De los diferentes grupos de cultivos en 2011.
México, D.F., 14 de enero de 2011.- Si las condiciones de temporal son favorables, para el 2011 se estiman incrementos en la producción de los diferentes grupos de cultivos: granos (3.4%), hortalizas (4.6%), cultivos industriales (3.8%), forrajes (3.1%) y frutas (1.4%).
De acuerdo con un reporte preliminar de la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA, la producción agrícola en 2011 se ubicaría un 3.3% arriba de la cifra con que estaría cerrando el año agrícola de 2010 (incluye los ciclos agrícolas Otoño-Invierno 09/10 y Primavera-Verano 2010).
En maíz, se estima un aumento de cuatro por ciento con respecto a 2010, con lo que se lograrían 25.2 millones de toneladas (blanco y amarillo).
En trigo, se espera una recuperación de la producción, luego de la afectación causada por el sismo del pasado mes de abril en Baja California, para colocarse en casi 4.1 millones de toneladas en 2011, 10 por ciento más que lo que se tendría en 2010. Este cultivo venía creciendo de manera sostenida de 2005 a 2009, al pasar de tres millones de toneladas a 4.1 en ese lapso.
El panorama para 2011, con base en el reporte de la Subsecretaría que considera a los 50 principales cultivos de seguimiento mensual (30 cíclicos y 20 perennes, que representan el 85% del valor de la producción agrícola), permite prever aumentos en la producción de los diferentes cultivos, quedando del siguiente modo:
Esta estabilidad se refleja en el incremento de gasto que destinan los hogares al consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar, dijo el Secretario de Economía, Bruno Ferrari.
Con la representación presidencial, Ferrari tomó protesta a los nuevos integrantes de la Comisión Ejecutiva Nacional de la CANIRAC que preside Braulio Cárdenas Cantú.
A diferencia de muchos países que hoy están pagando el precio de malas decisiones económicas, México supo mantener la disciplina macroeconómica y está superando la crisis de manera más rápida y segura, afirmó el Secretario de Economía, Bruno Ferrari.
El funcionario detalló que prueba de esta estabilidad es el incremento en la proporción del gasto que los hogares mexicanos destinan al consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar, así como a servicios y artículos de esparcimiento.
Durante la toma de protesta a los nuevos integrantes de la Comisión Ejecutiva Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) que preside Braulio Cárdenas Cantú, Ferrari dijo que las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana, que son de alrededor de 4% para 2011, sugieren que esta tendencia continuará.
Con la representación presidencial, el titular de Economía reconoció a los empresarios del sector de alimentos y bebidas, por su trabajo corresponsable con el Gobierno Federal para fortalecer la economía del país y reiteró el compromiso de redoblar esfuerzos para apoyar el desarrollo de las empresas.
“Sabemos que la mejor manera de mejorar el ambiente de negocios es construyendo una regulación sencilla, clara y eficiente para todos. Reconocemos que hay grandes retos y los estamos enfrentando. Trabajamos por un México donde los problemas se resuelven y también donde las oportunidades se aprovechan”, dijo.
Enero 12 de 2011.- El Activo Integral Ku-Maloob-Zaap (KMZ), de la Región Marina Noreste de Pemex, alcanzó en 2010 una plataforma de producción de 850 mil barriles de crudo por día, para consolidarse como el principal activo productor de hidrocarburos en el país, con una contribución de 33% del total nacional.
La producción promedio anual alcanzada en este activo fue de 839 mil barriles diarios, superior en 4% a la de 2009.
KMZ se localiza frente a las costas de Tabasco y Campeche, a 105 kilómetros de Ciudad del Carmen, y está integrado por los campos, Ku, Maloob, Zaap, Bacab y Lum.
Cabe destacar que en los últimos años, la producción de KMZ ha registrado una tendencia ascendente, incluso superando las expectativas originales. El reto actual será mantener durante seis años esta plataforma de producción de 850 mil barriles.
Entre las estrategias para alcanzar este volumen de producción, destacan la implementación de nuevas tecnologías para la perforación y la terminación de pozos no convencionales, a fin de aumentar el área de contacto entre el yacimiento y el pozo con el consecuente incremento en el volumen de hidrocarburo recuperado por pozo.
Asimismo, el yacimiento está sujeto a un proceso de mantenimiento de presión, para restituir la energía que se disminuye por la extracción natural de los hidrocarburos.
Además, se desarrolla un proyecto de deshidratación y desalado para asegurar la calidad de los hidrocarburos producidos, así como el aseguramiento del flujo a partir de la instalación de sistemas artificiales de producción como el bombeo electrocentrífugo, el neumático y el bombeo multifásico.
De igual manera, KMZ logró en el año una producción de 320 millones de píes cúbicos diarios de gas asociado. Con una adecuada estrategia de explotación y administración de los yacimientos, se tiene garantizado un índice de aprovechamiento del gas superior a 95%, con lo que se reduce la emisión de contaminantes a la atmósfera.
• El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que las exportaciones agropecuarias y pesqueras, en el mes de noviembre de 2010, tuvieron un incremento de 15.4% a tasa anual
México, D.F., 10 de enero de 2011.- Con base en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las actividades primarias presentan un incremento de 4.3% en el periodo enero a octubre de 2010, respecto al mismo lapso del año anterior.
Este mismo indicador, basado en información preliminar y que refleja una tendencia de la economía, registró que en el décimo mes de 2010 las actividades primarias crecieron 1.3%, en relación con el mismo mes de 2009.
Lo anterior, explicó el INEGI, se debió a una mayor producción de cultivos como maíz en grano, frijol, mango, naranja, cebada en grano, aguacate, alfalfa verde, trigo y sorgo en grano; limón, sorgo forrajero, café cereza, maíz forrajero, tomate y cebolla.
Por otro lado, de acuerdo con Información Revisada Sobre la Balanza Comercial de México, también del INEGI, las exportaciones agropecuarias y pesqueras, en noviembre de 2010, tuvieron un incremento de 15.4% a tasa anual.
En el onceavo mes del año pasado las exportaciones de productos del sector primario se ubicó en 808 millones de dólares.
Indicó que el sector de pescados y moluscos fue el que registró el mayor crecimiento en las ventas internacionales, al presentar un aumento de 102.3%.
Otros productos que también tuvieron un aumento en sus exportaciones son el ganado vacuno, con 46.4%; el pimiento, 21.2%; frutas y frutos comestibles, 18.4%, y aguacate 21.6%.