+ Lo afirman titulares de Hacienda y del Trabajo
CD. DE MÉXICO, 4 de Enero de 2011.- Los secretarios de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, y del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, sostuvieron en un encuentro con la prensa que hubo crecimiento según los reportes, cifras y balances registrados en materia de empleo al cierre del año 2010.
Cordero Arroyo destacó los 730 mil 348 nuevos empleos registrados en el IMSS, un 70% permanentes, así como que “seguimos estando por arriba de los niveles máximos observados durante la crisis del 2008 y 2009”.
Enseguida adelantó que para el 2011 se espera un ritmo positivo en el nivel de creación de fuentes de trabajo y que este sea un año de consolidación del crecimiento económico.
Por su parte el Secretario Lozano Alarcón reafirmó que la cifra de estos nuevos empleos registrados representa un aumento del 5.3% con respecto al año pasado y que desde 1986 no se veía una cifra parecida en cuanto a generación de empleos se refiere.
• El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera reporta, con base en datos de la CONAGUA, que la disponibilidad hídrica, a noviembre de 2010, es de 42.9 millones de metros cúbicos.
México, D.F., 04 de enero de 2011.- Las precipitaciones pluviales registradas sobre el territorio nacional en 2010 serán benéficas para la producción agropecuaria durante el año agrícola 2011, debido a que las presas del país registraban, al mes de noviembre, un promedio de casi 90% de su capacidad.
Así lo informó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), quien reporta, con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que la disponibilidad hídrica en las presas de los distintos distritos de riego, a noviembre de 2010, alcanzó 42.9 millones de metros cúbicos (87.6 de la capacidad), lo que representó un aumento de 6.5% en relación con el mismo mes de 2009. Esta cifra de disponibilidad estaría cerrando el año en 90%, de acuerdo con la CONAGUA.
De acuerdo con el SIAP, organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la disponibilidad del líquido otorga expectativas alentadoras para el presente año agrícola.
En el país existen 67 distritos de riego; de la superficie con sistemas de irrigación, Sinaloa contó con el 14.9%, Sonora, 9.6% y Guanajuato, 9.5%.
Además, estudios de la SAGARPA indican que a través de los sistemas de irrigación y con el impulso a la agricultura protegida se pueden obtener ahorros de 50% en la utilización del agua en el campo.
La meta de la dependencia, al terminar la presente administración, es que en México al menos 13 mil 500 hectáreas se encuentren bajo el esquema de agricultura protegida.
Cabe señalar que en el mundo aproximadamente el 20% de la tierra cultivada utiliza técnicas de irrigación; mismas que producen cerca de 40% de los alimentos.
• La SAGARPA publicó el pasado viernes 31 de diciembre de 2010 las reglas de operación para seis grandes programas y sus componentes.
• La nueva reestructura programática mejora la rendición de cuentas, evita duplicidades y contraposición entre programas de los tres niveles de gobierno.
MÉXICO, DF. Enero 4 de 2011.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó, el viernes pasado, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo mediante el cual se dan a conocer las reglas de operación que regirán los programas de la institución durante el presente año; tienen como propósito privilegiar el gasto del presupuesto en la construcción de bienes públicos y lograr un mayor impacto en términos de eficiencia y fomento a las actividades agropecuarias, pesqueras y acuícolas.
Para 2011, el Gobierno Federal propuso una reestructura programática que permite mejorar la rendición de cuentas, replantea las prioridades y facilita la identificación de posibles duplicidades y contraposición entre programas de los tres órdenes de gobierno.
Además de la canalización de inversiones hacia el establecimiento de bienes públicos, se continuará apoyando la inversión privada, aseguró la Dependencia.
Las reglas, consensuadas en el seno del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable y con aportaciones de los integrantes de las comisiones relacionadas con el campo de la Cámara de Diputados, permitirán un más fácil acceso a los programas, una canalización oportuna de recursos, gasto con trasparencia y mayor efectividad del impacto de las políticas públicas.
MÉXICO, DF. 2 enero de 2011.- La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) ejercerá para el presente año, un presupuesto histórico superior a los cuatro mil millones de pesos que se destinarán al desarrollo sustentable y ordenamiento del sector pesquero y acuícola.
Entre los objetivos que se busca impulsar, destaca la protección del medio ambiente, apoyo al diesel marino y gasolina ribereña, disminución del esfuerzo pesquero.
Con un presupuesto de 650 millones de pesos se impulsará el Programa Nacional de Inspección y Vigilancia, y el Programa de Infraestructura Eléctrica para Zonas Acuícolas (PIEZA), ambos enfocados al cuidado medioambiental.
El 61% del monto total autorizado para el año 2011, equivalente a dos mil 435 millones de pesos, será para apoyo a la competitividad, a través de los Programas Activos Productivos y Atención a Problemas Estructurales.
El director general de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, José Guadalupe Trujillo Jiménez, indicó que el presupuesto de egresos del organismo, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), presenta una tasa media de crecimiento anual de 46.1 por ciento, pasando de 57.2 millones de pesos en 2001, a dos mil 315.8 en 2009.
Además, dijo, si comparamos el presupuesto por sexenio, podemos ver que en los cuatro años de la actual administración federal se ha ejercido casi el doble del presupuesto que en el sexenio pasado.
El funcionario explicó que el presupuesto autorizado para 2011 tuvo un aumento del 10.8% en comparación con el de 2010, el cual fue de tres mil 613.4 millones de pesos.
Con este presupuesto, señaló que, la CONAPESCA busca detonar el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable del sector agropecuario y pesquero y de las comunidades rurales; impulsar la vinculación productiva, fortalecimiento de cadenas productivas, desarrollo tecnológico, actividades sustantivas de la Comisión, así como el pago de cuotas anuales a organismos internacionales.