Banner

Columnas

Estas líneas...

+ Vamos bien en los primeros 100 días, dice Sheinbaum; suelos de SC y el SAT, el problema de empresarios locales; persiguen a exfuncionarios; liberaron al único detenido

 

GUAYMAS, Son. – La presidenta Claudia Sheinbaum mantiene la secuencia informativa del sexenio pasado y este domingo rindió su informe por los primeros 100 días de mandato.

Sin la espectacularidad ni el interés que despertaba su antecesor, tuvo, sin embargo, la atención de quienes se interesan verdaderamente por el futuro del país a través de sus palabras.

Mujer como es, destacó primeramente al género y tuvo especial atención en precisar la relación con Estados Unidos, tras las agresiones verbales de su presidente electo que aplauden los vendepatrias domésticos: "Nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos", fija.

La señora Sheinbaum dirige un país que cambia, para bien. En un tiempo de transformación no debemos quedarnos atrás.

Defiende a la mujer y hace bien, pues persiste mentalidad arcaica y muchos solo les ven habilidad para labores domésticas. Sheinbaum les hizo saber que hasta pueden comandar las fuerzas armadas del país.

Informa que va bien la estrategia de seguridad, que visitó 32 estados –32,449 kilómetros por tierra y aire— y en cada punto dice que México crece. Da crédito a Andrés Manuel López Obrador al llamarlo “el mejor Presidente”, por poner las bases de lo que hoy se consolida.

Destaca programas sociales que sacan de la pobreza a millones, estudiantes que pueden seguir en la escuela, campesinos con precios de garantía, pescadores con apoyo directo, agricultores pequeños con fertilizantes gratuitos, escuelas, hospitales.

Interesante el plan de hacer de México una potencia científica, con proyectos de la primera armadora mexicana de vehículos eléctricos; diseño de semiconductores, aviones no tripulados, boyas marinas para medición, métodos para extraer litio, software e inteligencia artificial, entre otros desarrollos propios.

Menciona que vamos bien en Salud, aunque muchos seguimos escépticos. Resta mucho por hacer.

Va por la soberanía alimentaria al lado de 60 mil productores y 155 proyectos territoriales para producir más granos. Se apoyará el abasto y la meta es lograr precios bajos sin sacrificar calidad.

Busca producción para sustituir importaciones, generar cadenas productivas, promover empleo bien pagado y bienestar general con inversión pública y privada.

Seguirá el plan lopezobradorista de rescatar trenes de pasajeros --el Tren Maya es un éxito: de octubre a diciembre movió 400 mil pasajeros—y en abril comenzarán a construir las nuevas rutas, donde aparece la México–Nogales.

Las carreteras también están en la agenda de 2025 e incluye las rutas Bavispe–Nuevo Casas Grandes, y la Guaymas–Chihuahua de notable avance.

Mexicana de Aviación, lejos del tronido pregonado por sus detractores, recibirá nuevos aviones y en el mismo tenor habla de Pemex y CFE, que aumentarán la generación eléctrica con avance en energías renovables --54% será generación de CFE-- y garantizarán la producción de petróleo y el funcionamiento eficiente de 8 refinerías.

Un acuerdo firmado con productores ahorrará 50% del agua en el campo. Particulares con concesiones y 64 Distritos de Riego cedieron más de 3 mil millones de metros cúbicos; hay proyectos en agua potable y prevención de inundaciones, uno de ellos en Sonora, donde se unirán recursos municipales, estatales y federales.

El evento en el zócalo de la Ciudad de México tuvo mucha asistencia, pero genera el ocioso comparativo. No olvidemos que el poder puede movilizar a mucha gente y eso no cambia.

Emocionada, la presidenta usó términos como “hermosa asamblea” y “maravilloso Zócalo”, al acudir a “rendir cuentas y afianzar nuestro compromiso de estar siempre cerca del pueblo, gobernar con el pueblo, para el pueblo y por el pueblo”.

Llama a quienes la ven como réplica de AMLO a no llevarse sorpresas: “por eso luchamos durante todos estos años. Para eso nos eligieron, para dar continuidad a la Transformación de la Vida Pública de México, iniciada en el año 2018”.

Y “que se oiga bien, lejos y fuerte: No vamos a regresar al modelo neoliberal; no vamos a regresar al régimen de corrupción y de privilegios, no dejaremos que regrese la decadencia del pasado, donde se gobernaba para unos cuantos”. Hasta se aventó la máxima de “Por el bien de todos, primero los pobres”.

Eso prometió, eso hace, “porque nosotros, las y los que tenemos palabra, las y los que no mentimos, las y los que no robamos, no somos como ellos”.

Dio datos: 2024 cerró con récord de empleos formales, el mayor nivel de salario medio de la historia, inflación controlada y aumento real del salario mínimo.

No subió el precio de la gasolina y el diésel “en términos reales”; los ingresos --sin aumentar impuestos—crecen 4.6% más en términos reales; Inversión Extranjera Directa de 39 MMDD y reservas internacionales récord: 229 MMDD.

Eso nos hace la doceava economía mundial y con la desigualdad disminuyendo. La 4T ha sacado de la pobreza 9.5 millones de personas.

Otro mensaje ilustrativo de cosas que pasan hoy en el país: “No habrá privilegios en el pago de impuestos y derechos. Nadie, ni nada, por encima de la Constitución. Y no toleraremos la corrupción”.

A quienes buscan colocarse en la burocracia de alto nivel, les dijo que “no tendremos aumento salarial durante todo el sexenio”.

Así explicó cómo se lograron los programas sociales convertidos en derechos para el bienestar: “Es muy sencillo: el dinero que antes se robaban o lo usaban para compra del voto, hoy se entrega —y se entregaba a unos cuantos—, hoy se distribuye para el beneficio de todo el pueblo de México”.

Eso sería lo más relevante y el lector tiene la mejor opinión.

DETENCIONES Y AMPAROS

En espacio previo resumí el tema de la detención de un empresario local.

La justificación legal no es clara, pero está confirmada su coparticipación en suelos adquiridos presuntamente en forma ilegal, cuyo impuesto predial acumulado pagaron con faltas legales.

El detenido se quejó de un amparo violado, pero hubo elementos para considerar la comisión de otros delitos en contra del Sistema de Administración Tributaria, que le había suspendido sellos fiscales y congeló cuentas, como ocurre con empresas de la familia Llano Zaragoza y Llano Alverde.

Son casos distintos y se pone en riego a esas empresas.

Otro punto a aclarar es la triangulación Sindicatura-Catastro-Tesorería para aceptar la cesión del suelo que cubría 18 millones de pesos de predial, pese a ser parte de la reserva de la biósfera Estero de El Soldado.

Y 8 millones de pesos pagado a un despacho “gestor” del intercambio del suelo ajeno. Dinero de ingresos municipales a cambio de nada. Y lo que se acumule. Por eso hay tantas órdenes de aprehensión contra quienes estafaron a los guaymenses en la administración de Sara Valle.

LIBRE

El empresario guaymense detenido salió libre la tarde de domingo, indicador de una buena negociación a fin de aclarar las cosas.

Eso también mejorará la percepción de lo que ocurre en San Carlos, donde se marcaba una pausa en la inversión que no ayuda a nadie. Ayudará saber que las cosas se ponen en su lugar.

Estas líneas...

+ En la mira la administración guaymense de 2018-21; el Cabildo habría aprobado una ilegal operación con suelos ajenos; desaparecen 300 metros de cerco de malla; a la vista el Carnaval 2025; dejará Rogelio Bello la Asipona

Agustín Rodríguez L.

GUAYMAS, Son. – Una nota de Claudia Alejandri en Expreso, recuerda cómo terminaba el trienio gobernado por el Partido del Trabajo (PT) tras improvisar como candidata y ganar, a Sara Valle Dessens, quien ya había sido despedida por el pueblo en 1999, cuando el PRD confió en ella para dirigir el Ayuntamiento.

Tuvo su segunda oportunidad, en 2018… y le fue peor a Guaymas.

“Así fue la última sesión del cabildo de Guaymas” se titula la nota del martes 14 de septiembre de 2021, con la narrativa de lo ocurrido el mediodía del día anterior, en sesión extraordinaria donde a la munícipe saliente le aprobaron el informe anual de gobierno y le autorizaron transferencias y ampliaciones al presupuesto de egresos del ejercicio fiscal 2021.

Ya habían hecho lo mismo, provocando críticas de varios regidores por lo “ilegal y vergonzoso” de lo propuesto y aprobado por el mayoriteo típico del pasado, tan presente en esa administración de ejemplar opacidad.

Dispusieron del dinero de dependencias como Servicios Públicos y Desarrollo Social sin notificar a las comisiones del Cabildo, lo cual era común y lo repetían antes de terminar el trienio de marras.

El regidor Ernesto Uribe fue satanizado por sus críticas nunca calladas, pero dejó constancia de lo que ocurría. En este caso, acusó que “nomás están cuadrando números para no ser investigados”, pero dejaba en manos de las autoridades “que los investiguen o no” porque eso es “de voluntad, porque materia para juzgar hay muchísima”.

Por eso, dejó claro, prefirió ausentarse de esa sesión, pues se consumaba lo que para él y varios ediles más, eran ilegalidades.

Se armó el cuórum legal, narra Alejandri, pero destacó la ausencia de 7 regidores, “al saber que iban a escuchar las mismas justificaciones”. El control sobre el Cabildo logrado por la alcaldesa y sus afines fue evidente, al aprobarse los 11 puntos de la convocatoria en solo 29 minutos.

Y listo. La señora Valle agradeció el apoyo de los regidores y dijo sentirse “muy honrada del equipo que conformaron y del buen del trabajo que se ha realizado a pesar de los grandes retos”.

Así se despidió: “Me voy muy feliz con el trabajo, la unanimidad en los puntos, el trabajo que hemos realizado gracias a cada uno de ustedes; al síndico (Martín Ruelas) que siempre estuvo pendiente de que salieran los dictámenes; al secretario (Arturo Lomelí) también. Le deseamos muchísimo éxito a la nueva administración alineada con el Estado y el Gobierno Federal; para Guaymas solamente pueden venir cosas muy buenas, cosas mejores, de las que nosotros ya hemos sentado las bases”.

Eso ocurría y la opacidad impedía al ciudadano común saber qué aprobaban o no, los regidores que lo hacían, inducidos por la alcaldesa a través del síndico Ruelas y el secretario Lomelí.

Hoy se sabe de cosas como las denunciadas por Uribe Corona. Una de ellas es el pago de casi 20 millones de pesos por concepto de prediales, para lo cual los representantes que debían defender el patrimonio de los guaymenses, aprobaron a un particular pagar con un terreno de propiedad federal, cedido en concesión al Gobierno del Estado para administrarlo a través de la Comisión Estatal de Desarrollo Sustentable (CEDES).

Todavía no es claro cómo esos suelos en la ruta litoral hacia San Carlos, adjuntos al estero de El Soldado, salieron del patrimonio estatal, como salieron 800 hectáreas obtenidas por donación ejidal que, cuando se quiso tomar posesión formal, ya eran 400. La mitad de este patrimonio de los sonorenses está en manos de particulares.

El caso tenía un año en negociación, pero no hubo resultados y el afectado, el Gobierno del Estado, acudió a los tribunales para exigir cuentas, con el resultado de un empresario local detenido –quiso cruzar la frontera hacia Arizona, pero una ficha roja de Interpol lo atajó--, y la espada de Damocles pesa sobre medio centenar de presuntos involucrados, incluido un notario que tiene meses residiendo fuera del país.

El caso en crecimiento comenzó con el presunto fraude cometido al aceptar el Ayuntamiento de entonces, el pago de esos casi 20 millones de pesos con suelo ajeno y de imposible transferencia, por ser superficies propiedad de la Nación, consideradas en el catálogo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y cedidas al Gobierno del Estado para manejo a través de la CEDES.

Aparte de la alcaldesa Valle, el síndico Ruelas y el secretario Lomelí, de triste memoria, los titulares de Infraestructura, Desarrollo y asesores jurídicos, deberán dar su versión de los hechos, como deberán darla los integrantes del Cabildo, cuya lista debieron recordarme:

Alejandra Mátus León, Arely Bórquez Amarillas, Carmen Oralia Collins Núñez, Itzel Antonia Ríos Navarro, Estanislao Pineda Galindo, Iván Rodríguez Nava, Juan Antonio Pintor Hernández, Juana Montes Salazar, Adriana Velderráin Paredes, Mario Eusebio Arriaga Aboite, José Carlos Valdez Campoy, María de los Ángeles Rosas Serna, Mónica Martínez Félix, Sergio Carlos García Rascón, Jesús Iván Acevedo Sauceda, Susana Jiménez Duarte, Lorenzo Decima Dworak, Ernesto Uribe Corona, Jesús Manuel Olmedo Samaniego, José Luis Portillo Liera y Oscar Daniel Cardoso Arroyo.

¿Y EL CERCO?

A propósito, la revolución de ecologistas para salvar animalitos que cruzan el camino de “El Tular” el sector de Miramar, tuvo éxito, al retirarse parte del cerco que delimita una propiedad mixta del Gobierno del Estado y particulares.

Hoy, los animalitos van y vienen de nuevo. Se retiraron por orden de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable (Cedes) 300 metros de malla, mucho más de lo necesario para ese cuidado ambiental, pero ¿Dónde quedaron esos 300 metros de malla y sus sostenes de acero?

Quizá lo sepa Carlos Zataráin, reincidente titular de esa instancia estatal de conservación –lo fue primero con Armando López Nogales--, o José Jesús González Villalobos, subsecretario de Obras Públicas de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur), responsable directo de atender la petición de los grupos conservacionistas.

EL CARNAVAL

Este viernes será la segunda manifestación de las candidatas y candidatos a Rey y Reina del Carnaval 2025, que se identificará con el lema de “La fiesta es nuestra”.

Partirá a las 16 horas desde el Obelisco a los Héroes del 13 de Julio y llegará hasta la Plaza de los Tres Presidentes.

A los adoradores de Travolta y la cultura “Disco” les encantará, pue esa es la temática anunciada.

El Ayuntamiento aceleró en la organización de la principal fiesta guaymense para traernos muchas y agradables sorpresas en la ya muy próxima última semana de febrero.

SE VA ROGELIO BELLO

El día 15 de enero dejará la administración de Asipona el muy productivo Rogelio Bello Aguilar.

Se desconoce su nueva encomienda, pero lo suplirá Ernesto Gastélum López, capitán de navío conocedor de administración, aduanas, seguridad nacional y especialista en gestión de crisis y respuesta ante emergencias en el ámbito marítimo y portuario, hoy comandante del Batallón de Infantería emplazado en la 2ª. Región Naval en Ensenada.

Estas líneas...

+ Proyecto vial hermosillense desnuda la pugna política rumbo al 2027; Guaymas tendrá 150 MDP propios para obra y se sumará apoyo de Asipona; el Estado prometió recuperar tierras y actúa para lograrlo

GUAYMAS, Son. – Falla la estrategia para detener al alcalde de Hermosillo Toño Astiazarán, en su meta de crear una obra futurista de mucha utilidad, como es el cruce de los bulevares Solidaridad y Colosio y, de paso, se revela el fondo verdadero, atajar su carrera bien llevada, con el debido compás en los tiempos, hacia lo que ocurrirá en el 2027.

La obra solucionará el estrés de unos 75 mil conductores que diariamente circulan tal cruce y, destacan técnicos de veras, expertos en vialidad, la ciudad avanzará para quitarse el séptimo lugar nacional en este tipo de complicaciones.

Muchos aplaudieron el proyecto ante la expectativa de mejorar los tiempos de tránsito. Lo detalló el análisis técnico muy mencionado por el alcalde y otros funcionarios del Ayuntamiento –está en sus páginas oficiales, además--, obligaba a hacer tres “altos” del semáforo para proseguir.

Hay mucho más en el análisis, pero poco espacio. Reduzcamos el tema para insistir, la reacción refleja lo adelantado del proceso electoral de 2027, donde Toño camina porque el guaymense tiene todo para competir y ganar.

Parece la única figura capaz de derribar murallas del morenismo y hacer creíble un triunfo si se diera el caso. Y puede darse, porque la nueva clase política promovida por el sexenio estatal está tardando en demostrar crecimiento.

Así que, al brotar grupos presuntamente representativos de la sociedad hermosillense, atrae más la atención el burdo golpeteo cargado con argumentación ridícula, en el intento grosero de detener una obra muchas veces explicada y consultada. Muy bonita, además, en su concepción, aparte de su proyectada utilidad, por eso al ver la reducida lista de personas opuestas al plan se piensa en ingenuidad o, peor, en mala intención.

Un representante de ciclistas –imagínese, esa práctica en una vía de tan elevado flujo vehicular—cuyo desconocimiento de lo que reclama es evidente, se volvió cabeza de varios grupos de rara cuanto espontánea aparición.

Aun así, el Ayuntamiento capitalino lo atendió, detuvo la obra mientras lo escuchaban y no, no hubo argumento sólido para considerar una real manifestación ciudadana, de 9 personas intentando una “clausura ciudadana”.

No fue ni siquiera un buen intento de los operadores “antitoño”, un alcalde cuya experiencia y operatividad está muy por encima de los secundarianos que lo enfrentan en un ring político cuya lona le es cómoda al recorrerla, por eso ha sido alcalde y dos veces diputado federal por Guaymas, y ya dos veces alcalde de Hermosillo. Se los hecha de un bocado, dirían en mi pueblo.

Pero no cesará el golpeteo y aquí es donde se recalca el camino hacia el 2027, así de lejano como parece estar. Y con muchos temas más, no solo ese, pero obviamente habrá, y será interesante, conocer las respuestas exhibiendo a quienes hoy lanzan la piedra y esconden la mano, lo cual no es tan malo, pues resta ver si esa lupa también llega a otros Ayuntamientos sonorenses.

Por lo pronto, los grupos esos de acta de nacimiento tan confusas como las que emite el Registro Civil, tuvieron una primera y contundente respuesta, cuando Toño presentó el plan vial al Consejo INCIDE, cámaras empresariales, colegios y otros sectores, agradeciéndoles su interés y apoyo “a esta obra necesaria para nuestra ciudad”.

Les confirmó seguimiento a compromisos para garantizar un proceso transparente y eficiente, llamando a seguir uniendo esfuerzos para transformar la movilidad en el encuentro divulgado en sus redes. Experto en comunicarse con la gente, cerró con un buen eslogan. Muy oportuno, además: “¡TrabajoQueSeNota!”.

El comunicado oficial tampoco tiene desperdicio. Si grupos poco conocidos --suponiendo que existan— se oponen, miren este encabezado:

“Apoyan organismos empresariales, colegios y representantes de la sociedad civil la construcción de paso a desnivel Colosio y Solidaridad”, y confirma el encuentro del presidente municipal con más de 50 integrantes convocados por Incide, que abiertamente, sin “sacarle” a la foto, pidieron como representantes, no politizar el proyecto.

La obra de Toño Astiazarán se pagará con recurso 100% municipal, unos 420 millones de pesos, algo poco usual en un Ayuntamiento, y ofreció auditoría en tiempo real, informar avances de obra e invitó a estudiantes de ingeniería --y a quienes quieran sumarse-- a participar en la supervisión.

Contrastando con los nombres poco conocidos de esos grupos poco conocidos, aparecen figuras como Guillermo Moreno, Jennifer Ballesteros, Adrián Camou Loera, Germán Petterson Rosas y larga lista más con razones sociales de la vida diaria y reales factores de opinión.

Ganó el round, de calle, el alcalde. Sin despeinarse. Del otro lado deben razonar si dan la talla, evaluar sus recursos y determinar hasta dónde son efectivos. Y apurarse a crecer, o tanto apoyo recibido habrá sido inútil y esa clase política en presunta sustitución, los arrastrará en su carrera hacia el real objetivo.

SEMAR-ASIPONA, MAS OBRAS EN 2025

En 2025, decíamos, a Guaymas le seguirá yendo bien.

El Ayuntamiento confirma ritmo similar al de los últimos años en el avanzado rescate del Municipio –la antes olvidada zona rural también es Guaymas—, con más de 150 millones de pesos para alcanzar metas propuesta por la alcaldesa Karla Córdova.

Pero a la recuperación de vialidades, ornato, unidades deportivas y servicios públicos, se sumará la Secretaría de Marina vía la Administradora del Sistema Portuario Nacional, con su proyección rehabilitadora en emblemáticas plazas como la 13 de Julio y su precioso e histórico kiosko de hierro fundido.

Hasta podría hacer realidad la mejora al estadio Abelardo L. Rodríguez, de proyecto ejecutivo aprobado y en etapa de definir recursos, tarea a cargo del oficial naval Rogelio Bello Aguilar, titular de Asipona y enamorado de este puerto por muy válidas razones. Sigamos aprovechándolo.

LIOS DE TIERRAS

Hace un año el gobernador Alfonso Durazo habló de 300 hectáreas “en el corazón de San Carlos”, e iba por ellas, porque dejaron de ser propiedad del Estado. Aunque un funcionario de la época en la cual gobernaba Armando López Nogales confirmó una venta, no hay registro de ingreso a las arcas estatales y el adquiriente, un reconocido desarrollador, no puede demostrar el pago.

“No puede ser”, enfatizaba. Había una negociación y advertía acción judicial si no se obtenían resultados.

Ya los hay. Un reconocido empresario guaymense está detenido y bajo proceso. Extraoficialmente se habla de una docena más involucrados y se añadirían exfuncionarios y representantes en negociaciones posteriores para pago de impuestos, pero también con terrenos ajenos.

El gobernador lo advirtió, pero no le creyeron que ya son otros tiempos y su enfático “no somos iguales”.

Se confía en aclarar todo y, con mejores arreglos que la prisión, proceder como se debe, a impulsar juntos un desarrollo ordenado de Sonora. Así deberá ser si el ejemplo sirve.

Estas líneas...

+ Que tengan un gran año; la perspectiva material motiva; se fue Ocaña, el exgobernador más reconocido de Sonora; Miramar en Google: belleza descuidada; recuperación del Centro Histórico

 

GUAYMAS, Son. – Como todavía estamos en los primeros días de 2025, hago constar mis buenos deseos para todos.

Lo hago desde este “Puerto de puertos”, como llamó Francisco de Ulloa a la magnífica bahía que tuvo frente a sí durante sus exploraciones como uno de los capitanes de la armada de Hernán Cortez, donde con el correr del tiempo mil dificultades se han antepuesto al progreso, siempre superadas, como ahora ocurre hoy con la paulatina conclusión de obras transformadoras traídas por el sexenio fenecido de Andrés Manuel López obrador.

Ese ritmo recuperador debe continuar, lo espera todo guaymense consciente de tanto potencial cuya promoción la dirigen nuevos talentos cuya siembra fructifica en cada área, desde el salto por el turismo, hasta la consolidación de metas pesqueras, agropecuarias e industriales.

El gobernador Alfonso Durazo despedía el año revelando algunas cifras oficiales, una de las cuales refleja el crecimiento del turismo en un 5.7% en ingresos totales y 3.1 % en empleo durante 2024, cuando el promedio nacional se contrajo 1.4% y 2% en esos rubros.

Es decir, va bien la estrategia sonorense y el liderazgo en el sector se nota, a favor de resultados positivos para avanzar “hacia un desarrollo turístico sostenible y competitivo”. Esa es la idea.

Sobre el desarrollo general, hubo encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum para evaluar avances en proyectos clave, a partir de los pendientes que persisten en los planes de justicia para los pueblos originarios, seguidos de temas clave en salud, educación e infraestructura.

Sacarlos adelante es el compromiso. Sheinbaum lo reiteró y enumeró proyectos para fortalecer la economía a partir de promover a la entidad haciéndola atractiva para la inversión.

Por ejemplo, confirmó que el IMSS-Bienestar trae más de 2 mil millones de pesos para mejora hospitalaria, abasto de medicamentos y médicos especialistas. En Vícam, tierra yaqui, ya hay un hospital de 503 millones de pesos para atender a más de 47 mil personas de esos pueblos.

Pero también hay otras regiones en la mira. Rehabilitarán carreteras en Agua Prieta y Cananea; iniciarán una nueva, entre Bavispe y Casas Grandes, seguirá la obra para mejorar el abasto de agua y sobresale la construcción de 3 presas en Hermosillo, con 7 mil millones de pesos en 3 años.

La educación es infaltable, creciendo siempre, como crecerán los que han sido insignia del régimen 4T para mejorar las oportunidades de la gente.

En el caso específico de Guaymas, si nos va igual que en 2024, será magnífico. Pero el indicador tiende a la mejora como ya lo refleja el Centro Histórico de la ciudad, cuya rehabilitación tiene notable avance. Que así sea.

SE FUE SAMUEL OCAÑA

En mis inicios como reportero en La Voz del Puerto, que dirigía “El Zurdo” José G. Rodríguez desde el edificio con vista al mar –así tituló su columna que hizo historia-- frente a la también rescatada bahía, comencé a entrevistar a políticos locales y pude abordar a mi primer gobernador.

Era Samuel Ocaña García, el neumólogo de Arivechi, quien inauguraba el fraccionamiento Los Ríos, en el poniente de la ciudad, enfocado a satisfacer necesidades de vivienda del sector magisterial.

Sentí que no daba la talla para elaborar una nota más allá del listón roto y la entrega oficial, pero Samuel me la puso facilita a partir de su llamado desde la planta baja de una de las casas. Con su “mira, muchacho”, comenzó a describirme la obra y sus beneficios, sin quitar su mano de mi hombro.

Ah, hubieran visto al chamaco veinteañero celebrando el trabajo periodístico que nunca imaginé elaborar, pero, repito, Ocaña la ponía fácil.

Quien fuera también alcalde de Navojoa, secretario de Gobierno en Sonora y después dirigía el PRI, estuvo en medio de la complicada sucesión --¿Cuál no lo es? — de 1979 y sorprendió a todos cuando, al viajar a la sede nacional del PRI por el nombre del candidato a suceder a Alejandro Carrillo Marcor, regresó con la designación a su favor.

Ganó la elección y realizó un gobierno lleno de reconocimiento. Luego fue funcionario federal y regresó a ocupar cargos modestos, como modestas fueron sus costumbres—y presidió en dos ocasiones el ayuntamiento de su municipio natal.

Ocaña se fue con el 2024. Fue despedido en Palacio de Gobierno, resaltándose lo que siempre se dijo de él, que sentó bases para el crecimiento de Sonora y lo hizo “con la frente en alto, las manos limpias y los pies en la tierra”.

El acto lo encabezó el actual gobernador Alfonso Durazo, con familiares y amigos de quien dirigió la entidad entre 1979 y 1985. Fue resaltado como “gran líder” y “verdadero arquitecto del estado que hoy conocemos”. Se coincidió en que la sencillez es su legado más importante y que las nuevas generaciones deben preservar ese legado, transmitir sus enseñanzas y seguir su ejemplo.

MIRAMAR EN GOOGLE

El abogado Rodolfo León, entusiasta promotor turístico gracias a su amor por ese cacho de paraíso llamado Miramar, donde opera su bien ubicado hotel “Leo´s”, me envió este texto extraído de la red:

“La playa de Miramar es hermosa, en su naturaleza pura, calidad de arena, costa, mar, olas”.

Pero –siempre hay “peros”—se agrega esto que debe ser preocupación a resolver por parte de la autoridad federal, y del Ayuntamiento, al que se encomienda administrar el precioso espacio: “Pero está rodeada de changarros de cuarta, no cuenta con buenos baños, ni públicos ni privados; no hay regaderas”. Si se atendiera este renglón, la playa sería el mejor lugar para convivencia familiar, fiesta o, como dice la “raza”, echar relajo.

Hace años se deja ir una gran oportunidad de negocios en ese lugar y los esfuerzos positivos, como aquel proyecto de Playa Pública durante el gobierno de Guillermo Padrés, se dejan caer y se vuelve al descuido del cual nadie se hace responsable.

DE SALIDA

Llevar oficinas estatales al Centro Histórico guaymense reaviva la zona y se contempla más movimiento con la construcción de la nueva sede de la administración del puerto marítimo comercial de altura, concesionada a la paraestatal Asipona.

Eso resulta cuando la buena voluntad apunta hacia el mismo lado, como ahora sucede en los mandos de los tres niveles de gobierno.

Agrada visitar el área, sobre todo alrededor de Palacio Municipal y las emblemáticas plazas adjuntas, donde lucen los centenarios edificios rescatados por los señores Corral, Véjar y Uribe, ejemplo a seguir por otras figuras empresariales para demostrar su amor por este suelo.

Y pasear por la Serdán se suma a ese ambiente agradable, aunque todavía falta eso que la comuna gestiona ante lo estatal y lo federal, para eliminar persistentes lunares como los servicios básicos deficientes, el congestionamiento vial o el estrangulador ambulantaje.

Ah, y urge accionar, ya, para eliminar el cuello de botella que es la calzada Agustín García López. Tiene la palabra el titular de Infraestructura Urbana y los regidores de la Comisión del Cabildo local. Éntrenle.

Un gobernador con reconocimiento

HERMOSILLO, Son., 31 de diciembre de 2024. – Esta mañana se dio a conocer el deceso del exgobernador del Estado, el doctor Samuel Ocaña García, a los 93 años de edad.

Las autoridades estatales y las de su pueblo natal, Arivechi, donde residía, planean homenajes para resaltar su labor que le ganó el respeto de la ciudadanía y clase política sonorense.

LA FIGURA

Samuel Ocaña García nació el 7 de septiembre de 1931 en Arivechi, Sonora, donde tenía su residencia.

Era parte de una familia de limitados recursos y tras aprender sus primeras letras, fue a Hermosillo e ingresó al internado para hijos de militantes del ejército “José Cruz Gálvez”.

Muy joven comenzó a trabajar en una empresa textilera donde fue miembro fundador del primer sindicato de textiles en el estado.

Para lograr un título profesional, viajó a la Ciudad de México e ingresó Escuela Superior de Medicina Rural, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Conoció al expresidente de la república Adolfo de la Huerta, con quien trabajó en los últimos años de vida de aquel mandatario y terminó su carrera a la par con su inicio en actividades políticas.

Egresó como médico general y en 1958 ingresó al Instituto Nacional de Neumología para especializarse en esa disciplina y cirugía del tórax. Impartió clases en la Universidad Autónoma de México (UNAM) e ingresó al Partido Popular Socialista (PPS) en 1958, cuando lo dirigía Vicente Lombardo Toledano, de tendencia marxista.

Tras apoyar movimientos de huelga de mineros de Coahuila en la capital del país, terminó su especialidad médica y regresó a Sonora en 1961, estableciéndose en Navojoa, donde dirigió el Hospital Regional de Neumología y Cirugía del Tórax e impartió clases de biología en la Universidad de Sonora, campus Navojoa.

Ingresó al PRI y fue director del Centro de Estudios Políticos Económicos y Sociales (CEPES).

En 1973 el PRI lo postuló para la alcaldía de Navojoa y ganó la elección. Terminó su administración y en 1976 fue nombrado secretario de Gobierno por el gobernador Alejandro Carrillo Marcor.

En el ambiente político se dice que Carrillo es el único gobernador que ha puesto gobernador.

Sea cierto o no, durante una gira por el sur del país, se reuniría con la dirigencia nacional del PRI para definir candidato al Gobierno de Sonora y regresó con la nominación a su favor en 1979.

Ganó la elección y su gobierno creó instituciones educativas y culturales como el museo y centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Sonora, el Centro de Estudios Superiores de Sonora, la Sociedad Sonorense de Historia y el Centro Ecológico, entre otras.

Al terminar su mandato en 1985, su partido lo nombró delegado en Sinaloa, luego subsecretario de la Reforma Agraria.

En 1997 el gobernador Manlio Fabio Beltrones lo designó director del Centro Ecológico.

Ese mismo año se postuló y ganó la alcaldía de Arivechi.

En 2000, el gobernador Eduardo Bours lo nombró rector de la Universidad de la Sierra, pero duró pocos meses en el cargo, generando la versión de un rompimiento.

Siempre dijo estar retirado de la política, pero nunca se ausentó de ella.

Fue alcalde de Arivechi de nuevo por su elevada autoridad moral en la política regional. Los políticos siempre buscaron su opinión.

Riñó con el priísmo en los últimos años, aun cuando se mantuvo cercano durante el sexenio de Claudia Pavlovich.

Manifestó simpatías por Morena y pudo influir en la designación de funcionarios en el actual sexenio estatal sonorense, donde el propio gobernador Alfonso Durazo se ha expresado de él con reconocimiento.