Banner

Sucesos

Pandilleros venezolanos deportados serán enviados a cárceles salvadoreñas

SAN SALVADOR, El Salvador — El gobierno de Estados Unidos negocia con El Salvador para revivir un acuerdo que podría permitirle enviar migrantes no salvadoreños al país centroamericano.

En esta ocasión también tendría como objetivo enviar a miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua a las cárceles salvadoreñas, comentó Mauricio Claver-Carone, el enviado especial del Departamento de Estado para América Latina.

Esto se produce luego de una dura represión contra las pandillas del país por parte del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien suspendió derechos constitucionales clave en 2022 y arrestó a 84,000 personas, más del 1% de la población del país.

La represión ha avivado las críticas en torno a los derechos humanos, pero ha logrado fuerte disminución de la violencia en El Salvador, que alguna vez fue azotado por las pandillas en guerra Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.

Bukele ha atraído la admiración de la derecha estadounidense. Al mismo tiempo, la pandilla venezolana Tren de Aragua se ha convertido en una palabra clave para Trump en discursos y entre los políticos de la derecha.

“Si nos comprometemos a revivir este acuerdo e incluir... a miembros de la pandilla Tren de Aragua, apuesto a que van a querer volver a Venezuela en lugar de lidiar con las cárceles de Mara en El Salvador”, señaló Claver-Carone, quien habló sobre las negociaciones antes de la gira del secretario de Estado Marco Rubio por América Latina. Rubio prevé visitar El Salvador el lunes, y viajará a Panamá, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana.

La migración es el tema principal de la agenda. Rubio presionaría a aliados como Bukele para que ayuden al gobierno del presidente Donald Trump en su campaña contra la migración y para que acepten migrantes de países como Venezuela, Nicaragua y Cuba, que no aceptan vuelos de deportación desde Estados Unidos.

Durante su primer mandato, Trump implementó un programa conocido como “Tercer País Seguro”. Dicho programa requería que las personas solicitaran el estatus de protección en países considerados “seguros” por los que pasaron antes de llegar a la frontera de Estados Unidos, pero fue duramente criticado al considerarse esto una forma de cortar el acceso para que las personas pudieran solicitar asilo.

También hubo dudas sobre la seguridad de las personas vulnerables en El Salvador, Guatemala y Honduras, países aterrorizados por pandillas que se aprovechan de los migrantes vulnerables.

Luego de que la migración salvadoreña a Estados Unidos disminuye en los últimos años, Bukele tomó medidas para impedir que los migrantes pasen por el país camino a Estados Unidos, ante las presiones del gobierno del expresidente Joe Biden. Como consecuencia, el gobierno de Biden moderó las críticas a Bukele después de advertir sobre un retroceso democrático en El Salvador.

Patinador de origen mexicano salvó su vida; no lo dejaron subir al avión con su perro

WASHINGTON, 30 de enero de 2025. - El mundo se encuentra conmocionado ante el terrible accidente aéreo en Washington, luego de darse a conocer las decenas de personas que perdieron la vida tras el choque de la aeronave con un helicóptero en el río Potomac.

Una lista entre los que destacaron un grupo de patinadores estadounidense y rusos, quienes regresaban a casa tras una ardua etapa de entrenamiento.

Con el paso de las horas, las autoridades locales y varias agencias de noticias, han dado a conocer algunos nombres de las víctimas mortales, entre ellas Evgenia Shishkova y Vadim Naumov, dos ex campeones del mundo, además de Inna Voliánskaya, ganadora de la presea de bronce en campeonato de la Unión Soviética.

LO SALVO SU PERRO

Amigos y compañeros del patinador estadounidense de origen mexicano Jon Maravilla, quien debía abordar el vuelo y no lo hizo gracias a su mascota. Luego de recibir la negativa por parte de la aerolínea American Airlines, quien no permitió el ingreso a al vuelo de su perrito por su tamaño, dejando al joven de 20 años fuera del accidente.

Mediante sus redes sociales, Maravilla compartió su molestia por no poder realizar el viaje, teniendo que hacer el trayecto en automóvil.

"No permiten pasar la puerta para abordar el vuelo; ¡sácame de Kansas por favor! Arranca el viaje de 14 horas", escribió.

Le pareció mal el impedimento de abordar el avión, pero hoy puede platicarlo.

Volar es un riego constante; aumenta en los últimos años

WASHINGTON, 30 de enero de 2025. – Informes de expertos confirmados con la oficina de Aeronáutica de los Estados Unidos, revelan que el riesgo ha sido creciente, o hay más información, durante el vuelo de aviones en el país.

Solo en 2022 se registraron 300 avisos por riesgo de choque entre aviones que involucraron a aerolíneas comerciales y en la mayor parte de los casos fueron cerca de los aeropuertos y debido a errores humanos.

El número de estos reportes se multiplicó en la última década, pero el cuestionamiento es si han empeorado las condiciones de seguridad o aumentó la sensibilidad por informar de estos peligros.

Según datos de la asociación internacional de transporte aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), en 2023 se produjo un accidente aéreo por cada 1,26 millones de vuelos y durante los últimos 55 años la tasa de fallecidos en vuelos comerciales ha ido en descenso, con excepciones como la de 1985, cuando murieron casi 2.500 pasajeros, 1,500 en 6 vuelos.

En 2021, último dato disponible, se produjeron 0,05 fallecimientos por cada millón de pasajeros, equivalente a un fallecido por cada 20 millones de pasajeros, según resume un documento que publica hoy el diario El País.

Chocan en vuelo avión y helicóptero militar en EEUU

WASHINGTON, EEUU, 30 de enero de 2025. - Un avión de pasajeros chocó con un helicóptero militar durante su aterrizaje en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan, este miércoles, informó la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.

“Un avión regional Bombardier CRJ700 de PSA Airlines chocó en el aire con un helicóptero Sikorsky H-60 mientras se aproximaba a la pista 33 del Aeropuerto Nacional Reagan de Washington alrededor de las 21:00 hora local. PSA operaba el vuelo 5342 de American Airlines. Partió de Wichita, Kansas”, informó el mensaje de la FAA.

La colisión ocurrió cuando el avión, que partió de Wichita, en Kansas, iniciaba operación de aterrizaje. El aparato transportaba 64 personas, 60 eran pasajeros y 4 tripulantes. El helicóptero hacía un vuelo de entrenamiento y en él viajaban tres militares.

Los primeros informes tras el percance hablaban de 18 cuerpos recuperados en el río y había poca esperanza de hallar sobrevivientes.

Poco antes del aterrizaje, los controladores de tráfico aéreo preguntaron al jet comercial si podía aterrizar en la pista más corta, en el Reagan National. Podían, dijeron los pilotos. Autorizaron al avión a aterrizar en la pista 33 y seguimiento de vuelos mostró que la nave ajustó su aproximación a la nueva pista.

Tras el impacto el avión y el helicóptero se desplomaron sobre el río Potomac. El aeropuerto anunció que suspendía todos los despegues y aterrizajes hasta las 5:00 am de este jueves.

En un comunicado, el ejército dijo que “podemos confirmar que la aeronave involucrada en el incidente de esta noche era un helicóptero UH-60 del Ejército de Fort Belvoir, Virginia. Estamos trabajando con los funcionarios locales y proporcionaremos información adicional una vez que esté disponible”, mientras rescatistas iniciaban labores en la zona del accidente. Helicópteros de agencias policiales de toda la región sobrevolaban el río, en busca de sobrevivientes.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, aseguró que “estamos desplegando todos los recursos disponibles de la Guardia Costera de Estados Unidos para las tareas de búsqueda y rescate en este horrible incidente en el Distrito de Columbia”.

TRUMP ELOGIA A RESCATISTAS

El presidente estadounidense, Donald Trump, elogió el trabajo del personal de emergencias.

“Me han informado detalladamente sobre el terrible accidente que acaba de ocurrir en el Aeropuerto Nacional Reagan. Que Dios bendiga sus almas. Gracias por el increíble trabajo realizado por nuestros socorristas. Estoy monitoreando la situación y proporcionaré más detalles a medida que surjan”, señaló en un comunicado.

El vicepresidente JD Vance alentó a sus seguidores en la red social X a “rezar por todos los involucrados”.

Los trabajos de rescate se veían complicados por el clima. El Servicio Nacional Meteorológico dijo que la temperatura en el agua rondaba los 1.6 grados y que la inmersión repentina en aguas tan gélidas podría provocar “choque frío”. El Buró Federal de Investigaciones (FBI) señaló que por el momento no hay indicios de que se trate de algún ataque, sino de un lamentable accidente.

Canción de los Tigres del Norte une a Latinoamérica

BOGOTÁ, Colombia, 29 de enero de 2025. - En medio de la creciente tensión por la política migratoria y relaciones económicas entre Colombia y Estados Unidos, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sorprendió al dedicar la emblemática canción “Somos más americanos”, de Los Tigres del Norte, a Donald Trump.

La dedicación se da en un contexto donde las políticas del expresidente estadounidense contra la migración han vuelto a ser un tema central, particularmente tras su regreso al poder y su enfoque en el endurecimiento de las deportaciones ilegales.

Desde su regreso a la presidencia, Trump reforzó la acción del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas contra la migración ilegal, intensificando redadas y deportaciones, lo que genera críticas en el mundo.

Uno de los puntos que más ha indignado a los gobiernos latinoamericanos es la forma de realizar estas deportaciones. La situación se volvió más tensa cuando Colombia rechazó la llegada de un avión con migrantes colombianos desde Estados Unidos, debido al trato que los deportados recibieron en su traslado.

Petro eligió la canción “Somos más americanos”, de Los Tigres del Norte, como símbolo de resistencia. Interpretada en colaboración con Zack de la Rocha, líder de Rage Against the Machine, esta canción tiene un mensaje profundo sobre la migración, identidad y sentido de pertenencia.

Sus letras denuncian la discriminación hacia los migrantes y se recuerda la historia compartida entre México y Estados Unidos, especialmente en los territorios que fueron parte de México antes de la guerra de 1846-1848.

Uno de los versos más impactantes de la canción dice:

Ellos pintaron la raya, para que yo la brincara y me llaman invasor. Es un error bien marcado, nos quitaron 8 estados, ¿quién es aquí el invasor?”

Este verso resalta el sentimiento de despojo histórico que sigue siendo relevante para muchos migrantes. La letra de la canción desafía la narrativa que etiqueta a los migrantes como invasores, haciendo eco de la lucha por el reconocimiento y el respeto a los derechos humanos.

Dedicar la canción va más allá de una simple confrontación entre Petro y Trump. Con esta acción, Petro también envía un mensaje de unidad entre los pueblos latinoamericanos. Convocó a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, para discutir estrategias frente a las políticas migratorias y económicas de Estados Unidos.

La canción de Los Tigres del Norte, más que un símbolo de resistencia, también se convierte en un grito de esperanza para millones de migrantes latinoamericanos que, a pesar de las dificultades y barreras, siguen luchando por una vida mejor para ellos y sus familias.

El mensaje de la canción resalta el orgullo de ser latinoamericano, un orgullo que trasciende las fronteras y las adversidades, recordando a todos que la migración no es un crimen, sino un acto de valentía y esperanza.

Comenzaron demandas contra Trump; no puede quitar ciudadanía a nacidos en EEUU

WASHINGTON, EEUU, 21 de enero de 2025.- Los fiscales generales de 22 estados interpusieron hoy una demanda en contra del presidente Donald Trump, por su intento de acabar con la ciudadanía por nacimiento en este país, a través de una orden ejecutiva.

Alegan en su texto que el decreto presidencial es "ilegal" y atenta contra la Constitución, ya que la Enmienda 14 establece que toda persona nacida en ese suelo obtiene automáticamente la nacionalidad, independientemente del estatus migratorio de sus padres.

El decreto de Trump, firmado por el republicano poco después de asumir su puesto, establece que las personas nacidas en EU de padres indocumentados o con un estatus legal "temporal" –como una visa de trabajo o turista--, no podrán obtener la ciudadanía.

El recurso legal –interpuesto por Nueva York, Colorado, California y las ciudades de Washington y San Francisco--, señala que el presidente "no tiene autoridad para reescribir o anular una enmienda constitucional" y señalan que, de ser implementada esté medida, causaría un daño "inmediato e irreparable" a los residentes de sus jurisdicciones.

La eliminación de la ciudadanía por derecho de nacimiento, impediría que el Departamento de Estado emitiera pasaportes a los niños nacidos de padres indocumentados y que la Administración del Seguro Social los reconociera como ciudadanos, lo que dificultaría su acceso a derechos básicos y la posibilidad de trabajar legalmente en el país.

“El presidente no puede, de un plumazo, anular la 14ª Enmienda y punto”, dijo el fiscal general de Nueva Jersey, Matt Platkin.

La Casa Blanca dijo que está lista para enfrentar a los estados en los tribunales y calificó las demandas como “nada más que una extensión de la resistencia de la izquierda”.

El fiscal general de Connecticut, William Tong, ciudadano por derecho de nacimiento y primer fiscal general chino-estadounidense elegido en el país, dijo que la demanda era personal para él.

“La Enmienda 14 dice lo que significa, y significa lo que dice: si naces en suelo estadounidense, eres estadounidense. Y punto. Y punto”, dijo, al asegurar que “no hay debate legal legítimo sobre esta cuestión. Pero el hecho de que Trump esté totalmente equivocado no le impedirá infligir un grave daño ahora mismo a familias estadounidenses como la mía”.

Eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento ha sido una demanda recurrente de grupos conservadores. Trump ya había amenazado con revocar este derecho mediante una orden ejecutiva durante su primer mandato (2016-2021), aunque nunca llegó a hacerlo.

Redefinir ciudadanía por nacimiento exigiría proponer una enmienda constitucional que requeriría mayoría de dos tercios en la Cámara de Representantes y el Senado, y ratificación de tres cuartas partes de los estados, explicó el historiador Scott Bomboy, en un análisis publicado por el National Constitution Center, institución dedicada al estudio de la Carta Magna. Según datos recientes del centro de investigación Pew, en 2022 había aproximadamente 1.3 millones de adultos estadounidenses cuyos padres carecían de estatus legal en el país.

Los mexicanos no están solos, dice el canciller

CD. DE MÉXICO, 21 de enero de 2025. - El canciller Juan ramón de la fuente mostró cómo se fortaleció la red consular para los connacionales en Estados Unidos.

Ante la entrada hoy de Donald Trump a la presidencia de ese país, de la Fuente reiteró a connacionales que “no están solos y no van a estar solos”, por la amenaza de deportación masiva.

En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, el secretario de Relaciones Exteriores informó que ya está lista la aplicación ConsulApp con botón de contacto para auxiliar a los mexicanos y las mexicanas en territorio estadounidense.

Mostró cómo se fortaleció la red consular en Estados Unidos luego de la instrucción de apoyo dada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en las 53 representaciones establecidos en aquel país, que cuenta con el apoyo de un equipo jurídico de más de 2 mil personas, alianzas con escuelas de derecho y despachos de abogados para proteger a paisanos y paisanas, además de redes sociales.

ConsulAPP es una aplicación para dar celeridad a interrogantes de las personas migrantes, e instruirá sobre los derechos que tienen y cómo deben ejercerlos en una situación apremiante.

Un botón de contacto para mandar esta información y puede aplicarse desde los Estados Unidos, “porque esto es para ellos”, describió.

El Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM) se reforzó con 45 operadoras. Si se satura, la conexión para entrar con otro tanto que están funcionando desde Toluca, señaló de la Fuente, y dijo que el modelo humanitario de movilidad humana sigue funcionando. Resaltó una disminución del 78% de los cruces ilegales.

Sobre los protocolos de protección migratoria (MPP) que probablemente puedan ponerse en marcha, De la Fuente mencionó que “es algo que ya tuvimos en el pasado” en el primer periodo de Trump: “No es lo mismo que un tercer país seguro”.

Es una decisión unilateral con la cual el presidente López Obrador no estuvo de acuerdo. Si lo vuelven a instrumentar, la indicación de la presidenta Sheinbaum es enfatizar lo unilateral, y están en su derecho, “pero nosotros no necesariamente lo compartimos”, dijo el canciller mexicano, afirmando que México tiene un enfoque distinto, pero “vamos encontrando los mecanismos de ajuste”, expuso al mencionar que el MPP no implica obligaciones para México.