Banner

Sucesos

El Congo se desangra y llega la barbarie

+ Los rebeldes toman la ciudad de Goma y civiles a abandonan sus hogares; violan y queman a cientos de mujeres

GOMA, República del Congo, 6 de febrero de 2025. - Miles de personas han huido de Goma por los combates entre el Ejército y rebeldes que cuentan con apoyo de la vecina Ruanda, y afirman haber tomado el control del mayor centro regional del este del país

En medio del caos y los disparos, algunas personas se vieron obligadas a resguardarse mientras los rebeldes marchaban hacia la ciudad de 2 millones de habitantes.

La población buscaba zonas más seguras mientras otros aplaudían a los rebeldes al lado del camino. Otros trataban de huir a Ruanda bajo el calor y a lo largo de la noche por carreteras congestionadas.

Goma es un lugar clave en la asediada provincia de Kivu del Norte, donde se extraen minerales críticos para la tecnología mundial. Los rebeldes se han disputado el control de la riqueza mineral del este del Congo durante años y el conflicto enfrenta entre sí a grupos étnicos, obligando a los civiles a abandonar sus hogares y buscar la protección de grupos armados.

El gobierno congoleño confirmó la presencia de rebeldes del M23 en Goma, a mil 500 kilómetros (930 millas) al este de la capital, Kinsasa, pero no aseguró que tuvieran control de la ciudad.

HUYEN RECLUSOS

Un incendio en la prisión de Munzenze de la ciudad dejó como resultado la fuga de miles de reclusos la mañana del lunes.

Todos salieron, todos se fueron, dijo Mwamisyo Ndungo, uno de los fugitivos, quien calculó que más de 2 mil personas escaparon de las instalaciones penitenciarias. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ruanda acusó al Congo de no entablar un diálogo con el M23, un "grupo rebelde congoleño que lucha por proteger a su comunidad”, lo cual habría prolongado los combates.

LA BARBARIE

La fuga de reclusos de más de 3 mil prisioneros de la cárcel central de la ciudad desencadenó una serie de actos de extrema violencia. Al menos 163 mujeres fueron violadas y quemadas vivas

Según un informe de la misión de paz de la ONU en el país, al menos 163 mujeres fueron víctimas de violaciones y posteriormente quemadas vivas dentro de la prisión, que quedó completamente destruida por un incendio.

Durante su comparecencia ante el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la ministra congoleña de Derechos Humanos, Chantal Chambu Mwavita, detalló que la prisión albergaba a numerosos condenados por delitos de violencia sexual contra mujeres.

La destrucción del penal, además de la muerte de las reclusas, generó un aumento en la circulación de armas ligeras y provocó saqueos en edificios legales. Además de los ataques en la cárcel, la ministra informó que el hospital materno de Goma fue bombardeado, lo que resultó en la muerte de mujeres embarazadas y recién dadas a luz.

La ofensiva del M23, respaldada por el Ejército de Ruanda según la ONU, ha intensificado la crisis humanitaria y debilitado los esfuerzos para proteger a las víctimas de violencia sexual en la región.

El gobierno congoleño acusa a Ruanda de apoyar al M23, mientras que Kigali y el grupo rebelde señalan que el Ejército de la RDC colabora con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), una milicia fundada en 2000 por implicados en el genocidio ruandés de 1994. La ONU ha corroborado la participación de ambas fuerzas en el conflicto.

Trump anuncia que investigarán ataques contra cristianos

+ El presidente de EU asiste al Desayuno Nacional de Oración

WASHINGTON, D.C., 6 de febrero de 2025. - El presidente Donald Trump dijo que desea erradicar el “sesgo anticristiano” en Estados Unidos y anunció que formará un grupo de trabajo encabezado por la secretaria de Justicia, Pam Bondi, para investigar los ataques contra cristianos.

En dos eventos en torno al Desayuno de Oración Nacional, Trump dijo que el grupo de trabajo tendría como objetivo “detener inmediatamente todas las formas de ataque y discriminación anticristiana en el gobierno federal, incluido el departamento de justicia, que fue absolutamente terrible, el IRS, el FBI —terrible— y otras agencias”, señaló, refiriéndose, por sus siglas en inglés, al Servicio Interno de Impuestos y al Buró Federal de Investigaciones.

Bondi también “perseguiría plenamente la violencia y el vandalismo anticristianos en nuestra sociedad y movería cielo y tierra para defender los derechos de los cristianos y de los creyentes religiosos de todo el país”, aseguró Trump.

El desayuno de Oración Nacional en el Capitolio es tradición de más de 70 años en Washington en la que un grupo bipartidista de legisladores se reúne para convivir, y allí dijo a legisladores que su relación con la religión había “cambiado” tras un par de fallidos intentos de asesinato el año pasado, y exhortó a los estadounidenses a “traer de vuelta a Dios” a sus vidas.

Una hora después de llamar a la “unidad” en el Capitolio, asumió un tono más partidista en el segundo evento, al otro lado de la ciudad, al anunciar que, además del grupo de trabajo, formaría una comisión sobre libertad religiosa donde criticó al gobierno de Biden por “perseguir” a los creyentes al procesar a activistas antiaborto.

También mencionó triunfalmente las medidas tomadas en los primeros días de su gobierno para dar marcha atrás a los programas de diversidad, igualdad e inclusión, y limitar la participación de mujeres transgénero en los deportes femeninos.

En el Capitolio, Trump manifestó que las personas “no pueden ser felices sin religión, sin esa creencia. Traigamos de vuelta a la religión. Traigamos de vuelta a Dios a nuestras vidas”, y en ambos eventos reflexionó sobre el hecho de haber recibido un disparo que estuvo a punto de matarlo en un evento de campaña realizado el año pasado en Butler, Pensilvania, y dijo a legisladores e invitados que “Siento que eso cambió algo en mí”.

Trump también dio plazo a Canadá

+ Allá también fortalecerán vigilancia en la frontera y declarará terroristas a los carteles de la droga

OTAWA, Canadá, 3 de febrero de 2025. - El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, informó que se suspendieron por 30 días los aranceles de 25% y 10% en los recursos energéticos, que había anunciado el presidente estadounidense Donald Trump.

Añadió que Canadá asume nuevos compromisos como nombrar un zar del fentanilo, agregar a los cárteles mexicanos a la lista de terroristas, vigilar la frontera las 24 horas del día y una fuerza de ataque conjunta contra el crimen organizado, el tráfico de fentanilo y lavado de dinero. También una nueva directiva de inteligencia centrada en el crimen organizado y el fentanilo, que contará con una inversión de 200 millones de dólares.

Reveló haber tenido una “llamada productiva” con el presidente Trump y que su país implementa su plan fronterizo de 1,300 millones de dólares, que incluye cuidar la frontera con nuevos helicópteros, nueva tecnología, más personal, mayor coordinación con sus socios estadounidenses y más recursos para combatir el tráfico de fentanilo.

“Casi 10 mil agentes están y estarán sobre el terreno para proteger nuestra frontera", afirmó.

Trump había dicho que la llamada había resultado "muy bien" y respondió rápidamente con un “observen”, cuando se le preguntó si todavía iba a aplicar aranceles a Canadá esta noche.

Minutos más tarde, confirmó la pausa en las tarifas a Canadá y dijo en su red Truth Social que "Canadá ha acordado garantizar que tengamos una frontera norte segura y poner fin finalmente al letal flagelo de drogas como el fentanilo que han estado llegando a nuestro país, matando a cientos de miles de estadounidenses y destruyendo a sus familias y comunidades en todo nuestro país".

Trudeau sostuvo que, como presidente, “es mi responsabilidad garantizar la seguridad de TODOS los estadounidenses, y eso es precisamente lo que estoy haciendo. Estoy muy satisfecho con este resultado inicial, y los aranceles anunciados el sábado se suspenderán durante un período de 30 días para ver si se puede estructurar o no un acuerdo económico final con Canadá. ¡JUSTICIA PARA TODOS!".

Ontario canceló el servicio de internet con empresa de Musk

ONTARIO, Canadá, 3 de febrero de 2025. – Esta provincia, la más poblada de Canadá, canceló este lunes el contrato con Starlink, la empresa de internet de Elon Musk, en respuesta a los aranceles ordenados por el presidente Donald Trump, a Canadá.

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, dijo que también prohibirá a empresas estadounidenses firmar contratos provinciales. En noviembre, había firmado un acuerdo de 100 millones de dólares canadienses (68 millones de dólares de EEUU) con la compañía de Musk para ofrecer internet de alta velocidad en las zonas rurales y del norte de Ontario.

“Vamos a romper el contrato de la provincia con Starlink. Ontario no hará negocios con personas empeñadas en destruir nuestra economía”, indicó Ford en la red X, también propiedad de Musk, y así permanecerá hasta que se eliminen los aranceles estadounidenses.

Prohibir a empresas estadounidenses participar en contratos provinciales les hará perder “decenas de miles de millones de dólares” en nuevos ingresos, como resultado de la respuesta de Ontario, cuyo líder recalcó, “culpen al presidente Trump”.

Ontario y otras provincias ya planean retirar las marcas de licores estadounidenses de los estantes de las tiendas gubernamentales. La Junta de Control de Licores de Ontario vende mil millones de dólares en vino, cerveza, licores y seltzers estadounidenses cada año, señaló Ford.

“Canadá no comenzó esta pelea con Estados Unidos, pero es mejor que crean que estamos listos para ganarla”, agregó el gobernador, quien convocó a elecciones para su provincia la semana pasada. Canadá y México ordenaron aranceles de represalia sobre productos estadounidenses en respuesta a los aranceles de Trump.

Trump respondió el domingo, criticando el superávit comercial de Canadá con Estados Unidos y afirmó que, sin ese superávit, Canadá deja de existir como un país viable, agregando que por ello, “Canadá debería convertirse en nuestro Querido Estado 51. Impuestos mucho más bajos y una protección militar mucho mejor para el pueblo de Canadá, ¡Y SIN ARANCELES!”.

Confirman que hubo financiamiento de EEUU a Claudio X. González

altWASHINGTON, EEUU, 3 de febrero de 2025. – Fue aclarado el debate sobre el financiamiento de organizaciones no gubernamentales (ONG) y agencias gubernamentales extranjeras, al ratificarse que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) apoyaba a empresarios mexicanos.

Lo anterior surgió a la luz después de las declaraciones del empresario Elon Musk, quien calificó a USAID como una “organización criminal” y sugirió que es “hora de que desaparezca”, porque “USAID ha estado pagando a organizaciones de medios para que publiquen su propaganda”.

Además, se ha revelado información sobre el financiamiento que la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) ha recibido de USAID y otras fuentes.

La información presentada por Pablo Gómez, director de la Unidad de Inteligencia Financiera de México, dice que la organización MCCI recibió entre 2016 y 2023 un total de 502 millones 588 mil pesos en financiamiento, tanto nacional como internacional, de los cuales 96 millones 740,613 pesos provinieron directamente de la embajada de Estados Unidos en México, a través de USAID, entre agosto de 2018 y enero de 2023.

Los datos muestran que USAID incrementó su apoyo financiero a MCCI en meses previos a la elección presidencial de 2018 en México, cuando fue electo Andrés Manuel López Obrador.

En 2022, USAID otorgó 14.6 millones de pesos, pero en 2023 la cifra subió a 37 millones 959,493 pesos. Solo en mayo y junio de 2023, las donaciones superaron los 10.6 millones de pesos.

Además de los fondos de USAID, MCCI recibió 13 millones de pesos desde cuentas en Estados Unidos (principalmente de fundaciones) y 2 millones 40,556 pesos desde cuentas en el Reino Unido entre 2017 y 2023.

OTROS DONANTES

MCCI también ha recibido importantes donaciones de personas físicas y empresas mexicanas:

Entre 2016 y 2023, recibió 39 millones 218 mil pesos de individuos, entre los que destacan Claudio Xavier González Laporte (padre de Claudio X. González Guajardo, apoderado legal de MCCI), quien donó 16 millones 775 mil pesos; María Luisa Guadalupe González Cárdenas, con 6 millones de pesos; y Emilio Icaza Chávez, con 3.6 millones de pesos.

Durante el mismo periodo, MCCI obtuvo 299 millones 29 mil 62 pesos de empresas y fundaciones. Entre los principales donantes se encuentran:

Fundación Maelva (Valentín Díaz Morodo): 44 millones de pesos.

Sistema de Observación por la Seguridad: 34.2 millones de pesos.

Fundación Kaluz (familia Valle Perochena): 19 millones de pesos.

Fundación Unifin: 12.2 millones de pesos.

Grupo México (Germán Larrea): 5 millones de pesos.

Según la UIF, MCCI destinó parte de sus recursos a pagos a personas físicas y morales:

ALGUNOS PAGOS

Entre 2016 y 2023, se destinaron 203.3 millones de pesos a pagos a individuos, incluyendo 26.5 millones de pesos a María Amparo Casar (coapoderada legal de MCCI) y 11.2 millones de pesos a Claudio X. González Guajardo.

También transfirió 31.7 millones de pesos a cuentas en Suiza, Estados Unidos y Alemania, de los cuales 24.5 millones de pesos fueron a una cuenta a nombre de Consorcio Metropolitano Inmobiliario SA de CV en Suiza.

El titular de la UIF destacó que MCCI y otras ONG se benefician de donaciones deducibles de impuestos, pero no están obligadas a transparentar el uso de estos recursos, a pesar de que muchas se dedican a actividades políticas.

Subrayó que Claudio X. González Guajardo, apoderado legal de MCCI, es un líder de la coalición opositora en México, lo que establece un vínculo entre la organización y la actividad política.

Gómez también cuestionó que recibir donaciones de gobiernos extranjeros equivale a prestar servicios o estar bajo su supervisión, lo cual abrió un debate sobre la influencia de actores internacionales en asuntos internos de México.

LO QUE DIJO MUSK

Elon Musk, empresario y aliado del presidente Donald Trump, ha sido crítico abierto de USAID.

En una publicación en X, calificó a la agencia como una “organización criminal” y afirmó que es “hora de que desaparezca”.

Las declaraciones se enmarcan en un contexto de posibles reformas o desmantelamiento de USAID bajo la administración Trump, que ya congeló fondos de ayuda exterior y planea integrar la agencia al Departamento de Estado.

Musk lidera el grupo de eficiencia gubernamental DOGE, y ha sido acusado de intentar acceder a sistemas clasificados de USAID. Eso genera tensiones entre la agencia y la administración Trump.

La posible reestructuración o eliminación de USAID podría tener consecuencias para la ayuda internacional.

Organizaciones humanitarias advirtieron que reducir el papel de USAID dejaría un vacío que aprovecharían rivales como China para aumentar su influencia en países en desarrollo.

Además, la congelación de fondos ya afectó a millones de personas que dependen de programas de ayuda alimentaria, salud global y educación financiados por USAID.

El presidente de Ecuador sigue enojado con México y le impondrá aranceles

altQUITO, Ecuador, 3 de febrero de 2025. - El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció que su Administración impondrá un arancel del 27% a todos los productos que importa el país desde México, con el que tiene las relaciones rotas tras el asalto a la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas.

Dijo que ha ratificado la postura de firmar un Tratado de Libre Comercio con México, pero, “hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel del 27% a los productos que importamos", escribió Noboa en X.

A través de un mensaje en esa red, Noboa reafirmó su intención en firmar un tratado de libre comercio con México, pero justificó el arancel anunciado al considerar que el actual intercambio comercial no petrolero entre ambos países configura un "abuso" para el país andino, que registra una balanza negativa.

La medida arancelaria anunciada por el gobernante ecuatoriano se da pocos días después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, impusiese aranceles del 25% a México y Canadá, país con el que Ecuador acaba de culminar negociaciones para suscribir un acuerdo comercial.

Trump firmó e impone aranceles a México, Canadá y China

alt+ Hace grave acusación sobre alianzas del gobierno mexicano y cárteles de la droga

PALM Beach, Florida, 1 de febrero de 2025. - El presidente Donald Trump firmó la orden que impone desde hoy aranceles estrictos a las importaciones de México, Canadá y China, y cumple una promesa de campaña que, a la vez, eleva la perspectiva de aumento de precios para los consumidores estadunidenses.

Trump declaró una emergencia económica que impone aranceles del 10% a importaciones de China y 25% a las de México y Canadá —los mayores socios comerciales de EEUU—, excepto un arancel del 10% al petróleo canadiense. La Casa Blanca indicó que podrá aumentar los aranceles si los países toman represalias contra Estados Unidos, como han amenazado.

Se busca, dijo, obligar a los países a hacer más para detener el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, pero también encajan con su adopción de medidas proteccionistas para impulsar la producción nacional y como una fuente potencial de ingresos para el gobierno federal.

A través de su cuenta en X, la Casa Blanca anunció dichos aranceles y refirió que se deben a la falta de cooperación de los gobiernos de los 3 países en temas de tráfico y fentanilo: “El presidente está implementando un arancel del 25% que deberán pagar los productores mexicanos hasta que México coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas”, detalló.

“Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”, agrega, y señala que la medida contra Canadá es también por falta de cooperación con los traficantes que ingresan a Estados Unidos.

El anuncio confirmó la seriedad del tema, ya que algunos de sus aliados minimizaban la amenaza de aranceles más altos como meras tácticas de negociación. El presidente prepara más impuestos a las importaciones, señal de que los aranceles serán una parte continua de su segundo mandato.

El viernes, mencionó que chips de computadora, acero, petróleo y gas natural, así como cobre, medicamentos e importaciones de la Unión Europea, están contemplados, como medidas que podrían enfrentar a Estados Unidos contra gran parte de la economía global.

Muchos votantes se volcaron hacia Trump en la elección pasada al creer que podría manejar mejor la inflación disparada bajo el mando del demócrata Joe Biden, pero la expectativa alcista crece en el criterio del consumidor, que espera ya aumentos de 3.3%, más alto que la tasa de inflación anual real del 2.9%, en el índice de precios al consumidor de diciembre.

Trump ha dicho que el gobierno debería recaudar más de sus ingresos de los aranceles, como lo hizo antes que el impuesto sobre la renta se convirtiera en parte de la Constitución en 1913. Alega, a pesar de la evidencia económica en contrario, que Estados Unidos estaba en su punto más rico en la década de 1890 bajo el presidente William McKinley.