Banner

Columnas

Estas líneas...

+ Rocha, insostenible en Sinaloa; era común arrojar gobernadores del poder, pero hoy “no está en mis facultades como presidenta removerlo”, dice Sheinbaum; sindicato cobra millones sin responder a trabajadores; optimismo en la industria turística por el Carnaval Guaymas y el “Vino Fest” San Carlos

 

HERMOSILLO, Son. – Quienes recordamos el pasado más o menos reciente, entenderíamos si la presidenta Claudia Sheinbaum ordenara el despido del insostenible gobernador de Sinaloa, Rubén Roya Moya.

Se lee grotesco, pero era común ver rodar testas de mandatarios estatales por una directriz del centro. Los expresidentes del pasado siglo están en la competencia de quién derribó más.

La interesante historia que este martes me recordaba mi amigo Bulmaro Pacheco, escritor, historiador e ideólogo priísta –lástima que la ideología devino a menos en el PRI—, fue sobre esa competencia de abuso político escudada en artículos de la Ley que contemplan la desaparición de poderes, o en el servicio a la Nación que los neutralizaba en alguna Secretaría.

Desde las postrimerías del período revolucionario hasta José López Portillo (1976-82), esa facultad constitucional del Senado echó del mando a más de 60 gobernadores, para resolver diferencias entre la Federación y estados.

Solo “Tata” Lázaro (Cárdenas), izquierdista y gran reformador social del país, removió a 18. Mucho después, José López Portillo ordenó leyes para dificultar la desaparición de poderes en un estado, pero fueron insuficientes, como demostró Carlos Salinas al “renunciar” a 17 sin ruborizarse.

Debí comenzar antes, con el creador de las instituciones nacionales –incluido el PRI--, Plutarco Elías Calles, quien echó a 19, pero su verdugo político, Lázaro Cárdenas, usó esta práctica cuando lo exilió. El “callismo” vigente obligó a limpiar el país y levó la guillotina a Colima, Guanajuato, Guerrero, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Chiapas y Morelos.

Miguel Alemán, el primer civil presidente, también lo practicó y Adolfo Ruiz Cortines hizo la travesura con los gobernadores de Yucatán, Guerrero y Tabasco; López Mateos repitió la dosis en el conflictivo Guerrero y Gustavo Díaz Ordaz en Durango.

Luis Echeverría no se quedó atrás ante la rebeldía guerrerense y derribó al gobernador, como lo hizo en Nuevo León, Hidalgo, y fue quien obligó a renunciar a Carlos Armando Biebrich en Sonora, acusándolo de la matanza de campesinos en San Ignacio Rio Muerto.

López Portillo hizo lo propio y le siguió Salinas de Gortari con ese impresionante palmarés ya en la era moderna, cuando México se abría al mundo y comenzaba el neoliberalismo tan odiado por la 4T. Imagínense, 17 gobernadores electos por la vía democrática –no se rían—despedidos para nombrar interinos incondicionales. Ah, sufrió la República.

Y callado como era, Ernesto Zedillo hizo la travesura en Chiapas dos veces en el sexenio, y repitió la dosis en Guerrero; luego dispuso igual medida en Morelos y Nuevo León.

En ese sentido fueron tranquilos los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, al inaugurar la era de mandatarios panistas que, por falta de fuerza en la base social, no cedieron a la tentación de perpetuarse enfrentándose al centralismo.

Hoy, la fortaleza del presidencialismo impide esos niveles de confrontación. Los gobernadores dejaron de ser parte de las decisiones del país para sumarse a lo que decida el centro, como antes.

Esta semana, la presidenta Sheinbaum aseguró que remover a un gobernador no está dentro de sus facultades como presidenta de México. Claro que no, como no estaba en las facultades de sus antecesores, pero lo valioso de esa expresión es, no recurre a argucias para poner fin a una representación estatal surgida del voto popular. Democracia, le llaman.

Pero, entonces, quién o quiénes resolverán la situación de Sinaloa, donde crece el repudio al gobernador Rocha Moya, con millares marchando en las calles y hasta allanan y romper puertas en Palacio de Gobierno exigiéndole dimitir, al no poder garantizar la seguridad de la ciudadanía.

Y me sumo a esta crítica: la pasada semana llegaron representantes morenistas dirigidos por su coordinador en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal y se tomaron la foto con amplia sonrisa anunciando su respaldo al gobierno de Rocha Moya. Le dijeron que lo apoya la presidenta y todo el oficialismo.

Hubiese sido mejor lamentar los hechos, que incluyen la muerte a balazos de una familia inocente, y decirle a los sinaloenses que pronto habrá paz y podrán vivir en la normalidad. No, prefirieron aplaudir y retar alejándose más de la base social, que solo demanda resultados porque Sinaloa padece violencia y posible debilidad institucional, que ya costó mucho dinero y, peor, vidas.

SI HAY SINDICATO

Se reveló que las empresas agrícolas pagan el 2% del sueldo de millares de trabajadores del campo, a un sindicato aún ausente del problema de jornaleros cuya paga se escamoteaba, por lo cual presionaron con gritos y hasta un incendio, para obtenerla.

Supongamos que en pleno ciclo hay 10 mil trabajadores en la región ganando, digamos, 9 mil pesos mensuales. A veces más, si trabajan en empresas serias, no como Santa Inés, de los hermosillenses Salazar Serrano, quienes batallan, por cierto, con una financiera que no devuelve su dinero, mucho, a inversionistas. Pero eso es otra historia.

El punto es que millones de pesos se retienen –a fuerza, pues—para el sindicato, suponiendo que exista, y dispone de ellos mi tocayo Agustín Urías Arenas, presidente del Sindicato de Trabajadores del Campo en Guaymas y Empalme, ¿A cambio de qué? No acudió ni para guardar las apariencias el día de la desesperada manifestación. Tampoco al siguiente día, cuando en represalia, se despidió a 180 jornaleros y se les regresó a Puebla.

Me pregunto si será el mismo sindicato de Iris Sánchez Chiu, la diputada local dueña de siglas por herencia familiar, quien presume de justicia social y vida digna del trabajador, ese que contribuye con su fuerza de trabajo a la riqueza de Sonora, pero no es verdad en los hechos.

Tampoco dijeron “pío” el secretario del Trabajo Francisco Soto Alday --no hay forma de llegar a él—ni Luis Fernando Rentería Barragán, suponiendo que siga como comisionado de Derechos Humanos. Así cómo, pues.

GUAYMAS Y SAN CARLOS DE FIESTA

Arturo Mungarro fue el prestador de servicios turísticos en hacer las primeras observaciones de lo que será un gran empuje económico para la región.

El gerente de la espectacular e histórica hostería de la familia Gándara en Miramar, celebró el anuncio del próximo Carnaval Guaymas 2025 –del 27 de febrero al 4 de marzo-- y su magnífica cartelera artística, cultural y deportiva, cuyo atractivo ya se refleja en habitaciones reservadas.

Al siguiente fin de semana, 8 de marzo, San Carlos tendrá su Festival del Vino (“Vino fest”), un referente entre productores y casas vinícolas por su exitosa evolución, que, como en eventos anteriores, es apoyado por autoridades municipales y estatales. El elenco artístico, como siempre, será de talla internacional y ya lo confirmó Mauricio Monreal, vocero de la organización que preside el promotor turístico Roberto Lemenmeyer, quien revivió la visión de los fundadores de ese destino y encabeza una gran promoción.

En materia turística, ya comenzó bien el 2025.

Estas líneas...

+ Hay problemas en el campo regional; estalla protesta de trabajadores; recuperarán el movimiento de carga; presentan al nuevo titular de Asipona; “chipilean” con mucha obra a Hermosillo; se impone con resultado histórico la planilla de Felipe Márquez en San José

 

EMPALME, Son. – El campo agrícola Santa Inés y su empaque es un enclave hortícola en el ejido Santa María que entró en una espiral convertida en escándalo, más que –eso esperemos— jugarreta de patrones y capataces.

El “semanario” del viernes no llegó y preocupó a los jornaleros, que viven al día y deben enviar recursos a sus familias del sur del país, de donde llegan a trabajar en lo que nadie de aquí quiere.

Pero fue enésima vez, por eso se llegó más allá de la simple preocupación. Reaccionaron, las autoridades les pidieron calma y ayudaron a negociar su paga, establecida en un contrato que añade alojamiento digno y servicio médico.

Digo autoridades, pero en realidad eran policías y marinos armados, no Secretaría del Trabajo, no instancias de derechos humanos o dirigentes sindicales. Fea exhibida de sus titulares.

Son malos ejemplos. Envían pésimo mensaje hacia el exterior. Les pagaron, –no confirman si conforme a la ley—, pero existe el tufo de la represalia: los despidieron pese a existir un contrato con vencimiento hasta abril. Era la noche de ese día difícil cuando unos 150 trabajadores partieron a Puebla en autobuses de un contratista.

El campo empalmense es atractivo para empresarios hermosillenses, de donde vienen varios interesados en aprovechar suelos y condiciones climáticas excepcionales. Es el caso de esta empresa, pero enfrenta obstáculos financieros fuertes. Más que el resto de los productores regionales, quienes en la última década enfrentaron la baja cotización del dólar y alzas de 200% en jornales e insumos.

No tuvieron buen inicio de ciclo. Se habla, como dicen los campiranos, de una industria “muy atorada”, con costos altos y quien no previó y no ajustó estos contratiempos, está en problemas.

Pero los trabajadores no tienen la culpa. En el pasado se criticó la explotación de jornaleros con baja paga y malas condiciones de vida en algunos campos y se supone que eso ya no existe. Todos batallan y más de uno prefirió descansar este ciclo, en espera de mayor certidumbre. Es difícil salir de un hoyo cuando no se ven las cosas bien en el futuro.

El antecedente de Santa Inés sugiere dificultades constantes, como el incendio intencional hace 3 años en galeras y comedor, nunca aclarado; la violencia meses después, con un guardia asesinado en el acceso; después, ya la Guardia Nacional estaba aquí y enfrentó a un grupo armado abatiendo a 2 presuntos delincuentes, a costo de 3 elementos heridos. Y hubo otro choque con víctimas mortales. Tempos aciagos que parecen superados.

Lo no superado es el problema financiero y por eso estallaron los jornaleros. Toca a la autoridad despejar dudas sobre el trato laboral, si es funcional el sindicato que los “protege” y si se cumplen garantías para realizar sus tareas, sobre todo en este gobierno donde la justicia social es prioridad.

A RECUPERAR MOVIMIENTO PORTUARIO

Cuando José Luis Iberri, guaymense él, fue director de Administración Portuaria Integral, proyectó 8 millones de toneladas anuales de carga a partir de 2025.

Se quedó corto en su apreciación. Llegó el coahuilense distinguido José Luis Castro Ibarra a dirigir la concesionaria del movimiento comercial portuario de altura –entre 2006 y 2013--, y alcanzó la meta en su último año, con 8.2 millones de toneladas, 12 años antes del pronóstico.

El viernes me confirmaron que la Administradora del Sistema Portuario Nacional (Asipona), como hoy la llaman, operó carga en 2024 por 5 millones 250 mil toneladas.

Si el puerto tiene capacidad para 12 millones, para qué crecer si no sostienen el volumen de 2013. Es que, dirían en ese ambiente, “un puerto no es una tienda de chicles”. En aquella época fue obligado ganar terreno al mar para ampliar el recinto y atender el arribo de inversiones. Pero se fue el ingeniero Castro y, al arribar un político duranguense al cargo, los números se precipitaron.

En 2022 llegó el contralmirante Rogelio Bello Aguilar e inició la recuperación. Anunció obras por 3,400 millones de pesos para infraestructura y promover más participación en los mercados mundiales.

Bello Aguilar se despidió de los guaymenses con muy buenos números y magnífica imagen en la sociedad local y, el viernes, se presentó como nuevo titular otro oficial naval --también en proceso de retiro--, el capitán Ernesto Gastélum López.

Es militar, pero sabe de administración y confirma por qué se amplían. Se trata de traer carga del suroeste de Estados Unidos y adentrarse en operaciones a través de Chihuahua, por eso apoyan la construcción de la carretera a esa entidad y enlazar con Texas y Nuevo México.

Ofrece desplazarán 7 millones de toneladas en 2025, abajo todavía de hace 10 años, cuando dejaron de hacerse bien las cosas por razones ya muy invocadas.

No serán resultados inmediatos, pero el nativo de Los Mochis anuncia conexión marítima con Baja California Sur en breve, así como trasladar la administración de Asipona a su nueva sede en el Centro Histórico, donde el Fonatur tenía un basurero y refugio de desposeídos.

Y para nosotros los escépticos, confirma que con enero terminarán trámites y podrán iniciar la enorme planta de licuefacción de gas en el sur del Parque Pesquero, un proyecto muy cantado, pero retrasado por la agobiante lucha contra la burocracia. La buena nueva es que, en 2026, ese monstruo de 2 mil millones de dólares podría estar operando en sus primeras etapas.

Hay más, pero el espacio es corto. Nos acercaremos al amable oficial naval y capaz funcionario para hacer las crónicas de un ambicioso futuro perseguido por la autoridad portuaria del país.

Un punto relevante: se aleja el plan de hacer participar al puerto de Amberes (Bélgica), uno de los más grandes del mundo, en la administración de esta terminal. Los señores quieren todo y, pues, la ley acepta regalar un trozo, nada más.

EL HERMOSILLO CHIPILÓN

El gobernador Alfonso Durazo presume cómo se transforma el parque La Sauceda. Lo entregará en abril con gokarts, mini golf, caja de bateo, trotapista y jardines, al invertir 200 millones de pesos en 24 hectáreas de área recreativa, foro al aire libre y juegos infantiles, para convivencia familiar de acceso gratuito. Como debieran existir en todos lados.

Recordé cuando Guillermo Padrés nos hizo la Playa Pública Miramar, pero al acusarlo de todo, se olvidó que eso lo había hecho bien, bonito, y la dejaron caer. Hoy está en el descuido y controlada por quienes se dicen vendedores ambulantes y se apropian de todo. Debieran rescatarla también.

GANO MÁRQUEZ EN SAN JOSE

Felipe Márquez Americano ganó la elección de este domingo en San José de Guaymas y sustituirá a Alejandro “El Pantera” Robinson, cuyo trabajo unificador permitió una asamblea ejemplar.

Hubo 114 votos, de los cuales dos se anularon y un centenar los obtuvo Márquez con su planilla integrada con 6 hombres y 6 mujeres.

Estas líneas...

+ Elegirá San José de Guaymas a su nuevo dirigente; ofrece empleo en forma transparente Capitanía de Puerto; sería sancionado turista que no respeta ordenamientos de seguridad en el mar; Hermosillo es más seguro; en Sinaloa, se tambalea Rocha Moya

 

GUAYMAS, Son. –San José de Guaymas es un ejido restituido en los años 30 como uno de los más grandes del país, ejemplar productor citrícola, ganadero y con dirigentes activos en política.

El tiempo acercó la mancha urbana y expuso la mutilación de su suelo, entregado a especuladores, cedido para apoyo social o despojado por invasores, incluido Empalme, cuya “Ciudad jardín” crece y los vende sin la desincorporación debida.

Se notó así cada venta o posesión, sobre todo a particulares que ganan millonadas, lo cual debió hacer el ejido de no ser porque cedieron a la tentación material, falta de visión o pereza.

Por lo primero, llovieron riñas legales y fue un campo de batalla cada proceso para elegir directiva, pues ganar dejaba dinero rematando superficies a particulares que aprovecharon el auge en la construcción de vivienda popular, donde la calidad nunca fue requisito.

Hoy, con mandos distintos en el país, cambian las cosas. El actual líder ejidal no refleja prosperidad como sus antecesores y en cambio, empuja intercambio de tierra para aprovecharlos en esquemas innovadores, desde producir hortaliza o frutas exóticas, hasta agave o granjas de animales nativos para uso turístico y cinegético. Hay potencial y deseo de explotarlo.

El ejido tiene demandas mil, contra sí o contra terceros y destaca esa por 130 millones de pesos hasta hace un año, adeudados a un exdirigente y abogado a quien no liquidaron sus honorarios.

El presidente del Comisariado Ejidal actual, Alejandro Robinson, calificó de jugarreta legal esa demanda y avisó que ya es letra muerta, pues el Tribunal de Distrito de la causa falló en contra del demandante. Sin embargo, este último consideró el fallo como un escalón más y apelaría para modificar el veredicto y cobrar lo que le deben.

Le comento esto porque este domingo tendrán elecciones para encontrar sucesor de Alejandro, “el Pantera”, quien no se preocupó por quienes le señalan errores y les pidió que “si me descubren algo, que lo plateen”.

Hay una planilla lista y dos en intento infructuoso por sus diferencias derivadas del antecedente que le platico. La primera tiene apoyo desde el típico ranchero de a caballo y tasa de peltre para su café, hasta el poderoso agricultor, constructor o radiodifusor con derechos ejidales a salvo.

“La raza” sugiere apoyar a gente nueva y preparada, lo cual en automático hace voltear hacia Felipe Márquez Americano, descendiente de ejidatarios como la mayoría de su planilla de 12 integrantes, suplentes incluidos, con la diferencia de poseer hoy títulos universitarios y carrera empresarial en distintas áreas, útil eso para una buena administración donde el ejido muestre su real valor, al quedarle aún unas 3 mil hectáreas cercanas a lo urbano, a los servicios, con vocación industrial rodeada de comunicaciones.

El criterio es dejar de malbaratar suelos con operaciones dudosas y el resultado sea más justo para todos, no solo para los dirigentes cuya asociación con capitalistas ambiciosos –causa de tanto pleito-- solo favoreció a abogados y juzgados.

La planilla de Márquez Americano integra a líderes como Teo Álvarez, Servando Mariscal, Eduardo González Parodi –apellidos del San José de siempre—, y deja atrás a grupos de exdirigentes como Carlos Pérez o Raúl Monzón, quienes tienen derecho a competir, pero no les fue bien al evaluarse el resultado de sus mandatos, por eso el “Pantera” anda de acá para allá y en febrero conocerá definiciones de los tribunales. Todas, espera, serán a favor del ejido.

Otros en el intento fueron Rodolfo y Héctor Ciapara, Germán Romo y hasta Marcos Espriú, rescatable este último para hacer buenas cosas en el futuro que ya le llegó al ejido.

Felipe tiene el apoyo los “buenos”, y reúne profesionistas y empresarios, pero encima de todo, ejidatarios de siempre.

Robinson percibe un buen proceso y, respecto a reelegirse, ataja: “Yo voy pa´fuera, ya termino. Y si me descubren algo, que lo planteen, así que no se desgasten frenándome”, y advierte a quienes ofrecen terrenos “al pueblo” para lograr apoyo en su intención electoral: “no deben olvidar que los votos lo darán los ejidatarios, no el pueblo”. Nadie de fuera estará en la asamblea”.

LOS NUEVOS TIEMPOS

La Capitanía de Puerto en Guaymas publicó una lista de empleos disponibles. Convocó a mujeres y hombres –allí no se discrimina-- para ocupar puestos de contramaestres, oficinistas, electricistas, maquinistas y técnicos en informática.

El capitán de Puerto, Manuel Torres García, pide a quienes tengan interés y capacidad, acudir a su oficina, pues no se aceptan gestores o intermediarios para no complicar ni generar corrupción. También eso es parte de los nuevos tiempos.

De paso: rescatistas y las propias autoridades portuarias lamentaron la poca atención que ponen a sus avisos algunos amantes de las actividades náuticas.

Este jueves se rescató a un turista de 34 años, cajemense que llegó en su pick-up jalando la lancha con motor fuera de borda, decidió pasear por la bahía y ocurrió lo previsible: el fuerte viento que tiene cerrado el puerto a la navegación de embarcaciones menores, lo volcó.

Confirmó que no es bueno sentirse con una “S” en el pecho y una gran capa roja ondeando al viento. Estaba a punto de la hipotermia pero todo quedó en eso. Y en regaño, pero podría recibir una sanción por ignorar advertencias oficiales que intentan salvar vidas.

La comunidad náutica sabe eso, pero nunca falta quien, por las malas, confirma que no se debe retar a la naturaleza.

SLP NO COBRA PLACAS NI LICENCIAS

Me confirman desde San Luis Potosí que esa entidad dejó atrás la medida recaudadora y abusiva, de cobrar por placas y licencias, que son permanentes.

Al terminar el 2024 había entregado 555,305 licencias de conducir permanentes y sin costo, así como 835,344 placas de circulación vehicular gratuitas, como ordenó el gobernador Ricardo Gallardo Cardona al comenzar su mandato, el 2021.

El abogado y político es miembro de Partido Verde Ecologista de México. Quizá eso explique la medida favorecedora de los potosinos que, ni por asomo, estaría en la mentalidad recaudadora de los partidos tradicionales y que hoy debiera imitar Morena. Eso ayudaría a muchos.

PERCIBEN MAS SEGURIDAD

En Hermosillo, Toño Astiazarán presentó una plataforma interactiva para dar seguimiento a esfuerzos de prevención en zonas conflictivas, aunque no las llamó así.

Anunció programas preventivos y resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública del INEGI, que posiciona al municipio como líder en reducción de percepción de inseguridad.

Buen político como es, da crédito al trabajo coordinado con Estado y Federación al confirmar que Hermosillo redujo el 21.5% esa percepción entre septiembre del 2021 y diciembre del 2024.

La Policía Municipal también recibe mérito: subió 10 puntos el nivel de confianza en la población, así que el alcalde capitalino de gran futuro pidió no bajar la guardia. Y dijo que se vienen “muchas y muy buenas noticias” sobre equipamiento, tecnología e inteligencia para hacer de Hermosillo la ciudad “no solo más segura de Sonora, sino de todo México”.

ROCHA SE TAMBALEA

Estas cifras hacen tambalear al gobierno de Rubén rocha Moya en Sinaloa: un millar de homicidios, 462 carpetas de investigación y 239 personas desaparecidos en 4 meses.

Hoy, la crisis se desborda por la muerte de un padre de familia y 2 de sus hijos, con un tercero mal herido. Le dejo esta liga para que aprecie el tamaño de la indignada protesta:

https://www.facebook.com/watch/?v=1651371372185411&rdid=sH1Esv1uk3AY7uGX

Estas líneas...

+ Primera demanda contra Trump: 22 estados le piden respetar leyes migratorias; en México, los 32 gobernadores piden unidad contra la amenaza; la región prepara apoyo humanitario; anuncian el Carnaval 2025; terminarán obras antes de la gran fiesta; Durazo aclara crítica de Latinus

 

GUAYMAS, Son. – Le será difícil a Donald Trump cumplir con tantas amenazas con las que puso nervioso al mundo, por la oposición acumulada en el concierto de las naciones y la provocada entre su propia gente.

Le aplauden el anuncio de recuperar liderazgo, frenar el crimen –sobre todo el narcotráfico y sus terribles efectos--, fortalecer la economía y hasta poner un astronauta en marte, pero atacar problemas como la migración violando derechos fundamentales y la Constitución de su país, choca con el discurso tradicional.

Por lo pronto, ya hay una demanda en su contra, firmada por los fiscales generales de 22 estados, opuestos a acabar con la ciudadanía por nacimiento en este país a través de una orden ejecutiva. La Enmienda 14 establece que toda persona nacida en ese suelo obtiene automáticamente la nacionalidad, sin importar el estatus migratorio de sus padres.

La firman Nueva York, Colorado y California, y las ciudades de Washington y San Francisco: el presidente "no tiene autoridad para reescribir o anular una enmienda constitucional", citan, porque causaría un daño "inmediato e irreparable", como impedir que el Departamento de Estado emita pasaportes a niños nacidos de padres indocumentados, o que la Administración del Seguro Social los reconociera como ciudadanos, dificultando su acceso a derechos básicos y hasta la posibilidad de trabajar legalmente.

“El presidente no puede, de un plumazo, anular la 14ª Enmienda y punto”, dijo el fiscal general de Nueva Jersey, Matt Platkin, y hay quien lo toma personal: el fiscal general de Connecticut, William Tong, ciudadano por derecho de nacimiento y primer fiscal general chino-estadounidense elegido, dijo que la demanda era personal para él, pues “la Enmienda 14 dice lo que significa, y significa lo que dice: si naces en suelo estadounidense, eres estadounidense. Y punto. Y punto”, remarca.

“No hay debate legal legítimo sobre esta cuestión” y “el hecho de que Trump esté totalmente equivocado no le impedirá infligir un grave daño ahora mismo a familias estadounidenses como la mía”, sentencia.

Para imponer su propósito, Trump requiere respaldo de dos terceras partes en la Cámara de Representantes y el Senado, y que lo ratifiquen tres cuartas partes de los estados.

Es la primera demanda, pero habría más, de desbocarse buscando cumplir sueños anexionistas en Groenlandia, invadir México, cobrar aranceles –que terminarían pagando sus connacionales y afectando a empresas mexicanas con participación estadounidense-- y desatar la guerra comercial contra China, donde mucha de la inversión es europea.

México ya hace su parte. Aunque poco importa a los políticos estadounidenses, este martes se manifestó la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores porque “Masiosare” se presenta como el extraño enemigo que intenta profanar con sus plantas nuestro suelo.

Ah, buen gesto. La unidad que tanto necesitamos, en lugar del autoflagelo bien descrito por el excelente columnista Arturo “Chapo” Soto. Lean: “Lo más paradójico del caso es que hay una cantidad importante de compatriotas que, lejos de cualquier noción de patria, aplaudirían cualquier acción -incluso armada- del gobierno norteamericano contra México, si en ello les va el fracaso del gobierno federal. Grave”.

Los 32 mandatarios resaltan la soberanía, capacidad de salir adelante ante cualquier adversidad y que “nuestra fortaleza radica en la unidad, el esfuerzo y el espíritu inquebrantable de las y los mexicanos, que siempre encuentran la manera de superar retos”.

Convocan a la unidad nacional y solidaridad con la comunidad mexicana allende la frontera, al comprometerse a apoyar, protegerlos y defender sus derechos, promoviendo iniciativas que garanticen su bienestar y su vínculo con nuestra nación. Rechazan “cualquier intento de injerencia externa que vulnere nuestra soberanía”, al invocar los principios de no intervención y respeto mutuo ante las naciones.

Buen posicionamiento. Uno de muchos que habrá porque, sí, ante la amenaza, la unidad.

El señor Trump hará bien mejorando a su país, poniendo una bandera en marte –dicen que hay muchos minerales finos allá—, producir y vender energía, devolver la libertad de expresión tan vulnerada, así como acabar con ese enredo de los géneros que siguen siendo dos, pero debe suavizar su discurso, pues líderes de su propio país le describen qué sobrevendría si acaba con prácticas que cimentaron y han hecho fuerte a los Estados Unidos.

SE PREPARA MEXICO

México está listo, hasta donde pueden estarlo los grupos de apoyo a migrantes y dependencias e instituciones donde ese sector de la humanidad encuentra solidaridad en su búsqueda de una mejor vida.

El Gobierno Federal hasta dinero planea darles para que lleguen a su destino si la deportación los alcanza. En cada frontera, en cada municipio, habrá apoyo.

Sonora no es excepción y por ejemplo en Guaymas, la alcaldesa Karla Córdova activó planes ante el inminente arribo de migrantes. Preparan la ayuda, que llegará como siempre, a través del DIF, Desarrollo Social, Salud Pública y Protección Civil. Ya acondicionan dos albergues donde, mínimo, habrá alimento y un lecho donde reposar.

Eso fue tema en la reunión de alcaldes del país con la presidenta Sheinbaum la semana pasada y “todos los gobiernos municipales que estamos de paso en la ruta de los migrantes, vamos a brindarles el apoyo que requieran”, ofreció la doctora Córdova, quien espera efectos en 3 semanas con quienes serán atajados en la frontera, y los deportados, que vendrán de regreso. Aquí se manifestará la atención humanitaria por encima de leyes y reglas que, demostradamente, son inútiles contra el materialismo que conlleva a la injustica.

CERCANO EL CARNAVAL

Al anochecer de este martes se confirmó el elenco artístico que enriquecerá el programa del Carnaval Guaymas 2025.

Los organizadores anuncian que la principal fiesta local y la más importante de Sonora, será del 27 de febrero al 4 de marzo y actuarán en ella Grupo Laberinto, La Casetera, La original Banda El Limón, Kalimba, La Brissa y Juanes. Bueno y variado.

La alcaldesa Karla Córdova confirmó que será una fiesta gratuita, porque es del pueblo.

El desfile de carros alegóricos declarará inaugurada la obra modernizadora de la avenida Serdán que nos arregló –todavía andan en los “detalles” -- la Secretaría de Marina; antes, el 14 de febrero, estará lista la mejora al bulevar Benito Juárez, tras años de abandono, así que ya podremos invitar a más gente de fuera a presenciar la gran cartelera, confirmando la recuperación de esta gran convivencia sumida en el oscurantismo consumista del famoso sexenio de 30 años ya superado.

Y conozca la explicación del gobernador del Estado sobre la inversión oriental en Agua Prieta, donde hace décadas no llegaban capitales para generar empleo. Acusa agresión de Latinus y critica duramente al comunicador Carlos Loret de Mola. Escúchela en este enlace:

https://www.facebook.com/watch/?v=1159735339005027&rdid=vIVJy9gdTwF4fhNO

Estas líneas...

+ Incertidumbre por el arribo de Trump; Morena no quiere nepotismo, pero a Monreal le vale; Omar del Valle, más que leyes para proteger animales; Aguilar informa de buenos resultados


GUAYMAS, Son. – Recuerdo la campaña que llevó a Ronald Reagan, estrella en los “western” de Hollywood, a la presidencia de los Estados Unidos y se temía brotara su personalidad de “cowboy” y usara habilidad para desenfundar rápido para imponerse al resto del mundo.

Hoy tal promoción está sobre Donald Trump, quien este lunes repetirá como presidente del país más poderoso del mundo tras una campaña típica de su personalidad impositiva, abrumante, retadora y amenazante, pero aceptada y apoyada por las mayorías estadounidenses, a quienes les prometió mejorar y recuperar el liderazgo mundial perdido por sus adversarios políticos.

Inquieta al mundo que las mayorías lo lleven al poder esperanzados en beneficios afines a un mejor nivel de vida, como debe hacerlo un verdadero líder. Comienza el temor de imposiciones y medidas lesivas o acciones sin freno como la que llevó al desorden a la misma Casa Blanca, en su intento de retener el poder arrebatado por Joe Biden.

México tiene la amenaza de imponer aranceles a nuestros productos sin respetar el acuerdo comercial que incluye a Canadá; y el grave problema que sería atajar a los migrantes y devolverlos por México, en lugar de ver ese fenómeno como problema mundial cuya visión debe ser conjunta y con perspectiva humanitaria.

Imagínese usted si fuese serio que pretende convertir a Canadá en el estado 51. O extender su frontera sur a todo el norte de México; o enviar tropas a combatir al “narco”, una criminalidad trasnacional oculta en la viga del ojo propio. Y así, la cauda de declaraciones sugiriendo presiones a soportar por el mundo en aras de un proyecto personal, no del “país de las libertades” como se autopromueve.

Este domingo dijo en Washington ante el aplauso de miles que, en su primer día en el cargo, cumplirá rápidamente la base central de su campaña: "Para cuando el sol se ponga mañana, la invasión de nuestro país –la inmigración-- se habrá detenido", rematando con su lema principal de “hagamos a América grande otra vez”.

Apostemos a que solo sean bravuconadas buscando el aplauso de “gayola” y no, como temen los análisis, el inicio de un mando impositivo ajeno a los derechos de las mayorías, de una oligarquía insensible que, está en la historia, en el pasado generó grave perjuicio para la humanidad.

Esperemos que no, pero el pronóstico no ayuda mucho.

NEPOTISMO… ¿NO?

En la semana, la presidenta Claudia Sheinbaum habló de la reforma electoral y mencionó que buscará la no reelección, “al menos inmediata, de representantes, para que un presidente, presidenta municipal, que termina su cargo o encargo, el siguiente no sea el hijo, el hermano, el primo, el cuñado, el suegro, etcétera, etcétera. Ese es el objetivo”.

No se trata de frenarlos en su carrera política, podrían participar de nuevo, pero mediante el esfuerzo personal de cada persona, pero “que no sea una cosa de que el hermano deja al otro hermano, como ha ocurrido ya en la historia de nuestro país, sea gubernaturas o presidencias municipales”.

Entiende que esa orientación sigue Morena y su selección seguirá siendo por encuesta, pero contará también lo que digan el resto de los partidos políticos.

Pero agrego esto: conocí a Ricardo Monreal en Zacatecas, al salirse del PRI por no favorecerlo el dedazo y buscó la gubernatura aliando al PAN, PRD y un grupo regional. Ganó, Terminó su cargo y siguió una carrera que lo ha hecho diputado y senador una y otra vez.

Acumuló mucha influencia y la ha usado para que su parentela ocupe alcaldías, diputaciones y hasta la gubernatura, hoy en manos de su hermano David.

Terminó el tema con esto: en reciente encuesta aparece otro de sus hermanos, Saúl, buscando suceder a su fraterno. Exactamente lo que no debe ocurrir desde la perspectiva de la señora Sheinbaum y el rezo diario de Morena.

DEL VALLE MIRA POR LOS ANIMALES

Cada trienio algún diputado justifica su jugosa dieta pidiendo aprobar cosas como ayudar a animales de la calle, con reglas y leyes que nadie conoce y menos cumple.

Ayer se hizo algo más serio que eso. Omar del Valle, diputado local y cabeza del Congreso estatal, cumplió su compromiso ayudar a la organización Pawtitas Unidas, con 3,300 kilos de croquetas para 15 agrupaciones, refugios y hogares de atención a animales en situación vulnerable.

Por fin, cosas para solucionar parte de un problema cotidiano, mascotas en las calles, en riesgo y provocando riesgos. No es la primera vez. Del Valle en 2023 entregó 1,200 kilos de alimento y como vio que es bueno, seguirá adelante, proponiéndose entregar 5 toneladas en 2026.

Eso es mejor que una ley modificada cada trienio, pero incumplida día a día.

SENADOR INFORMA

En Hermosillo, el senador Heriberto Aguilar Castillo encabezó asambleas informativas y audiencias públicas en las colonias Las Minitas y Unión de Ladrilleros.

Informó cómo va la 4T y logros de reformas constitucionales que garantizan programas sociales como derechos inalienables, muchos, por cierto, y dijo a nutrida asistencia que “este es el camino que nos hemos trazado. Queremos regresar con ustedes, con la frente en alto, sabiendo que hicimos lo correcto y construimos un futuro de bienestar, justicia y progreso”.

Para no olvidar por qué no había antes estos beneficios, sentenció: “ya no regresarán los políticos que se robaban el dinero que hoy se entrega a adultos mayores, mujeres, jóvenes y personas con discapacidad. No volverán, porque tenemos la mayoría del pueblo. Y con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.

Allí estuvo el diputado federal Jacobo Mendoza, ratificando que las políticas de gobiernos anteriores desviaban recursos y olvidaban al pueblo, en contraste con las acciones actuales que priorizan el bienestar colectivo.

Por supuesto, no faltó la arenga convocando a continuar unidos, “desde abajo y con el pueblo al centro, para garantizar que la transformación continúe beneficiando a quienes más lo necesitan”.

El senador Aguilar persiste en su contacto con la gente. Hace años los visita y es consistente en su tarea por el movimiento y su lucha a favor de todos.

Por eso avanzó en una carrera que hoy lo posa al frente en su partido, para alcanzar la candidatura al gobierno estatal en 2027, donde también aparecen 3 alcaldes, pero dos de ellos no pasarán el escrutinio social a la hora de las cuentas en sus municipios, Cajeme y Caborca. Tiene más ventaja Karla Córdova, de Guaymas, en inmejorable posición para abrirse camino hacia esa nominación.

Quien la logre, deberá medirse con formidable adversario, el Toño Astiazarán, cuyo desempeño lo vuelve uno de los alcaldes capitalinos más populares de la historia y no dudará la oposición unida en proponerlo para tratar de arrebatarle esa posición a una 4T sólida, pero que ya escucha silbar dardos envenenados pasando cerca de sus testas. Pero no los alcanzarán si, como es real el pregón de “no somos iguales”.

Y ¿ya vieron a Maloro Acosta presumiendo presencia en la noche de gala en Washington? Me confirman si no es “fake” y qué hacía allá. Costaba entre 50 mil y un millón de dólares la asistencia.