Banner

Columnas

Estas líneas...

+ El nuevo SNTE quiere ser como el viejo SNTE; demuestran maestros desprecio por el cacicazgo sindical; diputado vuelve a prometer lo que no cumplió desde 2013; vuelve la no reelección y acaban con el nepotismo; inauguran la “Ruta del Arte” del Carnaval

 

GUAYMAS, Son. – Con qué facilidad prometen quienes se ostentan dueños de la voluntad de los trabajadores, mientras estos les hacen marchas y plantones para manifestarles su repudio.

Así lo describe el convencido priísta y analista político Bulmaro Pacheco: “La declaración política de la semana fue la del dirigente nacional del SNTE Alfonso Cepeda Salas, quien le ofreció a Morena más de 5 millones de afiliados, entre trabajadores y familiares”.

Agrega que Cepeda sabe —o debe saber—, lo que invoca la Ley General de Partidos Políticos en México sobre el derecho exclusivo de los ciudadanos a formar parte de estos, como sucede en el caso de los sindicatos o cualquier grupo de participación. Deben afiliarse libre e individualmente sin nadie que los obligue.

En el SNTE, los 2 millones de trabajadores de la educación, “son plurales y mantienen en sus estructuras a integrantes de todos los partidos políticos y corrientes de pensamiento que actúan en el escenario nacional”. Y la oportuna interrogante, suponiendo que tenga a esos 2 millones: ¿De dónde entonces va a sacar el resto el dirigente nacional para completar los 5 millones?

Sobre el tema, el jueves, en la sesión ordinaria del Congreso, planteó la Reforma a la Ley del Servicio Civil para el Estado en materia de asociación sindical, el diputado Óscar Ortiz Arvayo, hoy del PT, para prohibir a los sindicatos adherirse a organizaciones o centrales obreras o campesinas, pues eso vulnera principios constitucionales como derecho a la libertad de asociación y el derecho a la organización sindical.

Tiene el antecedente en la reforma constitucional de 2019 en materia laboral, que fortaleció la libertad sindical y la democracia interna de las organizaciones. Es decir, “las y los trabajadores tienen el derecho a formar y pertenecer al sindicato de su elección”.

Del tema me dio cátedra el regidor y líder de la radiodifusión en Guaymas y Empalme, Ricardo González Palacios, cuando tomó el control de la CTM guaymense. Me habló de su proyecto y la limpieza sindical de los últimos años, que redujo a una cuarta parte la militancia, “pero mejoró cualitativamente”, dijo orgulloso.

Es cierto. Cuando la caciqueaban los Goyos Alvarados y demás viejos liderazgos enquistados en los puestos para cobrar bien por no representar a nadie, siempre había padrones de cientos.

Era mentira. Por eso están tronando esos grupos y agarran lo que caiga, conscientes de su ruta hacia la extinción ante la embestida de la democracia. La gente busca otras organizaciones con alma, donde impere el respeto a la ley y la representación auténtica.

Persiste pues, la interrogante de cómo hará el dirigente nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para cumplir su promesa, si ya sus “representados” tomaron la calle para rechazarlo.

Eso recuerda la reunión promovida por el diputado local Adalberto Salazar López, líder magisterial en Sonora, con mis apreciados amigos profesores Antonio y Minerva Torreblanca, para ofrecerles la ayuda que les negó desde 2013, a 13 mil maestros jubilados afectados por reformas al Issste.

“Ahora sí”, les dijo, y le siguieron el juego. No los ayudará, ni ayudará al magisterio, lo saben, prueba de lo cual es que, en Guaymas, apático para estos movimientos, una nutrida marcha demostró que está roto el cerco tendido por el sindicalismo oficial cuya intención es vender caro su amor a quienes promueven iniciativas y reformas mal vistas por los mentores.

No son, pues, ni por mucho, los del el PRI de los 70 quienes hoy con esos criterios añejos buscan el sometimiento de los trabajadores.

TRIUNFA LA LUCHA DE MADERO

Me gusta la historia y los pasajes de la Revolución Mexicana. Recorro mentalmente escenarios y épocas, para atraer momentos que cambiaron para bien a nuestro México.

Pero sus logros fueron olvidándose por parte de las nuevas generaciones, como se olvidó la sangre derramada por ideales como el de Madero y su “Sufragio efectivo y no reelección”.

La reelección permitió a Porfirio Díaz permanecer 30 años en el poder. Ese sueño de todo dictador es un fantasma rondando en la cabeza de cada político, por eso se fijó en los logros del proceso revolucionario. Eliminarla traba en 2014, abrió el camino a quienes aspiran el poder perpetuo.

La tarde de martes me llegó el comunicado del senador guaymense Heriberto Aguilar, sobre la “sesión histórica” del Senado de la República donde se aprobó la reforma constitucional de No Reelección y también el No al Nepotismo.

La iniciativa fue de la presidenta Claudia Sheinbaum y, qué bueno, los senadores estuvieron de acuerdo en no alentar ansias dictatoriales de los gobernantes.

Celebró el senador Aguilar la reforma, pues “responde a los principios maderistas que inspiran a la Cuarta Transformación, reafirmando que el poder debe servir al pueblo y no a la ambición personal”. Destacó que han corregido la traición al principio democrático, de aquellos que se decían herederos de la Revolución, para afianzar en el poder a grupos políticos prevalecientes.

En cuanto al nepotismo, otra falla del sistema, ya no se vale. Ninguna persona con vínculos familiares o de pareja con funcionarios en funciones podrá postularse para el mismo cargo en la elección siguiente, lo cual despide al influyentismo, amiguismo y pactos de poder que en el criterio de los actuales representantes, permitieron el saqueo de la nación durante el período neoliberal.

Al retomarse el espíritu original de la Constitución de 1917, este principio no solo se aplicará a la Presidencia de la República, sino a todos los cargos de elección popular.

INAUGURAN LA RUTA DEL ARTE

Este martes inauguraron la Ruta del Arte del Carnaval Guaymas 2025 ¡La fiesta es nuestra!, con la exposición pictórica “Estampas del carnaval: relieve, luz y sombra”, del taller de pintura de Casa de la Cultura, a cuyos alumnos reconoció y agradeció la alcaldesa Karla Córdova González, por ampliar la oferta de atractivos a la gran fiesta tradicional de los guaymenses.

Así que déjese venir ya a disfrutar del arte y la cultura. Si busca la gran fiesta popular con artistas de todos los niveles, revise la cartelera. Quedará encantado con la oferta de la organización para lograr el ambiente festivo y familiar.

Afíliate... y sálvate

HERMOSILLO, Son.- La declaración política de la semana fue la del dirigente nacional del SNTE Alfonso Cepeda Salas, quien le ofreció a Morena más de 5 millones de afiliados, entre trabajadores y familiares.

Cepeda sabe —o debe saber— que la Ley General de Partidos Políticos en México, en su artículo 3, establece que: “Es derecho exclusivo de los ciudadanos mexicanos formar parte de partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos”.

Por lo tanto, queda prohibida la intervención de:

a) organizaciones civiles, sociales o gremiales nacionales o extranjeras;

b) organizaciones con objeto social diferente a la creación de partidos y

c) cualquier forma de afiliación corporativa.

También sabe —o debería saber— que las organizaciones gremiales en México, sobre todo el SNTE, que actualmente cuenta con un poco más de 2 millones de trabajadores de la educación, son plurales y mantienen en sus estructuras a integrantes de todos los partidos políticos y corrientes de pensamiento que actúan en el escenario nacional.

¿De dónde entonces va a sacar el resto el dirigente nacional para completar los cinco millones?

Hay diputados, senadores, alcaldes regidores y síndicos formados en el magisterio que forman parte de todos los partidos políticos. La presencia de los maestros en el terreno electoral siempre ha sido muy codiciada por los partidos, por la formación misma de los profesores y por sus experiencias con la gente en el terreno los hechos.

Por lo tanto y al calor de las ocurrencias políticas, creemos que el ofrecimiento del dirigente magisterial a la dirigencia nacional de Morena no pasará de una mera ocurrencia, aunque diga que también afiliarán a familiares y amigos de los maestros, una declaración audaz y poco viable a como están las cosas en el estado de ánimo de los trabajadores del sector público en México.

Andrés Manuel López Beltrán, el secretario de organización de Morena, ha dicho que en esta etapa van por 10 millones de afiliaciones. Que están actualizando los derechos de los militantes y que solo cumplen con una disposición legal y política que llevará al fortalecimiento del partido en el mediano plazo.

¿Cuál es la verdad en esas prisas por afiliar a rajatabla a cuanta persona se les ponga enfrente, incluyendo a los impresentables tránsfugas de otros partidos que han aprovechado la coyuntura política para manifestarse a favor de su pertenencia a Morena porque —a decir de algunos— ahora sí han encontrado la felicidad y la plenitud (sic) al hacer política?

La verdad en esas prisas es que tienen un verdadero pavor a que la elección —enredada, desaseada y complicada— del próximo junio de los integrantes del Poder Judicial no emocione a nadie, como sucede hasta ahora. Temen que no participe ni el 10% de la lista nacional de electores, que a la fecha ya anda por los 99 millones de votantes, y tratan de presionar a los militantes de Morena para que dicha elección se apoye en la estructura partidaria y quedar bien con los autores y promotores de la cuestionada reforma judicial. Por eso las prisas y por eso la exhibición pública de las “nuevas adquisiciones”, tanto en las cámaras legislativas como en los sindicatos.

Tienen un temor fundado en las experiencias anteriores, tanto la del “juicio a los expresidentes” como la de “revocación de mandato”, que no emocionaron a nadie y los porcentajes de participación ciudadana anduvieron cercanos al 7.1%, en el primer caso, y al 17.7%, en el segundo, y donde Morena aprovechó para inducir entre sus clientelas la idea de que se quedara en el poder el presidente Andrés Manuel López Obrador. Así de fácil.

¿Por qué la gente no espera una votación copiosa el próximo junio?

Porque es un proceso que a casi nadie le interesa; porque tampoco emociona a los electores al sentirse muy distantes de una reforma que nunca se les consultó; y porque a todas luces la reforma aparece como una estrategia para liberar al aparato de gobierno de los contrapesos que en años pasados funcionaron para combatir las ocurrencias y los excesos de un Ejecutivo que, incluso, llegó al extremo de —con la propuesta de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial— pretender alargar por dos años la Presidencia de la Corte para uno de sus allegados (Arturo Zaldívar), con el fin de controlar el poder hasta el final del sexenio.

Al tratarse de una venganza política del expresidente contra el Poder Judicial, la reforma no fue consensada ni consultada con la población. Se trató de un manejo cupular entre los legisladores de la alianza Morena-Verde-PT, con una contribución desaseada y tramposa de dos legisladores del PRD, uno del PAN y uno de Movimiento Ciudadano, para lograr la llamada mayoría calificada en el Senado. Así se logró, así se pactó.

Eso provocó en definitiva que dicha reforma no gozara del apoyo de la gente ni de los principales actores implicados en la política nacional, como son los partidos de oposición y el sector empresarial.

Ahora el partido Morena anda afiliando aceleradamente porque solo tiene tres meses para impulsar la participación de su base electoral, sobre todo para no quedar mal con los principales impulsores de la reforma judicial y sus operadores, tanto en el Ejecutivo y el Congreso de la Unión como en los gobiernos estatales.

La afiliación de los ciudadanos a los partidos políticos es libre e individual; es un derecho constitucional. No debe de existir coacción ni presión alguna. Cada uno es libre de participar en el partido de su elección o votar en las elecciones por la fórmula que más le satisfaga. Es una conquista que con los años ha costado sangre, sudor y lágrimas.

Hay que dejar claro que en junio no se estará jugando el destino de la patria, como nos quieren hacer sentir los promotores de la elección. Es una estrategia política para eliminar el obstáculo de los contrapesos y concentrar los poderes. Una verdadera regresión al pasado, a pesar de tantas reformas y de tantos avances hacia la modernidad que en otras esferas del desarrollo ha experimentado México de 1977 a la fecha.

50 años de reformas en todos los órdenes y que han contribuido a la modernización y a la estabilidad se tirarán a la basura. Todas esas reformas se lograron mediante el diálogo y los consensos con quienes pensaban diferente y con la participación de los principales partidos políticos de México. Pero hoy vivimos otros tiempos, tiempos de una verdadera regresión. Ahí está el dilema.

Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

Estas líneas...

+ El Programa Nacional de Vivienda inició en Sonora, “donde ya no es una mercancía”; Durazo pone la primera piedra; guaymenses ya transitan por el bulevar Juárez; qué vergüenza: cuentas mochas en el ISAF; otro sospechoso y costoso incendio; murió ejemplar policía

 

CD. OBREGÓN, Son. – Fue un evento destacado, como fue el hecho de ser Sonora sede del arranque de un programa tan ambicioso social y materialmente, pues recupera la esencia que dio origen al Infonavit, que dejará de ser botín de políticos corruptos y empresarios léperos.

Este domingo en Cajeme inició oficialmente la construcción en Sonora de 33,800 casas del Programa Nacional de Vivienda y el gobernador Alfonso Durazo colocó la primera piedra. Al hacerlo, resumió la idea de esta recuperada agenda: “en Sonora, la vivienda ya no es una mercancía”.

El Programa Nacional de Vivienda intenta que las familias que perciban menos de dos salarios mínimos tengan, lo cual hoy les es imposible.

E iniciar aquí esa meta nacional tuvo dos razones principales, también vinculadas a lo social: fue el primer estado en abrir una ventanilla única y en ofrecer sin costo la regularización en el Registro Público de la Propiedad. Se va a emocionar mucha gente que no tiene dinero.

No se puede pasar por alto un motivo adicional: últimamente el alcalde Javier Lamarque ha estado en el ojo del huracán por inaugurar obras de barrio gastando más en su promoción personal que en el trabajo mismo, y la generosidad de quien manda en el estado le arrojó un salvavidas político. A ver si lo sabe aprovechar.

Su municipio tendrá 328 viviendas, pero en Sonora, de aquí a comenzar julio, iniciarán 4,767 y ya no pararán, hasta completar las 33,800 los próximos 6 años y aparte del beneficio social prevén entregar 30 mil escrituras y generar 380 mil empleos directos e indirectos, sólido impulso a la economía.

Se aplaude el anuncio y el optimismo en los rostros de funcionarios de áreas participantes, como José Alfonso Iracheta, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), Edna Elena Vega, titular de la Sedatu; y el propio gobernador Durazo, quien confirmó disposición de los primeros 11 predios autorizados, 105 hectáreas donde podrán crear 12 mil del total anunciado.

Como les digo, plausible. Y como también les digo: ojalá no dejen meter mano a quienes piensan en la política como un negocio y lo social desaparece ante el interés personal típico de nuestros políticos.

RESPIRAN CONDUCTORES GUAYMENSES

Ya se abrió al tránsito en el tramo modernizado del bulevar Benito Juárez en el surponiente de Guaymas, algo que debió ocurrir en diciembre, pero ya nos explicaron por qué no.

El Ayuntamiento repavimentó un tramo de esa vía construida en 1991 por Florentino López Tapia y ampliada a un tramo restante que la conectó con la calzada Agustín García López, por Felipe Rivadeneyra y Saury.

Se recuperará el orden vial en esta última vía, saturado ante tantas desviaciones para llegar a las distintas zonas entre la difícil orografía de la ciudad.

Víctor Partida, titular de Infraestructura, confirmó inversión de 24 millones de pesos del Fondo Municipal Directo y el de Aportación para la Infraestructura Social.

Con la doctora Karla Córdova se acabó el lloriqueo típico de los alcaldes previos, de hacer obritas, pavimentos de una cuadra, drenajes igual, pregonando la ruina eterna para convencernos de vivir en la inmundicia, cuando ellos salían con casas blancas en la playa, fraccionamientos en el campo de golf de San Carlos o inversiones inmobiliarias en Chiapas o Oaxaca.

Pero las cosas tienden a mejorar, como mejoró esa vía y mejorará la movilidad. Ya se despejó el temor del caos que hubiese sido no tener el listo el bulevar durante las fiestas del Carnaval que ya están en su etapa social y cultural, y la gran fiesta arrancará con presentaciones artísticas desde el jueves, y los coloridos desfiles de carros alegóricos entre sábado y martes.

Ah, y otra obra clave para la fluidez vial en el sur, es la mejoría en el bulevar Bacatete, que terminará con el mes de febrero. No ha parado el trabajo, qué bueno.

¿EL RATON CUIDANDO EL QUESO?

Nuestro muy bien informado comentarista Fernando Oropeza nos lo platicó detalles y quedamos sorprendidos, tanto como molestos cuando este domingo nos lo ratificó Samuel Valenzuela, además de confirmarlo con el anuncio de la instancia federal del área.

Increíble, pero el órgano encargado de revisar y fiscalizar estados financieros, cuentas públicas estatal y municipales, ingresos y la correcta gestión de presupuestos asignados en Sonora, es el que más observaciones tuvo de la Auditoría Superior de la Federación.

El organismo que dirige Beatriz Huerta Urquijo como auditor mayor del Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización, el temido ISAF, responsable de garantizar el escrupuloso manejo de los dineros del pueblo, debe explicar dónde quedaron 72 millones 807,161 pesos, pues evidencia omisiones en la retención del Impuesto Sobre la Renta al personal del organismo y otras cifras con las cuales habría favorecido a allegados.

No entiende que no entiende, pues, los nuevos tiempos. El informe de la ASF sobre la Cuenta Pública 2023, recomienda al SAT auditar al organismo sonorense e investigar para aplicar sanciones en su caso, a funcionarios responsables de desaparecer esos recursos.

El ratón cuidando el queso, ciertamente.

COSTOSO INCENDIO

La noche de viernes se iluminó San Germán cuando el fuego consumía toneladas de cartón reciclado.

Son preocupantemente comunes esos incendios, sobre todo en Empalme, pero en pocos días han ocurrido dos en Guaymas y las autoridades deben aclarar su origen, para desechar insinuaciones del vulgo harto creíbles.

La indagación determinará daños y también cuánto costó una operación para extinguir un fuego de tal magnitud, además de los graves efectos ambientales nocivos a la salud en el sector, daño mayor que conduce a una responsabilidad civil enorme, suponiendo que los responsables de Protección Civil entiendan de eso, sepan su función y tengan interés en aplicar la ley.

De los anteriores incendios no se supo nada. De entrada, el costo de extinguir incendios, muy elevado, por cierto, se carga a la operación de Bomberos y otros cuerpos de emergencia.

MURIÓ VIDAURRÁZAGA

Francisco Vidaurrázaga Soto era uno de los mejores policías del Estado. Recibió reconocimiento como tal, integrándose a una galería que incluye a Manuel Torres Félix, caballeroso jefe policiaco en los años 60, y Armando Velderráin, un policía duro tal cual exigían los tiempos en los conflictivos años 70.

Atraído por el uniforme y la disciplina implícita, en 1977 causó alta como agente de Tránsito y ganó ascensos hasta ser transferido a la Policía Preventiva como comandante de unidad; fue subjefe de Policía y Tránsito y en 1992 incursionó en la entonces Policía Judicial del Estado, con una reconocida hoja de servicios.

Regresó a la Policía Municipal e integró el Grupo Operativo Municipal, cuerpo de elite de la corporación; en 2011 fue jefe interino y al iniciar el trienio de Otto Claussen (2012-15) entregó el cargo y pidió su jubilación, pero el nuevo alcalde le pidió permanecer y así fue los 3 años. Hizo efectiva su jubilación tras la misión cumplida y pasó a retiro.

Este sábado dejó de existir. Fue un buen policía porque era una buena persona y un buen ciudadano.

Ineficiencia del ISAF exhibida

HERMOSILLO, Son. - En términos muy generales, cada una de las políticas dentro de la administración pública, toma forma a través del llamado ciclo de planificación que está comprendido por la formulación; instrumentación; evaluación y control y el seguimiento.

Cada uno de los componentes del ciclo de planificación es indispensable para la correcta aplicación de las políticas públicas a través de las instituciones que comprenden la administración pública en cualquiera de sus tres órdenes.

Después de estos conceptos básicos de administración, le comento que, en este humilde espacio de opinión, desde hace más de un año, he venido documentando de la enorme capacidad para devaluar la imagen del principal organismo de fiscalización de la administración pública estatal y municipal en Sonora, que han mostrado quienes dirigen el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización.

Un amplio catálogo de malas prácticas de gobierno ha caracterizado la gestión de la Auditora Mayor, Beatriz Huerta, que se ha conducido con discrecionalidad sin apego a la Ley de Fiscalización, con tráfico de influencias; conflicto de intereses, nepotismo; sin dejar pasar las frivolidades que incluyen episodios de bajas pasiones, que han dejado a maridos muy enojados.

En marzo de 2024, reportamos que el Sistema de Administración Tributaria, ya había detectado que el ISAF omitía la retención del cien por ciento del Impuesto Sobre la Renta a empleados y altos funcionarios, además de la no declaración de pagos en efectivo por renta de teléfonos celulares y de automóviles, a manera de subvenciones para altos funcionarios de esa dependencia.

Eso era una bomba de tiempo que acaba de explotar, pasó más de un año y nunca se puso orden en el ISAF, como cruel ironía, la institución encargada de vigilar la correcta aplicación de los recursos y programas en los tres poderes del Gobierno del Estado y Gobierno Municipales ha sido observada por no cumplir sus obligaciones fiscales de ley, en el reciente Informe Individual del resultado de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2023, realizado por la Auditoría Superior de la Federación.

Este informe pudo haber sido una buena noticia para el Gobierno del Estado, pero la ASF detectó la incorrecta retención del Impuesto Sobre la Renta a 312 empleados del ISAF, por un total de 72 millones 807 mil 161 pesos, que representa el 88.4% del monto total observado al Gobierno del Estado, es decir, la mayor observación en la estructura estatal y municipal fue de la dependencia fiscalizadora, es una noticia agridulce.

La ASF, recomienda al SAT, realizar una auditoría al ISAF, al Órgano de Control Interno o su equivalente en el Gobierno del Estado, les observa iniciar investigaciones y procesos administrativos correspondientes en contra de los funcionarios públicos que omitieron realizar las retenciones correctas del Impuesto Sobre la Renta.

Si la principal dependencia fiscalizadora de la administración pública estatal no funciona, el proceso de planificación para crear políticas públicas simple y sencillamente será como una mesa desequilibrada que le hace falta una cuarta pata.

El ISAF y su Auditor Mayor, Beatriz Huerta, hoy por hoy son el hazmerreír de la comunidad académica y los colegios de profesionistas. Se tenía que decir y ya está dicho.

NO LE AVISARON A LA PRESIDENTA SHEINBAUM

Ayer en su conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum felicitó al presidente Municipal de Cajeme, Javier Lamarque Cano, por haber bajado el índice delictivo en aquel municipio, sobre todo los homicidios dolosos.

El comentario de la presidenta Sheinbaum, vino después de que Cajeme viviera cuatro ejecuciones, en menos de 24 horas, incluyendo el hallazgo de una hielera con un cuerpo desmembrado, con un mensaje en una manta contra un grupo delictivo.

El índice anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024 observa que Cajeme se ubica como la sexta ciudad más peligrosa del mundo, con 89.2 asesinatos en promedio por cada cien mil habitantes, después de Puerto Príncipe, Haití; Colima, Acapulco; Manzanillo y Tijuana.

Siete ciudades de México se ubican en los primeros diez lugares y veinte ciudades mexicanas entre las cincuenta más violentas del mundo.

Nadie le pasó una tarjetita a la presidenta, para que dejara para otra ocasión el comentario positivo a favor del munícipe de Cajeme, creo que no fue el timming adecuado.

Y hablando de timming ¿Qué le parece el narco escándalo en el estado de Morelos? Dos presidentes municipales emanados del PAN fueron captados sentados en una mesa conviviendo con el jefe de plaza de un Cártel del narco. Como si no tuviera suficiente el Gobierno Federal con los señalamientos del Gobierno Norteamericano, sobre la colusión de gobernantes con grupos delictivos y que la tercera parte del territorio nacional es dominado por estos grupos. En fin. (Tomada de Para los de pie)

Estas líneas...

+ Elogia Trump a Sheinbaum; replicará campaña contra uso de drogas; expertos dan por muerta la relocalización de empresas; bloquean terminal de PEMEX para exigir atención médica; anuncian el Carnaval Seguro y la entrega del renovado bulevar Juárez

 

GUAYMAS, Son. – Una de cal que vale por muchas de arena, el elogio de Donald Trump a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien llamó “una mujer maravillosa” al anunciar una campaña contra las adicciones similar a la del gobierno de México.

El miércoles, mismo día que la Casa Blanca designó como organizaciones terroristas a 6 cárteles mexicanos, el magnate y presidente estadounidense dedicó parte de su discurso en un foro en Miami, a recordar una charla telefónica con Sheinbaum, en la cual ella le comentó acerca de la campaña contra el consumo de drogas, en particular el fentanilo.

“¡Qué gran idea!”, dijo Trump. Y anunció una campaña similar en la que invertirá 100 millones de dólares. Lo hizo como orador principal, en la conferencia organizada por el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita, en Miami.

“A la presidenta de México, muchas gracias, lo aprecio, vamos a hacer una gran campaña publicitaria diciendo lo malo que son las drogas”, expresó y, a su estilo, presumió que “ahora nuestra frontera es la frontera más fuerte que hemos tenido”, y “hemos pasado de la peor frontera de la historia a la frontera más fuerte”. En un mes como presidente. Imagínese.

Siguió con Sheinbaum, “una mujer realmente muy maravillosa” y se dijo impactado al escucharle decir que “no somos una nación consumidora de drogas, tenemos valores familiares muy fuertes” y además de ese factor, su gobierno invierte mucho en campañas de prevención contra las drogas.

El magnate respondió con un “Wow”, a “una gran conversación, porque vamos a gastar cientos de millones de dólares diciendo lo malas que son las drogas, para que los niños no la usen”.

Miren que modesto: “Hago muchas llamadas y nunca aprendo nada de nadie, lo sé todo y nunca aprendo nada de nadie; y hablé con esta mujer y tan pronto como lo dijo, yo dije ‘qué gran idea’”. Una de cal, pues.

Y aceptemos que la designación de “terroristas” hecha por el país vecino a las bandas de las drogas, tiene bases firmes y su efecto será en lo financiero y lo migratorio. Incluye sanciones económicas, congelar activos, prohibir que ciudadanos estadounidenses mantengan relaciones con estos grupos, deportaciones y restricciones en el flujo de divisas.

Es chisme lo de incursiones militares o despliegue de tropas en suelo mexicano para enfrentar a los cárteles. Trump utiliza eso como estrategia de presión sobre el Gobierno de México, como hace con todo el mundo y le resultan, pues cómo enfrentarse, al bravucón del barrio.

RELOCALIZACIÓN, YA NO

Aparte de no preverse la ratificación del T-Mec, acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá que ahora se haría entre cada país, la peor noticia entre las malas que llegan en ese rubro es que debemos despertar del sueño de la relocalización de empresas que se vendrían de Asia.

El cantado plan se derrumba ante el arancel que EU impondría a los productos que México exporta, exponen expertos en un foro de la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio, así planteado: “La relocalización que pudo haber llegado a México desde Asia para exportar a Estados Unidos, prácticamente está muerta”.

El arancel golpearía a la industria maquilera y su proveeduría, haciéndolos perder 150 mil de los 3.3 millones de empleos aportado por el sector, pues gran parte de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos.

PEMEX OLVIDÓ LA ATENCION MÉDICA

Hace una década escucho quejas de los trabajadores petroleros que fueron perdiendo servicios médicos y asistencia por lo que pagan.

Como no los pelaron, el miércoles bloquearon la puerta de la Planta Terminal Marítima de Pemex en Guaymas, por donde salen decenas de autotanques al día cargados de combustible. Millones de pesos diarios que darían para cumplir obligaciones, pero no lo hacen.

El plantón fue de jubilados y familiares pidiendo medicamento, estudios, cirugías por lo que pagaron, pero ni funcionarios ni sindicato (creí que ya no existía) escuchan, pese a que entre ambas partes se fragua el descuento millonario a la base obrera de destino desconocido.

Enrique Flores Díaz, representante de los obreros jubilados, lideró el movimiento que hizo eco en otras terminales de la región.

Se hizo presente el director de Vendedores Ambulantes del municipio, Macario Quiñonez, explicando que iba en calidad de “enlace” con el senador Heriberto Aguilar y ofreció gestión.

SEGURIDAD PARA CELEBRAR

José Ángel Burruel garantizó la seguridad de las familias –porque el enfoque es familiar-- visitantes al Carnaval Guaymas 2025 ¡La fiesta es nuestra!, del 27 de febrero al 4 de marzo.

Se harán cargo los tres niveles de gobierno y ante la alcaldesa Karla Córdova, el coordinador de Protección Civil describió un estado de fuerza de 296 elementos de seguridad e instituciones de emergencia que buscarán el ya alcanzable saldo blanco, con apoyo de la ciudadanía.

La doctora Córdova González dijo que, para recibir a miles de familias y visitantes, el operativo está listo gracias a la buena coordinación de los tres niveles de gobierno e invitó a todos a disfrutar de esta tradición preparada para todos.

Y fue allí donde la alcaldesa informó que el fin de semana estaría lista la obra modernizadora del bulevar Benito Juárez. Ella misma la inauguraría el sábado, luego de regañar a la constructora que se enredó en la piola y no pudo entregarla hace 60 días.

En descargo, dijo la doctora Córdova que hubo problemas debido al desorden de décadas en el subsuelo, por tanta línea de agua, drenaje, electricidad y demás alambrerío, introducido con permiso o no, que opuso en predicamento a los fuereños constructores.

Hasta semáforo tiene ya la salida frente al hospital del ISSSTESON, donde las ambulancias batallaban ante tanto conductor importamadrista que ignora sus códigos de emergencia, así que mejorará ya la movilidad en modo “stress” que se había creado en toda esa zona.

Ah, y miércoles o jueves sabremos qué dice el IMSS, institución a la que se le mueren pacientes a pocos metros de la puerta de su hospital empalmense, sobre la construcción del también muy retrasado hospital general de zona que anunció el mentirosillo director, Zoé Robledeo, en 2019.

Hasta donde mira la alcaldesa, todo estaría listo para aprobar el inicio “cuanto antes”. Es que había un problema con la donación 40 mil metros cuadrados de suelo, pues el documento del donador tenía una “anotación al margen” que atoró todo.

El donador es el empresario gasolinero y especulador de suelos Francisco Uribe Maytorena. El chisme entre corredores inmobiliarios es que se le pasó la mano al exigir privilegios a cambio. Nada nuevo.

Recordemos que hay una historia sobre la creación de Guaymas Norte, un fraccionamiento de proyecto visionario con el cual el gobernador Rodolfo Félix Valdés salvó de las rejas a Marco Antonio “El papito” Córdova, quien dejó cuentas mochas como alcalde (1985-88).

La historia es de feliz resultado, pero es larga, así que mejor la dejamos para otro día. Pero sí, como dijo el sabio Salomón: “no hay nada nuevo bajo el sol.