Banner

Columnas

Estas líneas...

+ La nueva CTM da libertad de elegir; dice no a la simulación y cacicazgos arcaicos; pide democracia y le responden con ausencia y borrando siglas; “Don Goyo” heredó sindicato a su hijo

 

GUAYMAS, Son. – “Puerta libre” era el grito y corríamos a ver las dos últimas entradas --que a veces eran más, por empatarse el partido--, en el estadio Abelardo L. Rodríguez de la avenida 6, construido por el general en 1946 a orillas de la extinta “Laguna” y que en 1970 demolió el alcalde Oscar Ruiz Almeida para erigir la Secundaria Federal 1.

Se necesitaba la escuela y ya había nuevo estadio en la Unidad Deportiva que nos creó el entonces gobernador Faustino Félix Serna.

Cuando Javier Villarreal anunció “puerta libre” a los cetemistas de Sonora que veían con malos ojos la caduca obligación de pertenecer a un partido, o estar o no sindicalizados, la gente corrió a quitarse el yugo.

Hoy la Confederación de Trabajadores Mexicanos se conduce por rumbos muy ajenos a la dictadura perfecta donde Fidel Velázquez representó por décadas a esas siglas, presunta defensora de millones de trabajadores, pero en una mesa decidía sin enterarlos de nada.

Tenía bajo su control a los sindicatos “nacionales” que le alababan al grito de “nos leyó el pensamiento, señor”, las decisiones impuestas luego a las bases. También, por supuesto, para repartir posiciones políticas a esos liderazgos artificiales en aras de mantener todo “en orden”.

Qué tiempos. Nadie hacía ruido como ahora, que hasta botellazos podemos tirarle al presidente sin riesgo de agregar nuestro nombre a la lista de desaparecidos como ocurría cuando actuaba la temible Dirección Federal de Seguridad, policía política del régimen cuya huella digital aparece en todo movimiento represivo, como en el de 1968 de Díaz Ordaz, o el de Luis Echeverría en 1971.

La puerta libre distingue hoy a la CTM. Se nota. Hace unos días se realizó el Congreso General Ordinario de la Federación de Obreros y Campesinos de Guaymas. Ya no es “del Municipio y Valle de Guaymas”, como fue fijado con pintura negra en la sede fundadora en los años 60, hoy moderno edificio del inasaltable Banjército, en avenida Serdán.

Creo que Lorenzo Ramos Véjar la fundó, junto a Jesús Olea y otros viejos líderes perdidos en la historia, como perdido quedó el objetivo sindicalista con el paso de los años y de la hegemonía priísta. Los liderazgos se volvieron cacicazgos sobre quienes nada pasaba. Ni los intereses de los trabajadores, porque eran quienes menos interesaban.

Ahora se anuncia esta nueva era de la CTM donde se debe trabajar por los demás, así que nadie del tradicionalismo político se interesó en el mando, hasta hace un mes en manos del líder de obreros de la industria maquiladora Rolando Corral López.

Por eso emergió la figura de Ricardo González Palacios y su vocación social, apegada a los nuevos tiempos y preparado para la lucha exigida por el movimiento. Se echó el trompo “a´luña” y hoy dirige a esa central, además de ser parte del nuevo Cabildo guinda en este puerto.

El reconocido comunicador y líder del Sindicato de Trabajadores de la Radio, se acercó hace una década a Francisco Bojórquez y algo le aprendió, que enseguida materializó como participante y luego dirigente de su sindicato, el de Trabajadores de la Radio y la Televisión.

Lo eligieron para sustituir al histórico locutor de “la Voz de Oro” Jorge Enríquez Valle y hace poco fue ratificado, así que para qué esperar. Aceptó dirigir la CTM y el propio Rolando, quien le guarda afecto al amigo “que le entiende a lo social y tiene fuerza para la lucha”, lo apoyó. Hoy es parte importante de la fuerza social construida por la dirigencia estatal de Javier Villarreal.

Y los primeros pasos de González Palacios fueron los mismos de Villarreal en el Estado y de Pérez del Olmo en el país: fuera la simulación. Pero no es fácil convencer a un viejo líder de 40 o 50 años dueño absoluto de “su” sindicato, que debe hacer su trabajo.

No obstante, es lo que se puso en marcha y brotaron reacciones del sindicalismo charro setentero que ignoraron la asamblea, pusieron muros a la democracia y hasta retiraron de sus paredes el logotipo cetemista por la “traición” de abrir los ojos al obrero, por develar bases del sindicalismo que busca hacer transitar juntos a empresa y trabajadores, porque no hay una parte sin la otra.

El ejemplo es el Sindicato de Trabajadores del Empaque de Productos del Mar. Ya borró el “logo” cetemista de su pared frontal y su dirigente --¡desde 1972! --, Gregorio Alvarado, quien hace poco se “jubiló” felicitado por los patrones, no por los obreros que decía representar, se negó a asistir.

La CTM en Guaymas llegó a registrar una treintena de sindicatos. Cuando Jesús “Chuy” Fajardo dirigió la organización le gestionó una sede digna y pasó el rastrillo. Al terminar su encomienda el hoy empresario dela construcción y ganadero, la dejó a la mitad. Luego subió a 22 con la improvisación tradicional.

Hoy, Ricardo la dejó en ¡4! y convocó a una docena más, a condición de existir no solo en el papel. No caben los sindicatos “blancos” solo útiles al líder espurio y la ley ya niega representatividad sindicalizada a gremios. El sindicato debe ser de trabajadores con patrón, no gremios cuya defensa es de distinta forma.

El trabajador, si decide afiliarse, participa y lo hace con voto libre, directo y secreto en la elección de dirigente, como ordena la ley laboral. No habrá “toma nota” sin requisito cumplido y todo dato está al alcance del trabajador en cualquier oficina responsable de atender y mediar en asuntos laborales, como la Secretaría del Trabajo.

Tampoco habrá sindicatos omisos al interés obrero, pues las bases tienen en sus manos decidir lo que está bien o mal, con herramientas legales de obligada comunicación en cada organización.

En síntesis, se acabaron los grupos de líder permanente o caciques con medio siglo de control jubilados en fiesta pagada por por el patrón. Peor cuando la jubilación prolonga el fraude, como podría interpretarse en el “el negocio” de los empacadores de mariscos, heredado de padre a hijo.

Francisco Javier Alvarado Vizcarra ya posee la secretaría general de la cual se adueñó su padre en los años 70, pues ya aprendió eso de a cuánto por barco, quien entra y quién no a trabajar, quién va a la “lista negra”, etc. Pero no aprende de elección libre y decisión en consenso. Y ya no tiene en su heredado edificio el logo de la CTM, porque en esas siglas ahora se habla de democracia.

Ojalá las nuevas generaciones pongan en su lugar al viejo espécimen que se niega a morir y vean la oportunidad que el régimen en marcha da a la auténtica representación. Si no es hoy cuando puede madurar el movimiento obrero, puede no ser nunca.

La ´narconovela´ de Cajeme

HERMOSILLO, Son. - Hoy les vengo a desbloquear un recuerdo.

Es del mes de enero de 2005, hace casi 20 años y dice más o menos así:

Los que conocemos el Campo 5 sabemos que es un pequeño pueblo de labriegos donde abundan los árboles de guayaba, mango, limón real y guamúchiles; estos últimos que una vez comidos, representan una abominable chinga para descomerlos.

Como todas las poblaciones del Valle del Yaqui –incluidos Atotonilco y El Polvorón- el Campo 5 registra también una alta tasa de emigración a Estados Unidos debido fundamentalmente a la falta de créditos para su tercera actividad más importante, que es la agricultura.

La primera es bañarse en ‘el canalón’ y comer guamúchiles al mismo tiempo; la segunda es levantar polvareda semanalmente en los bailes y llevarse a las labriegas al mismo canalón, pero no precisamente a comer guamúchiles.

El Campo 5, menos conocido como Ejido Cuauhtémoc no había vuelto a ser tan famoso desde aquel día en que en la pila del bautismo cantaron los ruiseñores y nació la colega y amiga Martha Ivonne Mares, que no es precisamente un ruiseñor pero tampoco canta mal las rancheras, aunque luego le da por no soltar el micrófono.

Desde ese día inolvidable, el Campo 5 no había vuelto a aparecer en la prensa internacional hasta el sábado pasado.

Pues ahí tienen que si María Dolores del Río anda poniendo a Hermosillo en el mapa internacional, los narcotraficantes hicieron lo mismo con el Ejido Cuauhtémoc.

Según leo en la nota de Marco A. Manríquez, corresponsal del periódico Cambio en Cajeme, hasta ese pequeño pueblo entró hecha la raya una camionetota que lo único que no traía blindado eran las llantas. Se ponchó y fue abandonada por sus ocupantes, que abordaron otra camionetota, esa sí con llantas blindadas porque ya no les vieron ni el polvo.

Como usted ya habrá adivinado, los tales tripulantes no eran académicos del Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO) ni evangelizadores de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días.

Más bien parecería que eran narcotraficantes, a juzgar por el potente armamento que portaban, con el que después se abrieron paso en la carretera internacional rumbo al sur, donde los ‘polecías’ habían atravesado dos patrullas que volaron de un certero bazucazo, tipo película de los hermanos Almada.

Luego se perdieron en las misteriosas e inexpugnables tierras de Navojoa.

Atrás dejaron una estela de ‘polecías’ de cuanto uniforme se le ocurra a usted, incluyendo es camuflajeado y muy planchadito que lucieron los jóvenes y biencomidos elementos de la también joven Policía Estatal Preventiva en el día de su reciente presentación.

No los pudieron detener, pues como su nombre lo indica, esos muchachos están entrenados para pre-ve-nir y no para co-rre-tear, así que los jóvenes de la nueva ‘polecía’ estatal tuvieron “problemas de visibilidad”, igualito que los no tan jóvenes agentes federales a quienes se les peló el avión en el que presuntamente viajaba un importante capo de la mafia, sobrevolando el cielo de Hermosillo.

(Extraoficialmente se dice que los ‘problemas de visibilidad’ obedecen a que desde el avión soltaron una gran cantidad de dólares que cubrió los vidrios del helicóptero en el que le ‘ponían cola’ y así fue que todos (todos) regresaron a tierra sanos y salvos y con cita al optometrista)

Gracias a la información obtenida por el colega Manríquez, ahora sabemos que al menos dos unidades policiacas llegaron al Campo 5 por el puente de entrada.

Como el colega supone que no todos sus lectores saben dónde chingados está el puente de entrada al Campo 5, precisa en su nota: “donde está el guamuchilito”, con lo cual ya da una idea más clara.

Explica, citando a los vecinos, que media hora después de que los mañosos se habían ido con todo su arsenal a cuestas, llegó “un mar de policías” (de majes llegan antes) cortando cartucho y pateando al perro, preguntando por el rumbo que habían tomado los desconocidos, quizá para tomar el camino en sentido contrario.

Una vez adentro de una humilde vivienda, los agentes del orden interrogaron a sus moradores, entre ellos unos niños, y registraron la casa para ver si hallaban un tanque artillado entre los carrizos del techo.

No lo hallaron, pero mientras ‘hacían la perra’ sobró tiempo para que los mañosos se tiraran a perder y ahora no los hallan ni queriendo.

Pero ninguna parte de la nota informativa describe mejor el sentimiento que dejó en la población el nuevo capítulo de esta narconovela, que el párrafo atribuido a una dama, transcrito aquí textualmente para no demeritar su carácter de documento histórico.

“Después de que ya se supo todo lo que pasó, por las noticias, hasta los niños juegan a los narcos contra ‘polecías’, y agarran palos de escoba y dicen que son bazookas, pero lo chistoso es que nadie quiere ser ‘polecía’…

II

Como ayer, como anteayer, como hace 20 años o más, Cajeme registró un nuevo episodio de violencia criminal. Grave. Gravísimo.

Días atrás, me decía un vecino que trabaja por rumbos de la central camionera de Ciudad Obregón, que desde hace meses ha visto nuevos habitantes de esa zona entre la Xochiloa y la Hidalgo. Se le hace raro porque habitan en los techos de casas, edificios y negocios, aunque a veces bajan a las calles y banquetas.

En Culiacán les llaman ‘punteros’. En Obregón ya están (y probable-segura-mente) en Hermosillo también y en otros municipios.

Veo, en las imágenes que difundió la Fiscalía estatal al único detenido tras los hechos de ayer en Cajeme. Dientes manchados por el fluor del tandeo en Hermosillo en los 2000; no llega a los 40 años; labios resecos, partidos, saliva como hilos de plástico. Vuelvo, irremediablemente a Monsiváis: nacidos para perder, enfrentan con ferocidad las exigencias del destino.

(Tomado de El Zancudo).

Estas líneas...

+ Como en Sinaloa, en Cajeme cundió el pánico por el tableteo de las ametralladoras; Luisa María Alcalde dirigirá Morena, pero “Andy” le roba cámara; la American Chamber busca a empresarios; otro éxito promocional de San Carlos, el festival Tuka Sawa

 

GUAYMAS, Son. – Al iniciar la semana extinta confirmaban 40 muertos por la violencia en Sinaloa, producto de la guerra entre dos facciones del Cártel de Sinaloa y es imposible no sorprenderse al saber cómo epilogó la semana en Culiacán, donde el amanecer marcó lo que se viviría ese día: numerosas balaceras y al menos una decena de muertos.

“Es lo que pasa cuando viene un reacomodo”, me dijo un oficial policíaco con experiencia. Sí, debí entender la circunstancia que rodea a los hechos y aceptar que, por más tropa enviada por el Gobierno Federal y más buena intención del local, no habrá orden hasta que el brazo armado del poderoso y bien organizado grupo criminal cese sus pugnas.

Desde pequeño escucho hablar de Sinaloa y su violencia generada por el lucrativo negocio de las drogas, pero nunca alcanzó esta escala. De eso nos habla la autoridad cuando despotricamos en su contra, tratándola de cobardes por no atrapar los capos del crimen ni ir a echarles bala en sus trincheras montañosas.

No hay razón. Es un monstruo de mil cabezas y lo único a lograr es un baño de sangre. Preferible la contención en zonas urbanas o centros de población. Así lo exige el protocolo policíaco o militar, no exponer vidas y bienes en el insoslayable daño colateral.

Concentrado en el tema, corregí a quien ilustraba una extensión de la violencia. Capté al llegarme información de mis compañeros cajemenses, sobre la réplica violenta en Ciudad Obregón, donde tampoco cesan las hostilidades por el mismo motivo y también allí la población queda atrapada.

En Culiacán el gobernador anunció 600 efectivos del Ejército Mexicano para reforzar la seguridad y restaurar el orden en las calles. A ver qué se anuncia para Cajeme, donde ya antes arribaron contingentes militares en aras de similar, pero fallido propósito.

Eso se ratificó este domingo con el estallido violento, típico del noroeste sonorense donde reina el hampa y miles de soldados realizan operaciones hasta hoy insuficientes para recuperar la paz.

“ANDY” ROBÓ CÁMARA

Luisa María Alcalde fue electa dirigente nacional de Morena en la asamblea nacional, pero si se trataba de encabezar la nota, no lo hará. Le robo cámara Andrés “Andy” López Beltrán.

La secretaría de Gobernación da el salto a la dirigencia partidista, pero apareció “Andy” en la propuesta de un miembro del Servicio Exterior Mexicano y los 3 mil congresistas reunidos en la capital mexicana aplaudieron su asunción como secretario de Organización.

Alfonso Durazo intervino como presidente del consejo Nacional que es. Pidió manifestarse levantando tarjetas y así se logró confirmar a la nueva presidenta por unanimidad.

Más tarde, “Andy” expresó vivir “momentos de difícil interpretación”. Pues sí, es hijo del presidente y el pueblo mira una imposición, aunque él afirma que está “donde siempre estuve”.

También aludió tristeza porque “se retira nuestro máximo dirigente”, refiriéndose a su padre. Su propio vástago confirma que Andrés Manuel López Obrador se irá, se supone que ya en 10 días, a residir en su hacienda chiapaneca, lejos del mundanal ruido.

Pero le tengo malas noticias a los “odiadores” del presidente: Andy recuperó su alegría al expresar: “pero todos sabemos que él seguirá presente en este partido”.

Matizaré tal expresión diciéndole a usted que el Andy presentado en la sociedad morenista se refería a una presencia “con su ejemplo”. Si, pues, con su legado, que él se encargará de mantener en esa secretaría. A ver cómo anda para 2030.

Un tal Emilio Ulloa quiso competir por la Secretaría General, pero no llegó a la esquina y le ganó Carolina Rangel, exfuncionaria en Michoacán y recientemente en la Ayudantía del presidente.

Asistió Claudia Sheinbaum. Los felicitó y pidió hacer su trabajo para guiar al movimiento. Entre las peticiones estuvo mantener la unidad, no ser un partido de Estado ni coludirse con la delincuencia.

De paso, pidió –la obtuvo, por supuesto-- licencia como militante, para irse en unos días más a gobernar "para todos". Pero eso, aclaró, no significa abandonar los principios de la llamada 4T.

Con Luisa María Alcalde (hoy secretaria de Gobernación), colaborarán Carolina Rangel, extitular de Bienestar en Michoacán; Andrés Manuel López Beltrán, hijo del Presidente López Obrador; Iván Herrera, Jefe de la Oficina de la Secretaría de Gobernación; Camila Martínez, excandidata al Congreso local de la CDMX.

ANALIZAN POTENCIALES

Los alrededores de Guaymas tienen potenciales enormes y por eso están en los planes de las autoridades.

También en los de empresarios y, como hace tiempo se los dijo el gobernador Alfonso Durazo –algo así como “inviertan, o vendrán otros y harán los negocios” --, así se los dijo la American Chamber México).

El diálogo entre dirigentes del organismo que promueve negocios entre empresarios mexicanos y de Estados Unidos, tocó temas de productividad, industrialización, comercialización y la estrategia para aprovechar la cercanía con el principal mercado del mundo, Norteamérica, y transitar en el “nearshoring”, que acerca inversiones de todo el mundo hacia la frontera con Estados Unidos, donde Sonora resalta.

Analizaron inversiones en nuevas energías que promueve Sonora en el mundo y acciones para mejorar condiciones de mercadeo a partir de leyes y reglas, esenciales para el intercambio comercial, como lo son aquellas vinculadas a la seguridad.

Marcó liderazgo Marcos Llano Vielledent, cabeza del sector productivo exportador en el campo, así como Rogelio Sánchez de la Vega, exitoso empresario pesquero y naval, representando al sector; acudió Octavio Llano Alverde, impulsor de inversiones en el sector turístico inmobiliario, quien posibilitó las condiciones para atraer el moderno hospital que hoy eleva competitividad a San Carlos. También fue convocado el desarrollador de vivienda y promotor del orden urbano en el Municipio, Ramiro Páez Cruz, muy participativo en el tema de opciones para la mejora.

Infaltable para pensar en futuros, la Administradora del sistema Portuario Nacional en Guaymas, por eso estaba allí Guillermo Von Borstel en ausencia del oficial naval Rogelio Bello Aguilar.

Sepa usted, porque en esta zona tiene poca promoción, que la American Chamber México busca la integración comercial entre México y Estados Unidos creando un mejor entorno para los negocios. Afilia a empresas que generan 8.5 millones de empleos formales y contribuyen con el 21% del PIB Nacional y el 20% de la inversión privada. Ni más ni menos.

MÁS PROMOCIÓN A SAN CARLOS

Qué éxito logró el Tuka Sawa, festival de la parrilla y bacanora 2024 en el Hotel Sawari San Carlos, de Eduardo Lemen Meyer, donde los mejores parrilleros regionales dejaron un gran sabor de boca en la asistencia. El país tiene en este evento un referente sobre la gastronomía regional, además de multiplicar la actividad con la que este destino sobresale internacionalmente.

Estas líneas...

+ No hay inversión sin certeza jurídica; actúan contra el “cártel inmobiliario”; denuncias mil en Hermosillo y en Guaymas han sido comunes; Durazo recuperará terrenos entregados a particulares; forman comisiones en el Congreso; protestan más funcionarios

 

GUAYMAS, Son. – El denominador común de la inversión es la certeza jurídica, término desgastado por políticos que lo insertan en sus discursos sin significado para ellos, pero hay indicadores de que eso cambia en este sexenio, para desagrado de quienes lucran en el desorden.

Mire, hace décadas se aprendió que los bienes de todos no son de nadie y puede apropiárselos alguien con pequeñas “torciditas” a la ley, y el añadido de corromper servidores facultados para calificar qué es legal o no.

Así nacieron pillerías como aquella de “comuneros” de San Fernando, reclamando propiedad de medio Municipio. Vendieron “posesiones” a cientos de víctimas carentes de respaldo oficial, ante los muros levantados entre ellos y la gente de “arriba”. ¿Qué tan arriba? Hace poco lo dijo una víctima del célebre “Cártel inmobiliario” que roba casas, terrenos y cuanto se atraviese.

En San Carlos no era raro estafar gente que invertía para pasar el invierno frente al mar. Al irse por lapsos prolongados, perdían el bien porque alguien lo compró “de buena fe”. Hasta una afanadora que limpió habitaciones unos meses, de pronto acusó no haber sido liquidada a su despido y se quedó con 100 departamentos de lujo.

Otra: el gobierno de EEUU debió intervenir en apoyo de inversionistas asociados para construir dos edificios condominales, estafados por el socio mexicano. Una de las víctimas habría sido un senador estadounidense.

Una leyenda urbana involucra a una conocida empresaria adueñada de dos residencias frente al mar y el lío legal no se resolvía, hasta que llegaron dos sujetos de aspecto siniestro y un abogado del centro del país exigiendo la devolución.

La negativa hizo parecer armas de fuego en manos de los visitantes en el ultimátum proveniente de un exfuncionario federal vinculado a la seguridad nacional durante la dictadura perfecta.

Así hay muchos inmuebles y millones en bolsillos de malandrines asociados con políticos –¿será lo mismo? --, en perjuicio del destino tan altamente promovido para, precisamente, atraer inversión.

Le comento sobre dos indicadores del avance hacia ese orden tanto tiempo demandado:

Primero, la denuncia valiente de Bertha Ruiz, divulgada por Luis Alberto Medina en su Proyecto Puente (liga: https://www.youtube.com/watch?v=iAHnabaHXjU ).

Ella fue víctima de notarios, ministerios públicos, jueces, funcionarios y de la propia procuradora de Justicia del anterior sexenio. No duda que la pasada fiscal la evadió durante un año por temor a ese cartel que habría operado con la venia de la gobernadora. Cómo, si no.

Enfrentó las consecuencias y llevó ante la ley a varios delincuentes de “cuello blanco” enriquecidos con estos abusos.

Y qué decir de propiedades del gobierno estatal vendidas durante el mandato de Armando López Nogales, aludidas por el gobernador Alfonso Durazo en entrevista al mismo comunicador, que puede escucharla al minuto 90 en esta liga: https://www.youtube.com/watch?v=zCSGWHAA26k

Es un terreno de “300 y pico” de hectáreas vendido a un particular y solamente hay una escritura pública donde un funcionario estatal reconoce que, “el ahora dueño entre comillas”, del terreno, pagó una cantidad. Pero el propio particular no puede probar que pagó y el Gobierno del Estado no tiene en sus finanzas el registro del ingreso.

Pone énfasis en su reiterada afirmación: “voy por ese terreno… voy por ese terreno. Son 300 y pico de hectáreas en el corazón de San Carlos… ¡no puede ser!”.

Antes habló de usar la presa de Hermosillo como reserva territorial para proyectos estratégicos y dejar candados “para que no se venda la tierra como la vendieron en el gobierno anterior. Quiero evitar eso y lo voy a conseguir”.

Luis Alberto le recordó negocios “oficiales” con ese tipo de proyectos, pero Durazo se defiende con el “no somos iguales” y toma al toro por los cuernos:

“Quién iba a pensar que el vado del rio se convertiría en uno de los puntos de mayor plusvalía en la ciudad. Era una locura pensar en la urbanización del vado del río”, pero “el gobernador que lo hizo, Rodolfo Félix Valdés, dejó reserva de casi 800 hectáreas y luego vinieron las pillerías. Pero tú no puedes acusar a Félix Valdés de que no hizo bien las cosas”, defiende.

Otra: “quién iba a pensar que él construiría la carretera de 4 carriles con recursos del estado. Luego vinieron las pillerías”. Fue cuando, al sexenio siguiente, se le entregó “la 4” a la Secretaría de Hacienda, por el incremento de la deuda del Gobierno del Estado.

E insiste Durazo, buscará “así sea con una modificación constitucional”, garantizar que la tierra se destine a proyectos que beneficien a Sonora.

Volviendo a las 300 hectáreas, al cuestionar sobre el particular, se apega a la ley: “Equis, deja que se concluya el proceso y en ese momento ya las cosas serán públicas”. Hay una negociación para llegar a un acuerdo, “y si no, por la vía judicial, a recuperar el patrimonio del Estado”.

Hay más, lástima que el espacio no es elástico. Acuda a la liga. Me quedo convencido de que, por fin, se tiende este mal tan dañino a la propiedad, a la certeza jurídica y al desarrollo.

COMISIONES

El Congreso estatal confirmó 15 comisiones para seguimiento al trabajo legislativo. Conocedores del tema quedan al frente y, entre otros, se escogió para presidirlas a Óscar Ortiz, David Figueroa, Próspero Valenzuela, Fermín Trujillo, Iris Sánchez, Paloma Terán, Elia Sallard y Emeterio Ochoa.

No apareció en la primera lista el guaymense Sebastián Orduño, pero sí en la segunda presidiendo la Comisión de Fiscalización. Ya aparecerá, también, Jazmín Gómez.

ALCALDES(AS) QUE CRECEN

Juan Gym, alcalde de la bellotera Nogales, cree poder entrar a la carrera por la gubernatura de Sonora en 2027, pero debe hacer fila para ese salto de longitud.

Hay apuntados representantes con palmarés mayor en esa ruta y conocedores destacan un ejemplo en la alcaldesa guaymense Karla Córdova, al ser parte del proyecto del gobernador Durazo, de hacer de Guaymas puntal del relanzamiento económico de Sonora. Eso la pone en esas alturas donde en automático, se colocaron al llegar al Senado, Lorenia Valles y Heriberto Aguilar.

Por la oposición, Antonio Astiazarán se fortaleció por su desempeño como alcalde de Hermosillo, donde mantuvo la confianza de los capitalinos para permanecer en la sede del mando Municipal, elevando su potencial de avanzar al edificio adjunto.

Habrá más entre quienes forman parte del proyecto de crear una nueva generación de políticos anunciado por el gobernador, que ya suplen a quienes por 30 años no dejaron crecer al Estado.

SIGUEN LOS CAMBIOS

La doctora Córdova formalizó nuevos nombramientos. Entre ellos, protestó como encargada de Asuntos de Gobierno la exregidora y extitular de Icreson, Itzel Ríos, muy cercana ella a los afectos de la exdiputada federal Sandra Luz Navarro.

Estas líneas...

+ Trabaja duro el Congreso estatal; numerosas iniciativas en análisis; pondrán alto a “corralones” y meterán en cintura al hospedaje informal; las nuevas formas del poder municipal; los baches de la “Maldita CEA”; ratifican funcionarios en Guaymas y Empalme

 

GUAYMAS, Son. – Dinámico martes en el Congreso estatal, a partir del exhorto a ayuntamientos para aplicar la Ley 3 de 3 y cumplan con la cuota de personas con discapacidad en el servicio público municipal.

Rebeca Silva recordó que esa Ley prohíbe a una persona ser postulada o nombrada funcionaria pública si fue sentenciada por violencia sexual o de género, o si es deudora alimentaria morosa.

Ely Sallard pidió sectorizar la Comisión Estatal de ese rubro a la Secretaría de Desarrollo Social y crear el Consejo Estatal. Vigilaría que no ocurran cosas como lo que se hizo en Guaymas cuando “Jimena” casi nos borra del mapa. Construyeron 20 viviendas –gachos, son minúsculas y mal hechas—para damnificados y hoy lucen abandonadas junto a la carretera, frente a Santa Clara.

No se castigó tal tranza de la COVES, entonces dirigida por el célebre “Chicote” López.

Pero a lo que íbamos: Rubén Refugio González pidió reformar la Ley Estatal de Turismo, Salud, Protección Civil, Servicios Inmobiliarios, Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Allí prevén seguridad e integridad a quienes rentan hospedaje a través de plataformas digitales. Ajustes, pues, por los nuevos tiempos de la actividad para terminar con la operación casi clandestina de muchos espacios que no son confiables para responder al turista.

También sobresale lo expuesto por Emeterio Ochoa para modificar la Ley Orgánica de la Fiscalía de Justicia, y eliminar el abusivo cobro de almacenaje de vehículos a víctimas de un delito.

Tan injusto cobro se ve como viveza de políticos acostumbrados a exaccionar al ciudadano, en este caso, cuando los vehículos de las víctimas son llevados a centros de pernocta, corralones o resguardos de la Fiscalía o empresas privadas, mientras dure la investigación, a veces meses.

El actual sistema impone un cobro desproporcionado, a veces por encima del costo del vehículo, por eso muchos sonorenses lo han perdido sin deberla ni temerla.

Propuso, Emeterio, garantizarles justicia y alivio. Dejar de asaltar, pues, en esos negocios que no están muy ajenos a esos políticos que, se supone, ya se fueron. Recibió la iniciativa la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. Cree que pasará.

TERSA TRANSICIÓN

Tersa transición vive Guaymas con las nuevas formas del mando municipal reelecto.

En secuencia de 4 horas, se celebró “el grito”, el cambio de poderes y la sesión formal del nuevo cabildo.

La sesión 1 no fue la “cena de negros” tradicional –es la última vez que uso tan racista expresión--, así que en calma se instaló el nuevo Ayuntamiento y se nombró sin sobresaltos a los principales funcionarios. Siguen de frente Herman García Luna, como secretario; Daniel Apodaca Larrinaga, tesorero; Gisel Robles Quiroz, en Contraloría; y como comisario de Seguridad Pública y Tránsito, el oficial naval Eladio Amaya Muñoz.

Todo estaba planchado y así siguió la integración de Comisiones, como lo propuso la doctora Karla Córdova. Las presiden los siguientes regidores:

Gobernación y Reglamentación: Gines Valentín Rodríguez.

Hacienda, Patrimonio y Cuenta Pública, por donde todo pasa, María del Pilar Hernández Félix, junto con la morenista químicamente pura Reyna Barahona, y los opositores Antonio Dórame Acevedo, Verónica Rodríguez Amezcua y Elizabeth Rodríguez Corral.

Planeación del Desarrollo: Reyna Elizabeth Rodríguez.

Administración: Reyna Barahona.

Servicios Públicos: Trinidad Arvizu.

Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología: María del Pilar Hernández.

Desarrollo Social: Leticia Verduzco.

Educación, Cultura y Recreación: Ivonne Cota Lugo.

Cultura Física y Deporte: Mario Bernal Guardado.

Salud y Asistencia Social: Lorenia Portugal Amavizca.

Seguridad Publica y Tránsito: Mario Bernal Guardado.

Equidad de Género: Rosa María Barrera.

Comunidades Rurales e Indígenas: Raúl Molina Corral.

Desarrollo Económico: Antonio Dórame Acevedo.

Comunicación Social: María del Pilar Hernández.

Comunicaciones y Transportes: Ricardo González Palacios.

Nomenclatura: Reyna Barahona.

Pesca y Acuacultura: Manuel Aguilar Soto.

Protección Civil y Bomberos: Fredie Osuna Rosales.

Anticorrupción: Fredie Osuna Rosales.

Juventud: María Teresa Saldaña González.

Especial del Agua y Saneamiento: Trinidad Arvizu.

Zonas Metropolitanas: María del Pilar Hernández.

La comisión para seleccionar comisarios y delegados municipales, la preside Trinidad Arvizu, con apoyo de Leticia Verduzco, Gines Valentín, Reyna Barahona y Antonio Dórame.

Cosas para analizar, Dórame Acevedo y sus más de una decena de encomiendas, y el marcado interés de priístas por obtener a través de Lorenia Portugal, la comisión de Salud. Sabe qué le ven.

BACHES HASTA PARA LLEVAR

Mis vecinas están indignadas con Manuel González, quien hace una tarea que se parece mucho a la de un florero, pero cobra como administrador de la Comisión Estatal del Agua.

Fueron a decirle que ya hay más baches que calle en dos cuadras que, no hace mucho, presumían su nuevo pavimento hidráulico, pero les dijeron que el florero… perdón, el señor González estaba “muy ocupado”. Ha de ser. No es fácil aceptar su triste papel.

Les preguntaron qué querían, así como si la paciencia ya no fuera parte de la atención en el organismo que le deja todo a Hermosillo –allá está la dirección general--, y la fría respuesta fue: “Ah, eso tiene que hacerlo la alcaldesa”.

Pidieron explicaciones, pues CEA rompe el pavimento, y les dijeron, “es que hay un convenio, pero pregunten allá”. Y se acabó la plática.

La van a reanudar, dijeron mis airadas –y bravas, la verdad—vecinas, quienes reúnen firmas para elevar la insurgencia social en medios, luego verán a la alcaldesa y, no lo dudo, irán a platicárselo al gobernador, porque ya una vez le plantearon cosas y quedaron encantadas con el señor que manda en Sonora.

Pues sí, para que batallar con una burocracia insensible. Y no tendrían que ir hasta la capital, pues bastará con platicar su desagradable encuentro a la alcaldesa y el motivo frustrado que las llevó a la “Maldita CEA” –como dice mi estimado “profe” Ramírez-- para que la doctora ponga los puntos sobre las íes.

Manuel ya sabe que los pone.

EL AGRADECIDO LUIS FUENTES

Luis Fuentes está contento con lo logrado en Empalme, donde reinició también con buenos augurios su segundo trienio y está convencido que ahora, con más experiencia, se acelerará la recuperación de su querido municipio.

Es increíble el rezago que encontró hace 3 años. Pero los empalmenses estaban seguros de haber escogido a un personaje trabajador y, sobre todo, honesto. No se equivocaron.

Le entró al bravo miura heredado por “kirikis”, “panticos” y Caraveos, pero salió adelante y, trabajando pegadito al gobernador Alfonso Durazo, logró resultados. Lo expresó agradecido y con sobrado reconocimiento al mandatario estatal.

Y también en la otrora Ciudad Jardín hubo ratificados. Luis dejó a su amigo y confiable contralor, Leobardo Olmos, quien ha logrado reconocimiento estatal y nacional por su labor.

Como las cosas todavía están tensas en el país, la fuerza armada sigue a cargo de la seguridad pública, por eso reincide el capitán de fragata Luis Ángel Flores Estrada. María Luisa Villaseñor protestó como secretaria del Ayuntamiento y Amando Escalante como tesorero.