Banner

Columnas

Estas líneas...

+ Se esmera el Ayuntamiento por un diciembre tranquilo; destacan la prevención; superará los mil millones de pesos, el presupuesto de Guaymas en 2025; orden financiero, cuidado del recurso y no pedirán créditos, dice Karla Córdova; “Árbol de la esperanza” en el Centro histórico: solo en 2024, unos 300 desaparecidos; murió Ramón Monteón

 

GUAYMAS, Son. – Entre los preparativos para que tengamos un buen diciembre, la comuna se esmera en reducir problemas en esa bonita convivencia que esperamos junto a nuestras familias.

Toma medidas para evitar –a menos que el clandestinaje las frene—el uso de pirotecnia, esa amenaza a la integridad física y material de los guaymenses que deja dolor y luto, lo cual le consta al titular de Protección Civil, José Ángel Burruel.

También, aquellas para prevenir el delito, por eso creció la presencia policíaca, con énfasis en las áreas comerciales donde el aguinaldo y las compras obligadas por las fechas atraen al merodeador infaltable que busca apropiarse de lo ajeno, por eso sacó el manual operativo para las consignas debidas, el capitán de corbeta Julio César Cruz, a su personal de Seguridad Pública.

Otro lío ancestral, por lo tanto, de difícil solución, es el acomodo de vendedores ambulantes que en realidad no lo son, pues basta poco tiempo para sentirse cómodos en esos espacios y se los apropian, en perjuicio de la vialidad, paso peatonal y movilidad en general, en perjuicio de todos, algo que no entra en la cabeza del coordinador de vendedores Macario Quiñones.

No cesan otras tareas operativas, pero en el Cabildo centra atención en el análisis de la propuesta hecha llegar por Karla Córdova, la alcaldesa que se distingue en Sonora por sus buenos números en las cuentas municipales.

Este mediodía de jueves se reunirá con el Cabildo y le pedirá aprobar un presupuesto de poco más de mil millones de pesos para 2025, cifra no precisada por ajustes como el que ya quitó unos 30 millones al monto inicial, pues se trata de impactar lo menos posible el bolsillo ciudadano.

La Comisión de Hacienda que dirigen las morenistas Pilar Hernández y Reyna Barahona, tiene los dos paquetes: el fiscal 2025 y el de convencer a los regidores.

La Ley de Ingresos plantea 1,057 y medio millones de pesos, así que, si ya van 30 millones menos, aplaudamos a quienes hacen avanzar a la meta de austeridad fijada por la alcaldesa a la hora de gastarlos.

La doctora Córdova lo expuso en entrevista de Solangel Ochoa, en Hermosillo, allá donde se destaca la pulcritud en el ejercicio administrativo que se ha cumplido en el puerto.

Habló del trabajo coordinado de los tres niveles de gobierno y del agradecimiento porque “siempre toman en cuenta a Guaymas”. No revisaba aun lo aprobado por el Congreso estatal al Gobierno del Estado, donde aparece el beneficio que derivará para el puerto y sabe de algunas obras, pero prefiere esperar el anuncio del gobernador, actitud natural de institucionalidad, pues eso también da resultado para la comunidad que representa.

Adelantó que el presupuesto de Guaymas resaltará lo social --becas a deportistas, comedores infantiles--, pero no impone, “ese tema me lo tiene que aprobar el cabildo y todavía no lo terminamos de revisar”, aclara, lo cual harán este jueves para “seguir haciendo muchas cosas con menos dinero”.

Sobre contratar créditos, tranquiliza la contundente respuesta: “No. La verdad es que no queremos contratar créditos porque Guaymas ha sido muy castigado; tiene una deuda muy grande que nos heredaron. Debemos muchos millones de pesos y estamos muy bien calificados, por eso vamos a apretarnos el cinturón y no vamos a pedir créditos”

(NOTA: ¿Recuerdan? La administración de César Lizárraga (PAN) pidió una millonada para comprar luminarias y nunca se vieron, pero la deuda se volvió una bola de nieve; Otto Claussen (PRI) pidió 360 millones para obras y comprometió la mitad del presupuesto en cuestionables pagos a la usura bancaria… y para qué seguirle).

Sobre los cómo, la doctora Córdova subraya: se puede, porque “si hacemos las cosas con transparencia, buscamos los mejores precios, cuidamos todas las partidas presupuestales, podemos seguir como ya pasamos 3 años: sin endeudarnos”.

Recordó que ya pagaron los aguinaldos y otros logros, posibles cuando se revisan a diario ingresos, gastos, viáticos del personal, compensaciones, insumos y, “sobre todo, pidiéndole ayuda a todo el personal como me han ayudado muchísimo todos los trabajadores del Ayuntamiento, cuidando todo”, y ratifica el cuidado de “absolutamente todos los recursos que tenemos y estamos pidiendo solo lo necesario. Y haciendo que todo llegue a todas las personas que les tenga que llegar”.

TAMBIEN EL ESTADO

En cuanto al presupuesto estatal, el Congreso le aprobó al gobernador Alfonso Durazo 89,198 millones de pesos, para cumplir su meta social, ampliar cobertura de servicios y fomentar el desarrollo económico sostenible.

No pierde la perspectiva de su mandato: “Tendremos un presupuesto equilibrado y austero para Sonora en 2025. La característica esencial de esta propuesta es su orientación hacia los programas sociales de mayor impacto”.

Cuidó que los egresos no superaran los ingresos y el enfoque a programas sociales prioritarios en salud, seguridad pública, educación, transporte, economía e infraestructura.

Un detalle: cada año, su gobierno ha ejercido un presupuesto social que llama “más grande de la historia de Sonora” y confirmó que esta característica se mantendrá el resto de su administración.

Pero Sonora tendrá mucho más. La explicación sobre ese presupuesto dada por el senador Heriberto Aguilar, eleva los números al sumar respaldos federales, así que podría alcanzar cerca de 107 mil millones y se puede hacer mucho con eso.

BUSCA EN EL AGUA O EN LOS MATORRALES

En la Plaza A la Madre, el colectivo Guerreras Buscadoras que incluye a empalmenses, instalaron el “Árbol de la Esperanza”, para atraer un drama que viven y que crudamente describe Rubén Blades en su famosa “Desapariciones”.

En el viejo árbol plantado hace décadas por nuestros abuelos, cuelgan fotografías y datos de sus desaparecidos. Piden de nuevo acciones a las autoridades para localizarlos quizá en el agua, o en los matorrales, donde desaparecen porque no todos somos iguales.

Colocaron una leyenda estrujante: “Cuando ya no pueda caminar, en este árbol te espero”. Seguirán su búsqueda, siempre, más allá del tiempo en el que el cuerpo se niegue a caminar y solo la esperanza quede. En 2024 se reportan unos 300 desaparecidos en esta región; 82 son mujeres.

RAMON MONTEÓN

El lunes, Víctor Fonseca nos confirmó el deceso de Ramón Monteón Ochoa, un músico que hizo historia al lado de la Compañía GS, donde Víctor también participó más tarde.

Ramón era un excelente baterista. Lo recuerdo en mi niñez, en sus ensayos en La Cantera, al lado de otros reconocidos músicos y autores hoy son clásicos entre nosotros, varios ya idos. DEP.

Estas líneas...

+ Militares de EEUU podrán ingresar al país, pero solo a capacitar personal, aclara el Senado; Luis Fuentes logra con menos, lo que sus antecesores no pudieron con más; casi 90 mil MDP presupuesta Sonora para el 2025; CTM contra el IMSS: ¿Podrá?

GUAYMAS, Son. – Hace unos años, cuando era cotidiano asesinar o desaparecer gente, una acongojada madre me preguntó en medio del inmenso dolor que aguijonaba su corazón, cuando vendrían las agencias antidrogas de Estados Unidos a detener a los que cometían esos crímenes.

Me quedé sin palabras. Perdió un hijo y estaba convencida de esa medida era lo procedente, así que sería inútil hablar de leyes, de soberanía, pues no parecían ser las fórmulas para frenar la violencia, ejercida con brutal ferocidad, por las bandas en disputa por el control del lucrativo mercado de las drogas.

Violar la ley era lo cotidiano con muertes, desapariciones, cementerios clandestinos tapizando el país, y qué decir sobre soberanía, cuyo significado es tan ajeno al ciudadano común, que solo busca quién le defienda de un poder impuesto a la legalidad y a la autoridad.

Ese momento que vi padecer a la acongojada madre vino a mi mente al leer este encabezado: “Republicanos aplauden a Trump por decomiso de fentanilo en Sinaloa”.

La nota habla de un congresista republicano que atribuye a Donald Trump el decomiso de fentanilo más grande de la historia, según el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Dice que la acción es producto de la presión ejercida por Trump, quien amaga con imponer arancel de 25% a exportaciones mexicanas y canadienses si no detienen la “invasión” de migrantes y drogas a Estados Unidos.

“México tenía la capacidad de detener el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, pero Biden y Harris nunca lo obligaron a rendir cuentas. ¡El fuerte liderazgo del presidente Trump ya está marcando una diferencia!”, escribe en sus redes Beth Van Duyne, congresista por Texas. Es decir, antes de tomar el poder, ya provoca cambios, según el diputado texano.

En cuanto a pedir presencia de fuerzas estadounidenses para perseguir delincuentes en México, sí, violaría la soberanía, pero… ¿Y su hijo? Uno de muchos hijos perdidos en esa guerra cruel.

Bueno, miren este mensaje divulgado el jueves por el Senado mexicano:

“Se aprueba conceder autorización para permitir el ingreso al territorio nacional de personal militar del Ejército de los EE.UU. para que participen en el adiestramiento “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional”.

Qué bien. Capacitar es mejorar para imponer la ley, pero siempre hay quien piense en la otra cara en la moneda. Ser gente de experiencia de un país guerrero les hace fácil saltar la línea trazada.

Sin embargo, México ha sido tan castigado por la delincuencia y ha perdido tanta gente, que muchos mexicanos –como la madre que recuerdo-- piden ese ingreso, pues “si los nuestros no pueden, déjenlos a ellos”.

La política es complicada, muchos no le entendemos, pero es fácil cuestionar si vienen a capacitar personal mexicano o a desarrollar “operaciones especiales”. Podrían ser las dos cosas para dejar un mensaje claro a los grupos armados que se han hecho tan fuertes.

Personalmente, atribuyo al cambio de gobierno en México y a la nueva política, la de Claudia Sheinbaum, lo que ocurre en las operaciones anticrimen que permitió de decomiso en Sinaloa y otros importantes golpes al hampa.

Los republicanos dicen que es la presión de Trump, y yo, que la nueva política de Sheinbaum y la mayor fortaleza de las fuerzas de la ley en México.

Si fuese verdad que con el regreso de Trump a la Casa Blanca los cárteles finalmente “podrían tener una pelea en sus manos”, como tuitean representantes texanos, está bien, lo importante es que veamos resultados.

Los habrá si se combate con efectividad a los ejércitos particulares del narcotráfico en México, pero al mismo tiempo a los intocables del generoso financiero, el que controla el abasto y distribución en las calles del país más democrático del mundo.

POR ESO PERDIERON

Fue cauto Luis Fuentes Aguilar al entregar la pavimentación en la calle Guillermo Prieto. Solo aludió a un retraso de ¡11 años!

Para qué recordar que el panista Francisco Caraveo la dejó inconclusa. Y que el “Kiriki” Gómez Cota (PRI) ofreció terminarla con fuerte suma en dos presupuestos anuales de su administración.

Hubo escándalos por millones perdidos, luego el silencio impune. Y 11 años después, Luis Fuentes cumple su promesa, aunque se esforzó 3 años y cachito, a unos meses de su segundo trienio como alcalde y con solo 6 millones de pesos, poco menos del costo de aquel tiempo de políticos léperos.

Con razón perdieron, como razonó un vecino que habría votado por el exboxeador José Luis Castillo. Le cuestioné por qué no lo hizo y dio esta respuesta: andaba “con aquellos”, refiriéndose a las siglas que lo ampararon, PRI, PAN y PRD.

DESARROLLO Y BIENESTAR

Aprobó el Congreso de Sonora el paquete económico 2025 con más de 89 mil millones de pesos para impulsar el desarrollo y bienestar social, según opinó la mayoría del pleno que analizó la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y modificaciones fiscales, incluyendo reformar el Código Fiscal, la Ley de Hacienda, Ley de Control Vehicular y la Ley “de alcoholes”.

Elia Sahara Sallard (Morena), presidenta de la Comisión de Hacienda, y Alejandra López Noriega describieron los propósitos del ingreso; el añejo legislador Fermín Trujillo (NAS) habló de egresos y midieron fuerzas Gabriela Tapia (PRD), Gabriela Félix (MC), Iris Sánchez (PRI), Emeterio Ochoa (PRI), Manuel Scott (MC) y Juan Pablo Arenivar (PAN), pero no lograron modificaciones.

La representante guaymense Jazmín Gómez Lizárraga (PT), aseguró que “el presupuesto es incluyente y busca beneficiar a todos los sectores”. Eso es lo que espera Sonora.

CTM CONTRA EL IMSS

Javier Villarreal, líder de la CTM, dio 3 meses a IMSS e Infonavit, para arreglar los viejos problemas que afectan a los trabajadores.

Si fuesen otros tiempos estaría perdiendo el tiempo, pero no lo son y, sobre todo el IMSS, debe preocuparse, o enfrentarán lo que llamó “acciones de denuncia pública y movilización".

A ver hasta dónde llega al enfrentarse no a las siglas, si no a rostros con nombre, responsables de imponer muros a la noble institución, pues en su atraso basan su prosperidad personal.

El Infonavit es otra historia, pero no muy distinta, así que veamos a los obreros denunciando esas fallas y los por qué, para alcanzar esas soluciones planteadas.

Estas líneas...

+ Ya de regreso, disculpen la tardanza; renuncian líderes del PRI de Sonora y Edomex; de nuevo el desfile navideño de yates; algo está mal con los vendedores ambulantes; en recuperación la industria naval

Agustín Rodríguez L.

GUAYMAS, Son. – De lo que se pierde uno por estar fuera de circulación, en mi caso, por razones médicas: el oftalmólogo dio mantenimiento a mis ojos y casi un mes después, me atrevo a medir resistencia frente a mi PC de escritorio.

Por ejemplo, supe que hasta este martes aguantó Rogelio Díaz Brown la presión de “Alito” Moreno y renunció a dirigir el PRI. No había de otra, pues el descontonero campechano no quiere oposición y arregla todo para no meterse en líos con quien manda ahora en este país, no vaya siendo que se le descubran más pecados a su paso por la gubernatura de Campeche o se reactiven acciones legales por todo lo que acusó su sucesora.

Me informa mi estimada Irasema Blanco que ya dirige el tricolor Lupita Soto, a quien el delegado de “Alito”, Jorge Meade, tomó la protesta, junto con Onésimo Aguilera. Suplen a Díaz Brown y a Iris Sánchez Chiu, quien también armó una buena justificación para su salida.

Para cultura general, les informo que en el Estado de México ocurrió igual, solo que allá, la noticia la dio Moreno Cárdenas a través de su cuenta de X. “Renunciaron” Ana Lilia Herrera y Alejandro Castro, y también “para fortalecer la unidad interna y mantener al PRI cerca de la población”. Por razones personales, por supuesto.

Estas renuncias son vistas como un recordatorio del reto que enfrenta el PRI para sobrevivir. O como lo dijera la nueva dirigencia de aquella entidad, “mantener su relevancia en un panorama político cada vez más competitivo”.

Pero tanta renuncia difícilmente le permitirá mantener esa relevancia. Mire este encabezado:

Renuncia Enrique de la Madrid al PRI; "si quiero acabar con la polarización tengo que cambiar de espacio", dijo este jueves el exsecretario de Turismo al confirmar que “después de una reflexión muy amplia, termina mi ciclo en el PRI”.

Obviamente, la dirigencia nacional del PRI le llamó malagradecido, sobre todo cuando el PRI “le ha dado tanto”.

AMBIENTE DECEMBRINO

Enrique Hudson es un apasionado del mar.

Trabaja en el mar, lo disfruta, impulsa cuanto represente crecimiento de la actividad náutica y hoy está inmerso, al lado de sus entusiasta colegas --marinos dueños y operadores de yates del paraíso llamado San Carlos--, la organización del desfile navideño.

Tan hermoso espectáculo no es nuevo. Lo hacía la comunidad extranjera hace tiempo, pero se amplió la promoción para que más gente lo disfrutara. Desde hace 4 o 5 años –corrígeme, Enrique— muchos más aprecian la marcha de decenas de yates adornados con motivos navideños y consolidan otro más de los eventos que enriquecen la alta oferta de atractivos.

Espero no perdérmelo desde el mejor sitio para apreciarlo, playa San Francisco. Me organizaré para estar allí los días 22 y 28, apreciando el logro de Turismo Náutico, Club de Yates y Yates RAGA (todos de San Carlos), que invitan a todo mundo al “Evento mágico” de ese pueblo mágico.

VENDEDORES: A ORDENAR EL DESORDEN

Vi una discusión entre un taxista y un comerciante que vende lo que sea que aún se venda en el vetusto parián.

El comerciante quiere instalarse en la calle, nada raro, pero no acepta que el sitio de taxis tiene años allí y paga una cuota para poder hacerlo. Si no interviene el Ayuntamiento llegarían a las trompadas.

Pero interviene, porque no es solo eso, pues hay quien señala a presuntos directivos de la Unión que agrupa a los locatarios del Mercado Municipal, como cobradores de una cuota que debería entrar a la Tesorería Municipal de Daniel Apodaca, pero no ha entrado. Eso sería una leperada tampoco rara, pero imposible de permitir en estos tiempos que se arreglan esas cosas de las que apenas nos reponemos. Eso nos llevó al fondo, recordemos.

Se tienen nombres y parece que ha quedado indefenso –o involucrado—el coordinador de la venta ambulante, Macario Quiñones, quien no da el ancho, pero presume recomendaciones, en lugar de meter en cintura a sus inspectores y, de paso, a los del propio Mercado Yáñez.

En los próximos días se aclarará la versión de esa presunta estafa a la comuna. Lo peor es que sería un cobro mayor al que pagaría el comerciante si acudiera a hacer su trámite al lugar indicado, la Tesorería. Lo que es no saber ¿no? A menos qué…

A propósito del Ayuntamiento, ya le dijo NO a la pirotecnia. No habrá permiso para nadie con el propósito de eliminar riesgos de accidentes como los que ha habido en el pasado.

Pero como lo mencionan, con mucha razón, el secretario del Ayuntamiento, Herman García, y el coordinador de Protección Civil del Municipio, José Ángel Burruel, de nada servirá eso si Empalme no hace lo propio, pues bastará recorrer 10 kilómetros para estar en el paraíso de la pirotecnia y, pues, si ese es el caso, mejor dejen vender aquí también.

REENCAUSAN LA INDUSTRIA NAVAL

Hace tiempo celebramos el rescate del viejo astillero abandonado por la iniciativa privada después de aquella privatización fallida que nos hizo perder décadas de desarrollo de la construcción naval.

La Secretaría de Marina quitó todo lo que sobraba, puso lo que faltaba y con visión de los nuevos tiempos preparó mano de obra, técnicos, agregó tecnología y capacidad administrativa y ya hay resultados de lo proyectado desde 2021, cuando se anunció este proyecto:

El miércoles “botó” su nueva draga, llamada como el marino de guerra Hilario Rodríguez Malpica, un héroe de aquellas batallas durante la revolución en estos mares, cuya valentía y honor quedó fuera de duda, por eso nuestros abuelos le pusieron su nombre a uno de nuestros malecones.

La Draga Autopropulsada ARM “Capitán Hilario Rodríguez Malpica” (ADR-39), de 86 metros de eslora, 2,800 toneladas de capacidad en sus tolvas y alcance de extracción a 25 metros, se deslizó de la rampa de construcción hacia la dársena de alistamiento del Astillero SEMAR No. 3.

Terminaba una fase que ocupó a 420 trabajadores y en los próximos meses iniciará su misión de abrir y dar mantenimiento a accesos portuarios del país, operada por 28 tripulantes.

El gobernador Alfonso Durazo estaba encantado. Tiene razón. Lo ocurrido hizo recordar el gran pasado guaymense en la industria que construyó cientos de pesqueros –atuneros incluidos-- y hasta dos graneleros de 22 mil toneladas en un hormiguero humano llamado Construcciones Navales de Guaymas.

José López Portillo “botó” el primero, el “Atlahua”, en noviembre de 1982, y destacó que los mexicanos teníamos trabajo útil, trabajo productivo y el país en la punta punta del desarrollo naval.

Un mes después terminó su sexenio y Miguel de la Madrid desmanteló la industria, la entregó a la IP y el neoliberalismo hizo lo demás.

Hoy, parece que volveremos a crecer.

Presidió la botadura el almirante José Barradas Cobos, Subsecretario de Marina, al lado del gobernador Durazo y la orgullosa alcaldesa de este suelo –y cómo no estarlo-- en recuperación, Karla Córdova González.

Estas líneas...

+ Buenas cuentas del ataque al hampa, pero preocupa la capacidad de los criminales; una muy buena nueva: alcaldes ya pueden ir presos por corrupción; otorgan registro al PRD Sonora; los Ayuntamientos piensan en obras para 2025, pero no es optimista el panorama

 

GUAYMAS, Son. – Lo que mencionó en la mañanera de martes el titular de Seguridad Pública federal, es un excelente logro, pero asusta, por lo que refleja.

Omar García Harfush dio avances de la Estrategia de Seguridad y Construcción de la Paz en los primeros 28 días del gobierno de Claudia Sheinbaum y dejó ver el enfoque a la inteligencia, la investigación y la coordinación interinstitucional para construir la paz, pero mejor aún, combatir la impunidad.

Fue un resumen de detenidos por delitos de alto impacto, armas aseguradas, así como drogas --casi 34 toneladas--, donde destaca el golpe dado por la Marina, que quitó a los capos más de 8 mil kilos de cocaína, agregando una tonelada más en San Luis Río Colorado, sin excluir en la secuencia de datos a extorsionadores y hechos delictivos.

Resaltó el trabajo de octubre: presencia en el explosivo Guerrero y en el Jalisco que no se raja, donde cayó un líder de una organización delictiva trasnacional; Michoacán, donde el mando está en manos de los carteles y en cuyas costas la Semar aseguró las barcas con mucha droga.

Cayeron “objetivos prioritarios” y “generadores de violencia” en una docena de entidades y “El Max” los encabeza, en Sinaloa, tras la incursión militar donde se lucieron las fuerzas especiales: aseguraron 4 ametralladoras, 17 armas largas, 5 cortas, un fusil Barrett 50, equipo de uso militar y 7 vehículos. Y droga, por supuesto.

Incluyó a Sonora, donde nuestros “juanes” capturaron en un cateo a por lo menos 4 generadores de violencia, señalados por homicidio y narcotráfico.

Al sumar informes y declaraciones previas, García Harfush no deja entidad sentida. Todas sufren el asedio de los criminales y están sometidas a la violencia ligada al control de territorios, que parece rebasar a la fuerza del Estado.

Es de esperarse que la nueva estrategia tenga mejores resultados y no tardemos 5 años para lamentar fallas transexenales que hoy convulsionan entidades como Sinaloa, Guanajuato --¿ya hay terrorismo? --, Chiapas, la permanente crisis de seguridad en Michoacán, Guerrero y Zacatecas, y hasta en Sonora, que no está en el “top ten” de la violencia, pero en un solo día nos matan a 5 personas en Cajeme, ultiman turistas o incendian bienes en los pueblos del desierto.

ALCALDES PUEDEN IR PRESOS POR CORRUPCIÓN

Miren qué buena nueva: en Tlaxcala, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción logró la primera sentencia condenatoria desde su creación en 2018. Es contra Hildeberto N., quien estará preso 6 meses y debe pagar 2 millones 233,877 pesos por uso ilícito de atribuciones y facultades.

“El Hilde” fue acusado de usar dinero público durante el ejercicio fiscal 2022, pero no pudo comprobar compras y pagos, causando daño patrimonial al municipio de Zacatelco y hoy debe devolver las entradas.

Pero es más importante la condena, por marcar un precedente en el combate a la corrupción y será ejemplo para el resto del país, entre quienes buscan erradicar la impunidad en beneficio de la ciudadanía, pues los señalamientos de corrupción en ese nivel de mando es la constante.

Casas blancas, viajes por el mundo y reflejos de abundancia los acompañan, mientras las entidades que dirigieron permanecen en ruinas.

Otro caso: por presunto daño patrimonial al municipio de Veracruz se ordenó aprehender al exalcalde (2018-2021), Fernando Yunes Márquez. Sí, como los senadores papá e hijo.

La acción penal la pidió el Órgano de Fiscalización Superior a la Fiscalía de Investigaciones Ministeriales, por faltantes en la cuenta pública durante su gestión que suman 117 millones 507 mil pesos. Así de grande el boquete. Se verá si en estos nuevos tiempos, cundo ya se fueron los malos de los malos partidos, las cosas son diferentes.

ES OFICIAL EL PRD SONORA

Gracias al derecho de asociación política de la ciudadanía, el Instituto Estatal Electoral otorgó el registro como partido político local al Partido de la Revolución Democrática Sonora, pues el PRD “original” perdió su registro nacional por no alcanzar el 3% mínimo exigido en el pasado proceso electoral federal.

Este martes se aprobó en sesión extraordinaria del Consejo General, validar requisitos y se resolvió la solicitud del 26 de septiembre, hecha por Joel Ramírez, presidente del PRD estatal.

Uno de esos requisitos se basó en los resultados la elección local del 2 de junio, cuando postularon candidaturas propias en al menos la mitad de los municipios y distritos. Obtuvieron el 2.88% de la votación de ayuntamientos y 3.24% para diputados locales.

Le ayudó, por supuesto, haber sido parte de la coalición “Fuerza y Corazón por Sonora", así que la suma le dio para prevalecer en lo local. La resolución comenzará a surtir efectos constitutivos el 1 de noviembre, cuando ya podrá tener representante ante el Consejo General, participar en la elección de 2027 y disfrutar prerrogativas para gasto ordinario y de campañas.

Tienen 60 días hábiles para presentar su estructura organizativa, conformar órganos directivos y modificar sus documentos internos. En el remoto caso de no cumplir, el registro como partido político local hoy obtenido, quedará sin efecto.

Apunte en cada paso, cada requisito cumplido, la acuciosa labor de Carlos Navarro López, perredista de cepa, quien nos comentaba entusiasmado este logro y algunos de los proyectos que siguen. Felicidades.

PREPARAN PRESUPUESTOS

A punto de iniciar noviembre, sufren los ayuntamientos por las obras requeridas para mejorar en 2025.

En Guaymas el rubro se cubrió este año por la presencia federal, que rehabilitó la avenida Serdán –le faltan 5 cuadras-- y el bulevar Porfirio Hernández, que estaban en ruinas.

Pero como no solo de obras federales vivirán los ayuntamientos, aquí el Municipio logró aplicar más de 100 millones de pesos de recursos propios, aunque falta mucho más para contrarrestar el efecto de la por muchos años descuidada infraestructura y no parece abundar el recurso para 2025.

Cuestioné al diputado local Sebastián Orduño sobre el tema, pero no me ha respondido. Espero sea porque tarda en resumir lo que nos espera para el siguiente ejercicio. Y que el Gobierno estatal tenga más capacidad de apoyo de la que ha tenido estos dos años.

Estas líneas...

+ Los promotores de la inversión vienen a Sonora; el puerto y su centenaria proyección; los nuevos tiempos de la justicia laboral: Morena encabeza el liderazgo; Ramón Flores y Jazmín Gómez llaman a fortalecer el trabajo a nueva dirigencia del PT; de nuevo, éxito en el Festival de la Calaca

 

GUAYMAS, Son. – Lo he escuchado desde que se proyectó el famoso “Interport” –se añadía “El Soldado de Cortés”, para impulso turístico-- del entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones (1991), pero hay lecturas de la época juarista visualizando una salida al mar para Arizona, Nuevo México y Texas.

Hasta existe la leyenda del más ambicioso plan de entregar suelo desde una línea que partía de Paso del Norte (Ciudad Juárez), Chihuahua, y terminaba en Topolobampo, Sinaloa, en esa época de expansión del vecino del norte, que compraba todo lo que se le ponía enfrente. O lo tomaba.

Hoy está de moda, de nuevo, con tanto proyecto comercial con Estados Unidos. Modernizar el puerto de Guaymas es una realidad para aprovechar la llevada y traída ubicación estratégica y volverlo el puerto de Arizona. Mejor aún, del suroeste de los Estados Unidos.

El ascenso del morenismo al poder dio el nuevo impulso a Sonora y a Guaymas, en particular. La semana que concluyó fue tema principal en el encuentro que relanzó actividades de la Comisión Sonora-Estados Unidos, organismo promotor de negocios en ambos lados de la frontera.

Por eso también nos visitó el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, al lado del gobernador Alfonso Durazo, y confirmaron junto con la alcaldesa Karla Córdova logros de esa modernización que no se queda en los muelles. El complemento de la conexión aérea obligó a ampliar y renovar los aeropuertos de Guaymas y Ciudad Obregón, así que la visión es integral.

Desde 2021 se anunciaron 13 frentes de obra como poco más de 3,400 millones de pesos, algunas ya terminadas. No hay nuevos proyectos, pero la región se da con esta meta, pues elevaría el actual flujo comercial multimillonario con Arizona.

Por eso la Federación invierte tanto y el Estado facilita esa inversión. Tiempos traen tiempos, así que hoy podría darse lo no logrado en ese ayer tan prolongado, a partir de mercados en transformación, donde las nuevas energías marcan la pauta y Sonora ha mostrado sus potenciales en tal rubro.

Por eso la entidad fue sede de la Edición 65 de la Comisión Sonora-Estados Unidos, que relanzó metas detenidas durante medio siglo, reconocimiento al esfuerzo local a partir del proyecto insignia, el multimencionado Plan Sonora de Energías Sostenibles.

El gobernador, inocultablemente orgulloso, expresó que “estamos haciendo bien las cosas en Sonora” al ser anfitrión de figurones de la promoción económica del país.

JUSTICIA LABORAL: ¿AHORA SÍ?

Una especie de “deja vú” se dio el viernes en la que fuera sede de la desaparecida Federación de Cooperativas Pesqueras Sur de Sonora, hoy Centro de la Artes de dificultuosa marcha.

Como en aquel tiempo de esplendor del sector social de la pesca –que tanto beneficio material derramó en la región--, se encontraron liderazgos de trabajadores hablando de justicia laboral.

Por supuesto, ya no estaban los Farías, los Alvarado y demás caciques obreros –algunos todavía venden a “sus” trabajadores--, pero sí los discursos afines a la justicia laboral y los esfuerzos por mejorar al obrero. Como entonces, se aplaudió a cada cual.

La nueva figura unificadora fue el senador guaymense Heriberto Aguilar y habló de los beneficios laborales garantizados en la Constitución Política de México.

Frente a él, representantes de aquellos mismos grupos. Vea: Sección 54 del SNTE, SUISSSTESON, SUSTPES, Federación sindical del IMSS, CTM y Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.

Hicieron recordar al charrismo en pleno –algún maestro de aquellos aún vive de presupuestos públicos—del SNTE; qué decir de los trabajadores al servicio del Estado mucho tiempo controlados por el médico Juan Bernal y que en Sonora padecen al mismo líder hace décadas; la CTM, hasta hace poco abandonada por Goyo Alvarado, pues ya trascendió que tiene casi 6 décadas con el negocio familiar disfrazado de sindicato de trabajadores el mar y quien pulverizó el intento de Marcos Ulloa hace 20 años, de organizar a los pescadores.

La FSTSE después de Leonardo Dévora ya no tuvo liderazgos de similar talla.

Hoy es distinto. Esos grupos no exigen militancia partidista –fueron “soldados” del PRI— y pueden optar por sindicalizarse o no y formar otras organizaciones si donde están no les cumplen, como ya lo pregonan Ricardo González (CTM), Martín Ríos (SUTSAG), Gerardo Mexía (SUSTPES) y el matusalénico Carlos Murillo (FSTSE), quienes hablan con énfasis de trabajo conjunto “para una verdadera justicia laboral para todos los trabajadores”.

Como se debe hablar ahora pues, ya que políticos formados con otra mentalidad, caso de Aguilar Castillo, no traen en la sangre aquel ADN que los hacía actuar con exacerbada cleptomanía en perjuicio del representado. Los trabajadores ya esperan mejores cosas de sus dirigentes, o actuarían en consecuencia.

EL PT TIENE PRESIDENTA

Se formalizó el nombramiento de presidenta e integrantes del Comité Ejecutivo Municipal del Partido del Trabajo en el puerto.

El comisionado nacional en Sonora, diputado federal por el Distrito 04 (Guaymas) Ramón Flores, encabezó la asamblea correspondiente donde le tomó protesta a Rosa Evelia Lozano Martínez con un mensaje llegador: no bajar la guardia y “seguir el legado del principal promotor del Partido del Trabajo como lo fue por siempre, Rodolfo Lizárraga Arellano, que logró que el PT se convirtiera en la segunda fuerza política en Guaymas”.

Allí estaba la diputada local Jazmín Gómez y recordó que el recorrer las calles de Guaymas y las comunidades rurales, es por el bien del partido, por eso invitó a regresar a los sectores donde el PT estuvo presente durante las campañas y la época electoral.

CORTAS:

Fue todo un éxito el Festival de la Calaca edición XXII en el puerto.

La doctora Karla Córdova resaltó la importancia de realizar este tipo de eventos que fortalecen nuestras tradiciones. La alcaldesa también habla de compartir la cultura y celebrar la vida, por ello invitó a toda la ciudadanía a disfrutar estos dos días, en los que convivió con todos en la actividad que preserva esta celebración.

Espero que hayan disfrutado de los eventos, y del pan de muerto de la Universidad Vizcaya de las Américas. Su directora, Judith Arellano, confirma que entregaron 5 mil piezas elaboradas por alumnos de gastronomía. Se nota que han aprendido.

Y en Hermosillo, siguen perdiendo el tiempo con el ocioso tema de la Ley de Protección y Bienestar Animal en Sonora, una propuesta que exhibió la poca atención que los legisladores ponen a su responsabilidad.

También rebrota el tema de las “tienditas escolares” porque pese a la Ley “antichatarra” que hace años se aprobó con repetidas revisiones, dentro de las escuelas se sigue vendiendo producto “chatarra”, precisamente lo que enferma a la gente.

Buen punto, señores secretario de Educación y Cultura y de Salud, haber revocado 5 concesiones por ofrecer productos no saludables.