Nicollino Guiseppe Mariano Cangiamilla Enríquez, que se integró a la actual administración estatal como coordinador del Sistema Estatal Penitenciario, un cargo que siempre resulta complicado por las intensas presiones que suelen registrarse en los penales.

Cangiamilla no es muy conocido en el estado y quizá por ello ha comenzado una campaña de posicionamiento muy al estilo de los políticos que suelen aprovechar lagunas legales o recurrir a marrullerías, como esa de instalar anuncios espectaculares so pretexto de difundir su nombre y rostro amparados en revistas de poca monta.

En este caso, el exfuncionario estatal ha colocado algunos de esos anuncios publicitando su despacho legal.

A fuerza de ser sinceros, no me parece la mejor carta de presentación -menos para un abogado que aspira a un cargo en el Poder Judicial- buscar posicionarse en el electorado cuando ni siquiera se han definido los tiempos y las formas de la campaña, pero eso está sucediendo. (Elzancudo.com.mx)

alt

Trump olvida a los cárteles de su país

alt+ Los deja fuera de su designación como terroristas

LOS ANGELES, Cal., 8 de febrero de 2025.- Estados Unidos intensificó su estrategia contra el crimen organizado transnacional con el oficio emitido por la Fiscalía General que inicia una ofensiva contra los principales cárteles mexicanos y pandillas hispanas como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua, hacia quienes dirigirán esfuerzos represivos.

Pero se generan reacciones encontradas. Expertos en seguridad lo ven como un paso necesario para combatir el narcotráfico y la violencia asociada, pero también visualizan un sesgo racial y político en la estrategia, pues solo enfoca estructuras criminales hispanas y dejan fuera a organizaciones estadounidenses igual o más peligrosas.

La administración de Donald Trump etiqueta como terroristas a los cárteles mexicanos y pandillas latinas, pero grupos criminales de supremacistas blancos siguen operando al interior de ese país sin estar incluidos en esa categoría.

Destacan “Hells Angels”, temido grupo de motociclistas que trafica drogas, armas y extorsiona, con amplio historial de violencia; y Aryan Brotherhood (Hermandad Aria), supremacistas blancos cuya estructura altamente organizada opera en las prisiones estadounidenses y tiene entre 15 mil y 20 mil miembros activos, involucrados en narcotráfico y asesinatos por encargo.

También son conocidos otros clubes de motociclistas vinculados al crimen organizado, traficantes de metanfetaminas y generadores de violencia en el país, como “The Outlaws” y “The Bandidos”.

DEA VE RACISMO

La jefatura de Operaciones Internacionales de la Administración de Control de Drogas (DEA) criticó la política de Trump, pues el enfoque solo refuerza el racismo en la lucha contra el crimen; nunca menciona a las pandillas supremacistas blancas y jamás se escuchará a Trump decir algo en contra de esos grupos.

Oficiales de la DEA y del Buro federal de Investigaciones (FBI) cuestionan la efectividad de esas agencias, centradas hoy en detener migrantes en lugar de investigar a profundidad a esos grupos criminales.

Designar a los cárteles como organizaciones terroristas autoriza al gobierno de EU a aplicar sanciones más estrictas, pero se advierte que esto podría generar efectos colaterales en la relación con México, país que ha rechazado esta clasificación al argumentar que permitiría intervenciones militares extranjeras en su territorio y afectaría a ciudadanos mexicanos, ya que cualquier vínculo con un grupo así designado implicaría restricciones migratorias más severas.

La estrategia de seguridad de Estados Unidos, resumen, se enfoca en la represión, no en la prevención, dejando fuera inteligencia y cooperación bilateral más efectivas, por eso mientras algunos ven en esta medida una herramienta para frenar el narcotráfico, otros advierten que no ataca el problema de raíz y se usa la designación terrorista con fines políticos.

HASTA EXTERMINARLOS

Sinaloa es de nuevo el ojo del huracán luego de esa declaración de guerra del gobierno de Donald Trump: “hasta exterminarlos, borrarlos de la faz de la tierra”, sentencia emitida por el fiscal general contra los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, “principales productores de la producción y exportación de fentanilo”.

El fiscal no aclaró donde se desarrollará está guerra, por eso la presidenta Claudia Sheinbaum, al referir que el comunicado “no está muy claro”, conminó a las autoridades de Estados Unidos a que “empiecen por su país” y cuestionó: ¿Qué no hay carteles y delincuencia organizada allá?, ¿Cómo cruza la frontera y como se distribuye en las calles?.

La presidenta de México prefiere hablar de coordinación y reitera su defensa a la soberanía de México, donde “nosotros haremos nuestra parte”.

Preocupa sin embargo, que el llamado zar de la frontera ha declarado que no se descarta incluso la intervención del ejército estadounidense en suelo mexicano, lo cual remarca la especulación sobre una guerra frontal del gobierno de Donald Trump contra los gobiernos de Morena.