+ Jitos y guayacanes, en el ornato a fraccionamientos de San Carlos
SAN CARLOS, Son., 16 de mayo de 2021.- Un árbol en pleno desierto de color verde profundo siempre atrae la atención de quien lo observa a su paso por estas regiones desérticas, como la atrae aquel que torna de colores sus hojas y al avanzar la primavera se vuelve una maravilla a la vista.
Así se muestra el desarrollo habitacional en San Carlos que crece entre el mar y a la montaña, cuyo encuentro es lema –y caracteriza—a esta zona en la promoción que se llega a todo el mundo.
Ramiro Páez Cruz no se extraña cuando se le hace ver el bien cuidado entorno. Tampoco cuando el visitante se maravilla de cómo el dejar un árbol del desierto en parques o calles, se vuelve un atractivo más, al grado de modificar obras, aceras o bardados para respetar su integridad.
“A cambio, mira lo que podemos encontrar”, apunta hacia dos ejemplares representativos de lo que ahora el desarrollador ha entendido: debe cuidar la naturaleza al máximo, a los árboles sobre todo, que se hacen amigos del entorno “y de cada uno de nosotros que aprovechamos su belleza, su sombra, sus nidos con aves cantando en ellos”.
El desarrollador, a la vez dirigente regional de la Cámara de la Vivienda y constructor, puso ejemplo de respeto a los magníficos árboles. En este momento hace lo mismo adjunto, en nuevo fraccionamiento que en diciembre estará listo y tendrá intactos los árboles que brotaron hace décadas y allí están, haciendo juego con el orden contemplado en la construcción, adaptando el proyecto a ellos, no a la inversa, “para que allí sigan con nosotros”.
Solo en la zona visitada, se acerca a 400 el número de viviendas clase media y media alta que se han construido. En todas ellas, desde las cactáceas hasta jitos y guayacanes están allí, recordando que ellos llegaron primero y la gente que ahora les acompaña y cuida, lo entendieron y decidieron vivir en paz compartiendo el espacio, para beneficio de ambas partes.
+ Destaca Luis Núñez las ventajas competitivas de Sonora para consolidar inversiones
HERMOSILLO, Son., 27 de abril de 2021.- La conectividad aérea, ferroviaria, terrestre y marítima que tiene Sonora ha sido clave para aprovechar al máximo las ventajas competitivas y consolidar la atracción de inversiones nacionales y extranjeras, lo que ha permitido tener un buen paso en la reactivación económica de la entidad, indicó Luis Núñez Noriega.
El vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo (Cofetur) señaló que esta gran conectividad que tiene el estado en sus diferentes áreas, ha sido fundamental para el desarrollo económico de Sonora.
Entre ellas, destacó, la ferroviaria de 2 mil 008 kilómetros de vías férreas; la terrestre con 652 kilómetros de la carretera federal y la red de carreteras estatales con los 3 mil 674 kilómetros rehabilitados para interconectar a las comunidades del estado entre sí y con las carreteras federales.
En materia de conectividad marítima, agregó, Sonora ha logrado consolidar al Puerto de Guaymas como uno de los más relevantes del noroeste del país, para lograr una capacidad instalada de 12 millones de toneladas y una capacidad disponible para expansión de 2 millones de toneladas; además de ser una opción al tránsito de mercancía proveniente de Sudamérica y el Oriente con entrada óptima por el sureste de Estados Unidos.
“Esta conectividad que se ha desarrollado en los últimos años en nuestra entidad, nos ha ayudado a aprovechar al máximo las ventajas competitivas y consolidar junto con ello la atracción de inversiones extranjeras. Sonora va por buen camino. El Pacto para Que Siga Sonora, nos ha ayudado a ponerle un buen rumbo a la reactivación económica pero también la excelente calidad en la mano de obra sonorense, así como la tranquilidad laboral que hoy gozamos”, afirmó.
Además, esta gran conectividad que existe en el estado es fortalecida por su excelente ubicación estratégica, resaltó Núñez Noriega, la cual impulsa la industria y el comercio internacional que equivalen a 368 millas de frontera con Estados Unidos (Arizona y Nuevo México) y seis puertos de entrada a lo largo de la frontera con Estados Unidos, lo que se ha traducido en una Megarregión ideal para inversionistas extranjeros.
A través de los esfuerzos de la Megarregión, se han consolidado proyectos como los de Lucid Motors, con 16 empresas sonorenses con potencial de proveerles, tres de las cuales ya formalizaron contratos y ocho están en pláticas y negociaciones; Sky Bridge Arizona: el primer hub especializado en carga y comercio electrónico que operará con un criterio binacional a fin de agilizar el comercio internacional entre México y los Estados Unidos, y Nikola Motors, fabricación de camiones y semiremolques eléctricos y a base de hidrógeno.
+ Funcionarios de Sonora se reúnen con el titular de SADER para dar seguimiento a la agenda prioritaria del sector agropecuario
HERMOSILLO, Son., 18 de abril de 2021. Para gestionar con la Federación que se cubran los adeudos con productores agrícolas de granos y oleaginosas de ciclos anteriores, el secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura, Jorge Guzmán Nieves, y presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora, Álvaro Bours Cabrera, se reunieron con Víctor Manuel Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
El titular de Sagarhpa expuso la crítica situación derivada de la sequía y los impactos económicos y sociales que ha generado, ante lo cual la gobernadora Claudia Pavlovich solicitó a Sader se cubran los adeudos pendientes y gestionó con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, que se asignen recursos que ya estaban considerados para que Sader los hiciera llegar a los agricultores, a quienes se les adeudan desde 2019.
El daño es de 40% del hato ganadero, más de 600 mil cabezas producto de la mortandad y despoblamiento; además del alto riesgo aún con panorama de lluvias dentro de la media normal anual que podrían quedar sin sembrar en el sur de Sonora, más de 120 mil hectáreas; la sequía genera pérdidas en estas dos actividades por más de 8 mil millones de pesos y se están perdiendo más de 800 mil jornales, dejando de producir 1 millón de toneladas de alimentos.
En esta reunión, se le propuso al titular de la Sader la urgente necesidad de generar un programa para auxiliar a ganaderos con siembra de forrajes en periodo de verano en zonas temporales, para aprovechar la época de lluvias y realizar una sesión con distritos de riego y Conagua para gestionar acciones de relocalización de pozos, así como otras inversiones de infraestructura para recuperar y eficientar el uso de agua.
También se planteó la necesidad de impulsar un programa de cultivos de baja demanda de agua, como cártamo, girasol, y otros, en los cuales los productores tengan certidumbre de un precio en su comercialización.
El secretario Villalobos informó que se considera a Sonora por la seguía que presenta para llevar a cabo un plan de inducción de lluvias a través de aplicaciones en áreas de yoduro de plata, y bombardeo directamente en nubes que inciden en probabilidades de presentar lluvias, comentó el titular de Sagarhpa, y además, se estableció la necesidad de realizar una reunión de productores de medusa bola de cañón con instancias de Conapesca, Inapesca, Cofepris, Gobierno del Estado y Sagarhpa, para dar solución a certificaciones que se ocupan en la exportación de esta especie de mercados de Asia.
En este encuentro, se hizo el compromiso de dar estricto seguimiento a los asuntos expuestos, contando con el respaldo de la Gobernadora Pavlovich y será el titular de Sagarhpa quien se coordinará con el equipo de Sader para dar puntual atención a estos temas y otros de gran importancia, así como mantener informados a los productores de estos avances.
+ Eso se ha logrado con el arribo de empresas internacionales, dice Jorge Vidal Ahumada.
HERMOSILLO, Son., 18 de 2021. La llegada de empresas de nivel mundial a Sonora representa un doble beneficio para el estado ya que estas generan confianza en la entidad y se convierten en un atractivo para otras compañías que buscan dónde establecerse, señaló Jorge Vidal Ahumada.
El secretario de Economía subrayó que en la administración de Claudia Pavlovich Arellano se han concretado 200 nuevos proyectos de inversión, de los cuales 77 son nuevas empresas y 123 son proyectos de crecimiento orgánico, proyectos que destacan en los sectores manufacturero, minería y energías renovables.
En el presente año, recordó, pese a la pandemia por COVID-19, empresas como Stanley Black & Decker en México, Amazon, AT Engine, LaZBoy y la expansión de la planta BD Medical, han anunciado sus inversiones en Sonora, lo que coloca al estado en competencia a nivel mundial.
“A estos niveles de inversión se va corriendo la voz por todas las bondades que tiene el estado, por ejemplo, 77 universidades de nivel superior, la calidad de la mano de obra, el hecho de que ya esté Amazon, que ya esté TE Connectivity, el crecimiento de Ford, la llegada LaZBoy en San Luis Río Colorado, Carrier en Navojoa, Mefasa en Santa Ana y con ello las decisiones de que estas empresas decidieron quedarse en Sonora, es muy interesante”, destacó el funcionario estatal.
Vidal Ahumada consideró que luego de que Stanley Black & Decker en México anunciara su instalación en Sonora, llegarán corporativos que preparan los insumos para la producción de estos artículos, a lo que se le llama, dijo, un círculo virtuoso.
“Lo interesante para la proveeduría local es que, con la instalación de esta planta, México será el segundo cliente más importante después de China, en este caso también se beneficiará la proveeduría local por ejemplo con transporte, seguridad, comida, llantas, entre otros”, explicó.
Otro claro ejemplo de la confianza en la inversión en Sonora, es que continúa la construcción de Constellation Brands en Cajeme con 4 mil obreros, independientemente de las personas que laborarán en la operación, así como Sky Bridge que van en buen tiempo los proyectos que traen para Cajeme, puntualizó.
Vidal Ahumada dijo que de las fortalezas que ven Sonora son la capacidad de mano de obra, esto igual lo escuchas en empresas del sector aeroespacial, en las del sector automotriz, en el sector minero; es decir, la productividad de la mano de obra sonorense es mucho muy elevada, señaló.